[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
616 vistas19 páginas

Secuencia Caperucita Roja

La secuencia didáctica sobre 'Caperucita Roja' busca fomentar la alfabetización a través de la lectura y escritura, integrando prácticas sociales y literarias en el aula. Se propone una serie de actividades que incluyen la lectura del cuento, discusiones sobre los personajes y sus características, así como la escritura de cartas y descripciones. La evaluación se centra en el proceso de aprendizaje y la participación activa de los estudiantes en un entorno colaborativo.

Cargado por

baigorristefania
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
616 vistas19 páginas

Secuencia Caperucita Roja

La secuencia didáctica sobre 'Caperucita Roja' busca fomentar la alfabetización a través de la lectura y escritura, integrando prácticas sociales y literarias en el aula. Se propone una serie de actividades que incluyen la lectura del cuento, discusiones sobre los personajes y sus características, así como la escritura de cartas y descripciones. La evaluación se centra en el proceso de aprendizaje y la participación activa de los estudiantes en un entorno colaborativo.

Cargado por

baigorristefania
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

SECUENCIA DIDÁCTICA

“ CAPERUCITA ROJA”

CUENTO TRADICIONAL

AÑO: 1°

FUNDAMENTACIÓN

Desde el enfoque equilibrado e integrador sugiere que el objetivo primero y último de las Prácticas del lenguaje, es que los estudiantes logren ser
partícipes plenos de la cultura escrita en la cual están insertos. En este contexto, la lectura y la escritura no pueden pensarse alejadas de las prácticas
sociales en donde se desarrollan. Por eso considero fundamental, en la presente secuencia didáctica, crear espacios propicios para la alfabetización,
desplegando prácticas de lectura y escritura en las que se involucren procesos cognitivos de los alumnos de forma progresiva.

A medida que los alumnos avanzan como lectores es necesario incluir propuestas que permitan ahondar en la lectura de ciertas obras, para
profundizar la experiencia literaria y conformar una comunidad de lectores, donde todos los alumnos puedan reconocerse, ser reconocidos,
manifestar sus interpretaciones, valorar y comprender las de otros y al mismo tiempo aprender acerca de la lectura literaria. Enseñar en el ámbito de
la literatura, es leer, escribir, escuchar y hablar sobre textos literarios.

Para ello se propone que los niños y niñas tengan múltiples oportunidades de escuchar leer, leer solos y con otros, comentar y recomendar obras
literarias, así como ejercer prácticas de escritor en torno a lo literario.

La siguiente secuencia didáctica está abordada y pensada desde las orientaciones didácticas que se plantean para trabajar en el aula, con el cuento
tradicional de “Caperucita Roja”. Se despliegan en Prácticas del Lenguaje situaciones de lectura, de intercambios orales y de escritura (no siempre
copia) y revisión de las escrituras junto con la o el docente. Al conocer todas y todos los cuentos, se habilitan aportes mutuos entre los chicos y
explicaciones y ampliaciones para todos/as o para algunos/as por parte del maestro/a.

Contenidos y modos de conocer:


Leer a través del docente en torno a lo literario:

Seguir la lectura de quien lee en voz alta.


● Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y para otras obras literarias pertenecientes al género literario, en este caso el
cuento tradicional “Caperucita Roja”.
● Construir el sentido del texto usando e incrementando el conocimiento sobre los portadores del texto y sobre el lenguaje escrito.
● Leer para interpretar entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos.

Expresar los efectos que la obra produce en el lector


● Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de lectura como frases de inicio o frases repetidas.
● Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído en forma cada vez más clara y precisa.
● Profundizar en la caracterización de los personajes y en la motivación de sus acciones.

Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.


● Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles en las primeras
lecturas.
● Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en el relato.
● Regresar al texto y a las ilustraciones a medida que se lea, para observar el efecto que producen las ilustraciones al encontrar las imágenes
correspondientes al fragmento leído.
● Escribir a través del docente en torno a lo literario:
● Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.
● Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir que y como se va a escribir y revisar las decisiones mientras se escribe.

Leer por sí mismos en torno a lo literario:


● Comprender textos utilizando diversas estrategias.
● Explorar el texto literario y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual (imágenes. palabras claves, paratextos,
elementos lingüísticos que se puedan reconocer, conocimiento acerca del género).
● Localizar donde leer algo que se sabe o se cree que está escrito, orientado por los conocimientos que van adquiriendo acerca del género, las
anticipaciones realizadas al contexto, las imágenes, la misma cadena gráfica si tienen que buscar algo que se repite.
● Guiándose por indicios cualitativos, comparando escrituras idénticas o partes de esas escrituras, conjuntos de palabras o de letras, hallando
partes comunes en escrituras diferentes, reconociendo partes de escrituras conocidas en escrituras nuevas.
● Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la lectura.
● Encontrar palabras conocidas o significativas en un texto para vincularlas a través de las vistas o de la fonología con palabras nuevas que estén
en el texto.
● Reconocer inicios y finales de palabras por similitud con otras ya conocidas.
● Leer textos breves (etiquetas, listas, carteles) en forma contextualizada y en situaciones con sentido para trabajar las características del
sistema alfabético.
Escribir por sí mismo en torno a lo literario:
● Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, títulos, etiquetas) utilizando los conocimientos que tienen sobre el
sistema.
● Escribir palabras significativas y frecuentes para ellos.
● Utilizar un repertorio de escritura estable para crear otras nuevas.
● Explorar sobre el género literario por medio de la lectura: estructura (títulos), formas de decir (“había una vez”)
Evaluación:
El modo de evaluación que se utilizará en esta secuencia será de tipo formativa o de proceso, porque esta considera que la construcción del
conocimiento se logra durante el proceso de aprendizaje. No ocurre de forma espontánea, sino que sucede progresivamente en la diversidad de
propuestas de enseñanza que promuevan el desarrollo cognitivo presentes en el aula. Evaluando la participación, el esfuerzo, la intención,
predisposición e implicación de cada estudiante para la construcción del conocimiento. Durante el desarrollo de la secuencia se valorará el trabajo
colaborativo, cooperativo, solidario y respetuoso con sus pares y docente, que se observará a través del trabajo continuo, individual y colectivo
utilizado a lo largo de esta secuencia didáctica.

SECUENCIA DE CLASES
FECHA
ACTIVIDAD 1

Antes de empezar con la lectura del cuento, les daré a los alumnos algunas pistas sobre lo que vamos a leer, pretendiendo que generen anticipaciones
sobre el mismo.

En el Pizarrón pegaré dos imágenes una del lobo y otra de Caperucita Roja.

Luego de haber pegado las imágenes, indagaré a partir de las siguientes preguntas sobre las primeras ideas que tengan los alumnos al observar las
imágenes.

¿Quiénes son?

¿Dónde estarán?

¿Alguna vez vieron o escucharon historias con estos personajes?

Luego les presentaré la tapa del cuento la cual estará en imprenta mayúscula y en tamaño grande en un afiche .

Entre todos leeremos las informaciones que aparecen, el título y el nombre de quien hizo las ilustraciones, realizaremos algunas pausas para generar
preguntas en torno a las informaciones que aparecen.

Al ver la imagen, van a ir apareciendo respuestas en torno a las pistas que se les dieron al comienzo, que anticiparán la lectura.

¿Qué informaciones aparecen?

-Título: CAPERUCITA ROJA

-Nombre de la ilustradora: VIRGINIA PIÑÓN

¿Dónde estará Caperucita Roja ?

¿Miremos dónde está con atención?

¿Está sola en el bosque? ¿Quién más aparece en la imagen con ella? ¿Por qué estarán allí?
Luego del intercambio con los alumnos , daré paso con la lectura, se propiciará un espacio para escuchar la lectura del cuento.
Finalizada la lectura, se creará un espacio de intercambio con los alumnos para conversar sobre lo leído, si se presenta alguna duda se volverá a la
relectura de algún fragmento importante para corroborar la interpretación, los cuales estarán previamente seleccionados.

-¿Qué les pareció este cuento?

-¿Qué pasó en esta historia? ¿Dónde ocurre? ¿Me cuentan?

-¿Quiénes son los personajes?

En esta última pregunta nos detendremos para trabajar los aspectos descriptivos de Caperucita Roja y el Lobo.

-¿Cómo es Caperucita? ¿Se acuerdan?

Escuchen con atención que les vuelvo a leer…

CAPERUCITAROJA

HABÍA UNA VEZ UNA NIÑA BUENA Y CARIÑOSA QUE VIVÍA CON SU MAMÁ EN UN PUEBLITO RODEADO POR UN HERMOSO BOSQUE. TODOS LA QUERÍAN
MUCHÍSIMO, PERO QUIEN MÁS LA QUERÍA ERA SU ABUELA. SIEMPRE PENSABA EN ELLA Y SE OCUPABA DE TEJERLES GUANTES Y BUFANDAS ABRIGADAS
PARA LOS DÍAS DE MUCHO FRÍO. EN UNA OCASIÓN, LA ABUELITA LE REGALÓ UNA CAPA ROJA CON CAPUCHA. A LA NIÑA LE GUSTABA TANTO QUE NO
SE LA QUITABA NUNCA. ASÍ FUE QUE TODO EL MUNDO COMENZÓ A LLAMARLA CAPERUCITA ROJA.

Luego de la lectura del fragmento, de manera colectiva escribiremos cómo es Caperucita Roja, se utilizarán los soportes del aula para poder construir
las escrituras, como por ejemplo la palabra Caperucita Roja , Lobo.

Algunas intervenciones posibles:

-¿Con qué letra empieza Caperucita?

-¿Empieza como casa?

-¿Es una palabra larga o corta?

-¿Con qué letra termina?

Después de estas intervenciones escribiremos la palabra CAPERUCITA

¿Cómo dice la historia que era Caperucita?

-Buena

-Cariñosa.

Mientras los nombran se irán escribiendo en pizarrón y luego se escribirán en el afiche.

Finalizadas las escrituras colectivas, se les preguntará por el Lobo.

¿Recuerdan cómo era el lobo?

Lo volvemos a leer para recordar..

-Malo

-inteligente
-BUENOS DÍAS, LOBO -CONTESTÓ CAPERUCITA SIN MIEDO PORQUE NO SABÍA LO MALO QUE ERA EL LOBO.

-¿Con qué letra comienza la palabra Lobo?

-¿Comienza igual que “Loro”, “Loco”?

¿Qué otras palabras comienzan con esa letra?

-¿Cuántas letras tengo que escribir para formar la palabra Lobo?

¿Cómo era el lobo? Miramos las imágenes que pegamos en el pizarrón.


¿Qué observan? ¿Cómo es?

Estas preguntas pretenden que los estudiantes a partir de los que observen puedan dar cuenta de los aspectos característicos del lobo.

Por ejemplo:

-Que tiene dientes grandes.

-Que es peludo.

-Que es marrón.

-Que tiene orejas grandes.

Mientras los estudiantes responden se irán escribiendo sus respuestas en el pizarrón para que quede en el portador del aula.

Finalizadas las escrituras, lo escribiremos en la lista de personajes del cuento. Se colocará en el rincón lector ya que lo utilizaremos en las siguientes
clases.

TÍTULO DEL CUENTO: LISTA DE PERSONAJES:

ILUSTRADORA: CAPERUCITA ROJA:

LOBO:

Para finalizar se les dará la imagen del lobo y Caperucita Roja para que la peguen en sus cuadernos y debajo de las mismas los y las alumnos puedan
describirla en sus cuadernos utilizando los portadores realizados.

Consigna:

ESCRIBÍ EN TU CUADERNO CÓMO ES EL LOBO Y CAPERUCITA ROJA.

Se volverá a leer algún fragmento del cuento para recordar cómo era si fuese necesario. Mientras los alumnos escriben pasare por sus mesas a
ayudarlos con sus escrituras

FECHA:
ACTIVIDAD 2

Para comenzar la clase vamos a retomar lo trabajado en la clase anterior:

- ¿Quién me puede contar cómo se llamaba el cuento que leímos?

- ¿Recuerdan dónde lo dejamos registrado?

- ¿Quién me cuenta de que se trataba?

- ¿Qué había pasado?

-¿Qué personajes aparecían en el cuento? ¿Dónde lo dejamos escrito? ¿Se acuerdan?

Luego del intercambio, les pediré a los alumnos que saquen de sus mochilas el cuento tradicional Caperucita Roja, para que vean las ilustraciones que
aparecen en la misma.

Luego de que lo hayan hojeado, explorado, les comentare que lo leeremos nuevamente, les pediremos como lo hacen habitualmente en la hora de
lectura, sigan con los dedos la lectura del mismo, mientras la docente les lee.

El propósito de la relectura, es para buscar información importante, pensar en las características de los personajes, nos detendremos en el fragmento
de la conversación entre Caperucita Roja y su mamá.

Finalizada la relectura del cuento, se realizarán intervenciones:

Se les preguntará a los alumnos:

¿Se dieron cuenta que en el principio de la lectura hay algo que le dice la mamá a Caperucita Roja? ¿Lo volvemos a leer?

UN DÍA, SU MADRE LE DIJO:

-LA ABUELA ESTÁ ENFERMA. LLÉVALE ESTE PEDAZO DE PASTEL DE MORAS QUE HE PREPARADO Y UNA BOTELLA DE LECHE. EL CAMINO ES LARGO
Y TIENES QUE ATRAVESAR EL BOSQUE. NO TE DESVÍES DEL SENDERO, NO VAYAS SALTANDO QUE PUEDES CAERTE Y SE PUEDE ROMPER LA
BOTELLA. NO OLVIDES SALUDAR A LA ABUELA CUANDO LLEGUES Y NO TE PONGAS A CURIOSEAR POR TODOS LOS RINCONES. PERO, SOBRE TODO,
NO HABLES CON DESCONOCIDOS.

-NO TE PREOCUPES, MAMÁ; LO HARÉ TODO BIEN -DIJO CAPERUCITA Y SE DESPIDIÓ.

-¿Qué le dijo su mamá?

-¿A dónde tenía que ir Caperucita? ¿Por qué?

-¿Caperucita qué le respondió?

-¿Qué piensan ustedes de lo que hizo Caperucita Roja?

-¿Si ustedes pudieran decirle algo a Caperucita que le dirían?

Les proponemos a los estudiantes escribirle un mensaje a Caperucita para avisarle que no hable con el lobo ni con ningún desconocido.

-¿Qué le dirían?

-¿Cómo empezaríamos?

Ejemplo:

Querida.

-¿Cómo se escribe querida? ¿Con qué letra empieza?

Posibles respuestas:

Con la de queso.

Mientras ellos me dictan, escribiré en el pizarrón Querida Caperucita Roja…


-¿Qué le queremos decir?
-¿Ustedes vayan diciéndonos? Durante el proceso de escritura se utilizaran las fuentes de información y los portadores del aula.

Para finalizar con la escritura de la carta:


¿Al final que ponemos?
Firma.
-¿Cómo se escribe la palabra firma? Miremos el abecedario. Nos apoyaremos en las escrituras además con los fonemas de los grafemas.
Con la F
La de Mamá, la M con la A

-¿Escribimos el grado?

Los estudiantes de 1ro.

Utilizare el pizarrón para escribir lo que los alumnos me dicten, durante la escritura utilizaremos los portadores del aula. Al finalizar, lo leeremos
juntos para ver como queda, reflexionando sobre la misma escritura.

Al finalizar la escritura se les preguntará qué piensan sobre la misma.

¿Quedó bien? ¿Qué les parece ¿Lé diríamos algo más?

Luego de la escritura en el pizarrón lo escribirán en sus cuadernos.

Para concluir, escribiremos en la lista de los personajes agregando aquellos que aparecieron como, la mamá de Caperucita y su abuela.

LISTA DE PERSONAJES:

CAPERUCITA ROJA:

LOBO:

MAMÁ DE CAPERUCITA ROJA:

ABUELA:
ACTIVIDAD 3
FECHA:

Seguimos trabajando con el cuento de Caperucita Roja.

Para comenzar la clase me colocaré la vestimenta de Caperucita Roja y invitare a un voluntario/a a pasar al frente, se colocara la máscara del lobo,
para interpretar el diálogo de ambos personajes, en el pizarrón colocare una cartulina en tamaño grande con un fragmento del cuento de Caperucita
Roja.

Les pediremos a los alumnos que escuchen con atención.

-BUENOS DÍAS, LOBO -CONTESTÓ CAPERUCITA SIN MIEDO,PORQUE NO SABÍA LO MALO QUE ERA EL LOBO.

-¿ADÓNDE VAS TAN TEMPRANO?

-PREGUNTÓ EL LOBO. -A VER A MI ABUELA.

-¿Y QUÉ LLEVAS EN LA CESTA?

-UN PASTEL DE MORAS Y UNA BOTELLA DE LECHE PARA QUE LA ABUELA SE PONGA BIEN.

-¿Y DÓNDE VIVE TU ABUELA, CAPERUCITA?

-VOLVIÓ A PREGUNTAR EL LOBO.

-EN MEDIO DEL BOSQUE. DEBAJO DE LOS TRES GRANDES PINOS ESTÁ SU CASA.

Luego de la lectura del mismo,

Les proponemos a los alumnos que lean nuevamente el siguiente diálogo, se los mostraremos para que se ubiquen en el afiche.

-BUENOS DÍAS, LOBO -CONTESTÓ CAPERUCITA SIN MIEDO PORQUE NO SABÍA LO MALO QUE ERA EL LOBO.

-¿Por qué piensan que está esa rayita ahí?

-¿Qué nos estará indicando?

Luego de escuchar sus respuestas, estableceremos que la raya de diálogo se utiliza cuando están hablando dos o más personajes, como en este caso
Caperucita Roja y El lobo.

Procederé a contarles que la raya de diálogo o guión se utiliza para indicar el inicio de una conversación, como en este caso la que tienen Caperucita
Roja y el lobo.

Luego del intercambio, les pediré que con color rojo marquemos la raya de diálogo cuando comienza a hablar Caperucita y con color azul cuando
habla el lobo. Este afiche quedará como portador del aula.

Luego se les pedirá a los alumnos que abran sus cuadernos, copien el día como lo hacen habitualmente.
Finalizado copiaran el título de la actividad:
“TRABAJAMOS CON LA RAYA DE DIÁLOGO”, luego pasaré a entregarles a los estudiantes una fotocopia con el fragmento que se leyó, se les explicará
que deben hacer, deberán marcar con color rojo la raya de diálogo de Caperucita Roja y con color azul cuando habla el lobo.

Concluida la actividad se pegará la fotocopia debajo del título, para seguir trabajando.

En el pizarrón les propondré a los alumnos pensar y construir colectivamente otro diálogo breve, una frase de Caperucita y el lobo, que imaginen que
podrían estar hablando, utilizando lo aprendido de la raya de diálogo.

-¿Cómo empezamos la conversación?

-¿Qué ponemos?

-¿Quién empezaría a hablar? ¿El lobo o Caperucita Roja?

-¿Qué piensan qué le diría Caperucita Roja al lobo? imaginemos que ella le dice que se tiene que ir rápido o que ella lo engaña a él?

-¿Qué le podría contestar el Lobo?

A medida que los alumnos van imaginando una conversación en base a lo leído, los ayudaré a establecer ideas, guiándolos y ayudándoles con la
construcción de la escritura.

Finalizada la actividad se les dará por pareja una fotocopia con el dibujo de Caperucita y el lobo donde ellos se pondrán en el papel de ambos
personajes teniendo una conversación, se les pedirá que de a dos piensen juntos en otra conversación distinta, utilizando los conocimientos que
estuvimos trabajando. Pasaremos por cada mesa para ayudarlos en sus escrituras si es necesario.

Finalizada la actividad se les pedirá a los alumnos que por parejas compartan oralmente aquello que han escrito, seleccionaremos algunas escrituras
para analizarlas juntos en torno a qué fue lo que se imaginaron que estuvieron conversando Caperucita y el Lobo, si alguno/a lo solicita, leeremos sus
escrituras en voz alta, y socializamos con sus compañerxs.
FECHA:
ACTIVIDAD 4

Comenzaré la clase contándoles a los estudiantes que en el dia de la fecha vamos a escuchar el audio cuento de Caperucita
Roja, para esto ya prepararemos el ambiente previamente, vamos a utilizar el proyector para que todos puedan apreciar mejor el cuento, luego
invitaremos a los alumnos a sentarse en forma de ordenada en la sala , vamos a colocar el cartel de “HORA DE LECTURA” en la puerta para que nadie
interrumpa mientras observamos el cuento.

Una vez que estén todos cómodos para disfrutar del audio cuento, les pediremos que hagan silencio y que escuchen atentos, les comentare que luego
vamos a realizar una actividad con lo que observan en el video.

Compartimos el audio cuento


● https://drive.google.com/file/d/1bmEh1ytNENYzIYd1Q_XJERcwHlGtk5Mg/view?usp=sharing_eil_m&ts=64613fd5

En esta ocasión pretendemos visualizar el video para ubicar y trabajar con los aspectos característicos del Bosque, el escenario central de la historia.

Una vez finalizado el audio cuento se abrirá un espacio de debate con los estudiantes donde haremos algunas intervenciones sobre lo que
pretendemos trabajar en esta clase, el bosque y el engaño del lobo.

-¿Cómo es el bosque?

-¿Qué cosas fueron observando que aparecen?

Luego del primer intercambio realizado, les propondré a los alumnos pensar en el título para el afiche que pegaremos en el pizarrón, teniendo en
cuenta lo trabajado sobre el bosque.

Luego les pediré a los alumnos que describan el bosque, iremos escribiéndolo en el afiche para seguir utilizándolo en las próximas clases, durante la
escritura nos apoyaremos en los portadores del aula, reflexionando sobre las mismas.

TÍTULO:
LISTA DE ELEMENTOS DEL BOSQUE:

PINOS

FLORES SILVESTRES

SENDEROS

PAJARITOS

ARDILLAS

-¿Recuerdan que es lo que le dijo el Lobo a Caperucita sobre el bosque?

Volvemos a ver esa parte.

-¿Qué le dijo?

-¿Cómo la engañó el lobo?

-¿Por qué Caperucita Roja le hizo caso?

-¿Qué pensó Caperucita Roja que cambió de opinión?

-¿Por qué se queda en el bosque y no continua su camino?


Luego del intercambio con los alumnos , se les propondrá realizar un collage con los elementos característicos del bosque.

También les preguntaremos a los estudiantes:

-¿Qué más podríamos escribir sobre el bosque? ¿Qué se imaginan?

En esta pregunta nos detendremos para que, en parejas en una hoja lisa que se les entregará, escriban aquello que se imaginan que podría tener el
bosque.

Mientras los estudiantes escriben pasaremos a ayudarlos con sus escrituras.

Luego de la actividad de escritura, se leerán colectivamente para escuchar sus respuestas.

Luego de la actividad de escritura, se les entregará por pareja nuevamente una hoja blanca y unas témperas, recreando a partir de las características
que fuimos anotando en el afiche a partir del video y las que ellos imaginaron y escribieron en parejas, lo puedan reproducir.

Les pondrán su nombre propio para identificar sus producciones.

Una vez terminada la actividad, se propiciará un espacio donde compartirán sus collage de su bosque, como es, lo describirán oralmente. Quedará en
el aula como portador.

imagen ilustrativa.

FECHA:
ACTIVIDAD 5

“EL ENGAÑO DEL LOBO”

Para iniciar la clase la docente va a pegar en el pizarrón el siguiente fragmento del cuento en tamaño grande para que los alumnos puedan apreciarlo.

Les pediremos que escuchen con atención mientras lo leemos.

Luego la docente se disfrazará nuevamente de lobo.

Tocaremos la puerta “Toc, Toc”

Preguntaremos:

- ¿Quién es?

El lobo responderá como en el diálogo .-Soy Caperucita Roja . Te traigo el pastel de moras y leche. Ábreme,

Se les preguntará a los alumnos :

- ¿Le abrimos la puerta a Caperucita?

Se pretende que los alumnos se den cuenta del engaño del lobo.

-¿Cómo hizo el astuto lobo para engañar a la abuela?

Mientras los alumnos responden iré escribiendo sus respuestas en el pizarrón.

-¿Cómo se da cuenta Caperucita que no era su abuela?

-¿Qué es lo que le llama la atención?

Nos detendremos en esta pregunta para trabajar los intentos de engaño.

Por lo cual, llevaré un afiche con las partes que se repiten.


La leeremos juntos :

Luego del intercambio con los alumnos, se les entregará el ejemplar repetido, para que busquen la parte que se repite, se les dará un tiempo
pertinente para que puedan ubicarlo en el cuento.

-¿Qué les parece si buscamos en el cuento esa parte? ¿En qué página está ?

Se utilizarán los portadores del aula, se apoyarán en los mismos para que construyan entre todos las palabras seguras.

-Bueno la fotocopia que les entregamos está incompleta, vamos a completarla.


-¡AY, ABUELA! ¡QUÉ……OREJAS……………………………………………………………….

-PARA OÍRTE MEJOR -RESPONDIÓ EL LOBO DISIMULANDO SU VOZ.

-¡AY, ABUELA! ¡QUÉ ………………………OJOS……………………………………….

-PARA……………………………………………………………………….

-¡AY, ABUELA! ¡QUÉ ……………………………MANOS…………………………………………….

-PARA………………………………………………………………………………………………………

-¡AY, ABUELA! ¡QUÉ………………BOCA………………………………………………

-PARA……………………………………………………………………………………………………..

Con esta actividad estamos trabajando el diálogo entre Caperucita Roja y el lobo y el engaño, con el propósito de que los estudiantes tengan
comprensión lectora del texto que se está trabajando, en el transcurso de estas semanas.

Finalizada la actividad, se propiciarán espacios de oralidad, donde se leerá la fotocopia y se pegarán las mismas debajo del día.
FECHA:
ACTIVIDAD 6

ASÍ SON LOS PERSONAJES

En esta ocasión se pretende leer para ubicar y describir los personajes del cuento, para focalizar el intercambio en la subjetividad de los personajes
supone pensar en lo que Caperucita Roja y el cazador saben, piensan y sienten; supone preguntarse por las motivaciones e intenciones que orientan
sus acciones así como por sus sentimientos y actitudes frente a los hechos relatados.

Recuerdan ¿Cómo era Caperucita?

CAPERUCITA ROJA ABRIÓ LOS OJOS Y VIO CÓMO LOS RAYOS DEL SOL BAILABAN DE UN LADO A OTRO A TRAVÉS DE LOS ÁRBOLES Y CÓMO ESTABA
TODO LLENO DE FLORES. ENTONCES, PENSÓ: “EL LOBO TIENE RAZÓN. SI LE LLEVO A LA ABUELA UN RAMO DE FLORES, SE ALEGRARÁ. AÚN ES
TEMPRANO Y PODRÉ LLEGAR A TIEMPO.” SE DESVIÓ ENTONCES DEL SENDERO Y RECORRIÓ LO MÁS PROFUNDO DEL BOSQUE EN BUSCA DE FLORES
DE DIVERSOS COLORES PARA SU ABUELA. POR MOMENTOS, PERSEGUÍA TAMBIÉN A ALGUNAS MARIPOSAS.

“EL BOSQUE ES, EN VERDAD, HERMOSO”, PENSABA.


Luego les preguntaré a los alumnos por el cazador, otro de los personajes importantes de la historia.

-¿El cazador cómo es?

-¿Lo buscamos en el cuento?

-¿Que nos dice sobre él?

¿En qué página está? Lo leemos juntos.

Se pegará en el pizarrón un afiche con las siguientes imágenes en grande para que todos los alumnos puedan observarlas y también ubicarlas en el
libro de Caperucita Roja que ya estamos trabajando.

Les propondré a los alumnos en base a las informaciones que tenemos describir a estos dos personajes de las imágenes, en torno a sus características
y elementos propios, pasarán de manera organizada al pizarrón a escribir con ayuda de sus compañeros y de los portadores del aula.

Como por ejemplo para Caperucita Roja: La capa

Para el cazador: Su rifle.

Se reflexionará sobre sus escrituras.

Finalizada las escrituras colectivas, les repartiremos unos tacos de colores por parejas para que ellos copien lo que escribieron en el pizarrón para
luego pegar esos carteles con las descripciones en un afiche que llevaremos qué tendrá de título ¿CÓMO SON? estos dos personajes que trabajamos
en esta clase, una vez construido el portador para el aula, se leerá en voz alta aquello que han escrito, socializando las informaciones.
¿CÓMO SON?

CAPERUCITA ROJA CAZADOR

-CAPA ROJA - VALIENTE

-NADA MIEDOSA - BUENO

-CHIQUITA - SOLIDARIO

-DISTRAÍDA -RIFLE

-TRAVIESA -AMABLE

Para cerrar con la clase completaremos la lista de personajes con el personaje del cazador.

Se les pedirá escribir por sí mismos la palabra cazador:

¿Cómo se escribe la palabra cazador?

¿Cómo empieza?

¿Empieza como Caperucita? Miremos la lista.

¿ZA ZA? miramos el abecedario.

DO DO? En el abecedario, miremos. -Estiraremos las sílabas para que se den cuenta.

DORRRRR DORRR. Termina como la palabra Dormir.

Una vez construida se agregará a la lista.

LISTA DE PERSONAJES:

CAPERUCITA ROJA:

LOBO:

MAMÁ DE CAPERUCITA ROJA:

ABUELA:

CAZADOR:
FECHA:
ACTIVIDAD 7

¡ARMAMOS EL CUENTO DE CAPERUCITA ROJA!

Para iniciar la clase saludaré a los alumnos, luego vamos a realizar una actividad, para esto se llevarán imágenes del cuento impresas a color y las
pegaremos en el pizarrón de forma desordenada, luego se les preguntará a los estudiantes:

- ¿Les parece que sucedieron los hechos así en el cuento, de esta manera?

Luego de escuchar sus respuestas, les propondremos ordenar la secuencia de imágenes.


Imágenes del cuento para ordenar y armar la secuencia.
Les diré a los alumnos que nos ayuden a organizar las escenas del cuento.

-¿Se acuerdan cómo empezaba la historia?

Nos fijamos en el cuento.

-¿Cuál va primero? ¿Por qué?

Y después, ¿Qué imagen sigue?

Fijémonos en el cuento.

Finalizada la actividad, les pediré a los estudiantes que abran sus cuadernos y copien el día y el título como lo hacen de manera habitual.

Finalizada la misma, copiaran el siguiente título en sus cuadernos:

¡ARMAMOS EL CUENTO DE CAPERUCITA ROJA!

Para continuar invitare a los alumnos a trabajar en grupos, los organizare y les repartiré una imagen del cuento a cada grupo junto con una hoja blanca lisa
para que ellos escriban lo que observan en la imagen, y piensen qué fue lo que sucedió en esa parte de la historia, luego entre todos iremos pegando las
escrituras junto con las imágenes para ir construyendo la historia, esto lo realizaremos en un afiche con el título del cuento,

Por lo cual llevaré un afiche que quedará como portador del aula con algunos indicios sobre qué escribir y como.

ANTES DE ESCRIBIR

● ¿QUÉ QUIERO ESCRIBIR? ● ¿PARA


QUÉ?
● SOBRE QUÉ PERSONAJE.

¡A ESCRIBIR!

Título del afiche :“CAPERUCITA ROJA”, una vez que se finalice con la actividad de escritura, podrán ir pasando al pizarrón a armar la secuencia, irán
leyendo sus escrituras y pegándolas junto con la imagen.

Los alumnos colocarán la imagen en el orden en que sucedieron los hechos y abajo van a pegar sus escritos para armar la historia. Luego se les propondrá a
los alumnos que expongan sus escritos, a medida que fueron armando la historia cada grupo leerá su producción para socializar con sus compañeros como
quedaría armada la historia,

Finalizada la actividad procederemos a pegar el afiche en el aula, donde quedará ordenada la historia de Caperucita Roja y puedan recurrir a la misma
cuando lo soliciten en futuras clases.

También podría gustarte