PLANIFICACIÓN ANUAL 5° PDL - CICLO LECTIVO
2025
Área: Prácticas del Lenguaje
Año: 5to A- B- C- D
Docentes: BELLOTTI Marcela Y PICONE, Mònica.
Los contenidos se enuncian en el marco de las situaciones de enseñanza que les dan sentido. Son situaciones fundamentales y HABITUALES–
lectura a través del docente e intercambio entre lectores, lectura de los niños por sí mismos, escritura a través del docente y escritura de los niños por sí
mismos - que es imprescindible sostener en el aula de manera sistemática. Lectura y escritura se entrelazan: la lectura a través del docente opera
como contexto a partir del cual se van planteando situaciones de lectura de los niños por sí mismos y situaciones de producción escrita.
LECTURA
Lectura a través del maestro
CONTENIDOS Expectativas de aprendizaje
Si el maestro/a sostiene con regularidad esta situación, si presenta cada texto
y anticipa algún aspecto de la historia que pueda despertar el interés o la
A través de la voz de su docente, los alumnos/as tienen oportunidad de leer y curiosidad de sus alumnos/as y lee de manera amena, los niños/as se
releer
apropiarán de prácticas lectoras como las siguientes:
textos literarios:
- podrán seguir con interés creciente la lectura de narraciones
progresivamente más extensas y complejas, sabiendo que aquello que
-narraciones (cuentos, novela, leyendas urbanas) no se comprende bien en un primer momento seguramente se irá
aclarando en la medida en que se continúe leyendo;
-narraciones de un mismo subgénero o de tema o situación recurrente;
o de un mismo autor, etc. Sugeridos por la DGCyE. (se exponen al final - Elaborarán opiniones sobre los textos leídos, incorporando
en cada unidad.) argumentos que las justifiquen;
- empezarán a observar y señalar semejanzas y diferencias entre
textos del mismo género, autor o tema;
P
A
G
E
-estarán en condiciones de construir sentidos más allá de lo que dice
el texto explícitamente;
ESI:
-construirán criterios propios para seleccionar lo que desean leer.
En relación a Leer, escuchar leer y comentar diversidad de obras
literarias:
- Si los niños/as escuchan leer con frecuencia textos poéticos, estarán cada
vez más sensibles a las imágenes y comparaciones, a conversar sobre lo
La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación que sugieren, a compartir lo que imaginan a partir de ellas y, finalmente, a
de cualquier tipo. El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que apreciar que el lenguaje poético - a veces tan alejado del lenguaje de todos
permitan la detección de prejuicios, sentimientos discriminatorios y los días - abre hacia múltiples sentidos posibles.
desvalorizantes en relación con los otros/as.
El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.
La producción y valoración de distintos textos que expresen sentimientos de
soledad, angustias, alegrías y disfrute respecto de los vínculos con otras
personas, en la propia cultura y en otras.
------------------------
Los niños/as leen a través del maestro/a textos no literarios:
-Biografías de los autores de las obras literarias leídas.
-Cápsulas informativas y textos de divulgación sobre el contexto histórico,
social y cultural de alguna de las obras leídas, sobre relaciones entre
versiones de diferentes épocas y autores, sobre las características del A través del trabajo habitual con este tipo de textos, los niños/as se
género leído.
apropiarán de prácticas lectoras como las siguientes:
- Textos explicativos y aplicación de técnicas de estudio: Buscar y
seleccionar información. Profundizar, conservar y organizar el
conocimiento. Leer, escribir y tomar la palabra en el contexto de las -reconocerán, con seguridad y autonomía crecientes, dónde se encuentran
interacciones institucionales. Comenzar a interpretar los mensajes de los materiales vinculados con los temas de estudio. Utilizarán diversos sistemas
medios de comunicación. de búsqueda teniendo en cuenta el portador y el soporte. Dispondrán de
criterios progresivamente más elaborados para la selección de los materiales
ESI:
P
A
G
E
En relación a las prácticas del Lenguaje en la formación del estudiante: de estudio de acuerdo con el propósito, las características del texto y del
autor, la confiabilidad y vigencia de la información.
La disposición de las mujeres y los varones para defender sus propios
puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar - en la construcción del sentido global del texto, propondrán
conclusiones. interpretaciones verificándolas o corrigiéndolas con indicios del texto;
confrontarán la propia interpretación con la de otros; resolverán dudas
sobre el significado de palabras, expresiones ambiguas o desconocidas
apelando al contexto, relacionándolas con otras palabras, buscando en el
diccionario o en Internet.
- podrán reelaborar información para producir un texto coherente a partir
del cual poder estudiar o comunicar diversos aspectos de los conocimientos
adquiridos.
- podrán preparar y realizar exposiciones orales breves para comunicar lo
aprendido, intercalando lecturas y utilizando apoyos visuales que colaboren
con la comprensión del auditorio.
Intercambio entre lectores
CONTENIDOS Expectativas de aprendizaje
El maestro/a coordina el intercambio, relee fragmentos para que los Si el maestro/a hace un silencio al finalizar la lectura y luego formula una
chicos/as corroboren o desechen lo que habían entendido, o bien para pregunta abierta “¿qué les pareció esta historia?” o un comentario “estuve muy
apreciar la fuerza expresiva de un pasaje. Conversar sobre lo leído con el/la ansiosa mientras leíamos, ¿ustedes?”,… se espera que los chicos/as
docente y las y los compañeros hace posible: compartan sus opiniones fundadas en argumentos, que recurran a
- compartir y confrontar las distintas interpretaciones; indicios del texto para justificar sus interpretaciones, que localicen
expresiones que les generan efectos –tensión, disfrute-, que evoquen
- poner en duda o confirmar la propia (volviendo al texto para verificar otros textos leídos anteriormente para ampliar y profundizar sus
qué dice y cómo está dicho); interpretaciones.
- establecer relaciones entre aspectos del texto que antes no se habían
relacionado;
- construir vínculos intertextuales; reconocer y comentar aspectos no
dichos en el texto a partir de lo que está explícito.
P
A
G
E
Lectura de los niños por sí mismos
Los niños leen por sí mismos -individualmente, por parejas o en grupos- Si se proponen sistemática y frecuentemente situaciones de lectura de los
cuentos u otros textos conocidos por ellos a partir de la lectura previa del niños/as vinculadas con lo leído a través del docente, si se plantean
maestro y de los intercambios sobre lo leído. En este contexto releen para propósitos claros que orientan la relectura de ciertos pasajes, entonces los
sí algunos fragmentos, para corroborar o modificar la interpretación de cierto alumnos/as podrán ir apropiándose de esos propósitos, lo que les
pasaje, para recuperar la belleza de un párrafo, para saber cómo hace el permitirá pasar de releer el fragmento indicado por el docente a decidir
narrador para generar suspenso. En algunas ocasiones, ensayan la lectura qué parte releer para buscar pistas que avalen una interpretación o
en voz alta de escenas significativas de los textos dramáticos y/ o de una para apreciar ciertos recursos expresivos del relato.
poesía que quieren compartir.
Adquirirán también mayor confianza en sus posibilidades como
*Los alumnos/as leen individualmente algunos capítulos de la novela que se lectores y serán cada vez más capaces de leer textos relativamente
está leyendo a través del docente. Luego, comparten y comentan lo leído. nuevos y de enfrentar el desafío de leer obras desconocidas.
Si luego de leer un poema el maestro/a entrega a cada niño/a el texto
fotocopiado, los alumnos/as podrán releerlo por sí mismos para recuperar
aquellas expresiones que los sorprendieron o impactaron
especialmente, para reparar en su sonoridad y en las imágenes que
evocan, para detenerse -luego de leer y releer- en los múltiples sentidos
de la poesía.
LA HORA DE LECTURA: Se desarrollará una vez por semana, aplicando todas las situaciones planteadas.
ESCRITURA
Escribir a través del docente
CONTENIDOS Expectativas de aprendizaje
Docente y grupo de alumnos/as reescriben uno o más episodios de la historia Si el docente propone regularmente compartir la producción de textos
que han leído y comentado -incluyendo variaciones (mayores o menores) -articulándola con la lectura de obras de un nuevo autor o de un nuevo género
que implican algún grado de invención-. Además de episodios o fragmentos, o subgénero-, los alumnos/as avanzarán en sus posibilidades como
escriben textos completos a partir de las historias leídas, por ejemplo: escritores, ya que –a medida que realicen sucesivas experiencias de
producción compartida- irán pasando:
-escribir un nuevo cuento del mismo género que se viene leyendo (por
ejemplo, un nuevo cuento realista);
P
A
G
E
-renarrar una historia desde la voz de otro narrador. -de escribir poniendo el foco sobre todo en los sucesos a hacerlo
teniendo en cuenta el modo de contarlos;
-de escribir “en lengua oral” a controlar que su producción se parezca
En el marco de estas situaciones, además de adquirir un conocimiento más al texto fuente, seleccionando palabras o expresiones pertinentes para
profundo acerca de los autores y del género literario abordado, los alumnos el género e impactantes para el lector;
ejercen prácticas del escritor tales como:
-de seguir escribiendo sin releer a revisar lo ya escrito para asegurar
-proponer y acordar aspectos generales del texto (lo que no puede coherencia con lo que escribirán a continuación;
faltar, la organización, los cambios a introducir o “lo nuevo”);
-de creer que corregir la escritura es tarea del docente a posicionarse
-discutir qué efectos se busca producir en el lector a través de la como autocorrector de su producción;
variación que se va a introducir;
-de revisar el texto únicamente desde su punto de vista de escritor a
-ensayar diferentes maneras de expresar una idea y seleccionar la más hacerlo poniéndose en el punto de vista del lector para asegurarse de
pertinente; que el relato resulte comprensible e interesante.
-volver al texto leído para recordar momentos de la trama o
expresiones impactantes que se quiere reutilizar;
-evitar repeticiones innecesarias (sustituyendo por sinónimos o
pronombres o bien omitiendo);
-organizar el escrito recurriendo a conectores temporales y causales;
-revisar durante la escritura y al finalizar la primera versión completa.
Escritura de los niños por sí mismos
CONTENIDOS Expectativas de aprendizaje
Cuando los niños/as escriben por sí mismos -individualmente o en parejas- Si se propone regularmente que los niños/as escriban por sí mismos en
resulta fundamental que cuenten con algunas ideas acerca de qué escribir situaciones contextualizadas que dotan de sentido la producción -porque se
(un personaje, un contexto, una situación). Por esa razón las producciones, articulan con aquello que se está leyendo o estudiando, porque plantean
sean fragmentos o textos completos, siempre se vinculan a los textos que problemas interesantes en cuya resolución los pequeños escritores se
se han leído. En el caso de que abordar la escritura de un texto completo involucran-, entonces los niños/as conquistarán una autonomía creciente
resulte muy desafiante, se puede proponer escribir una parte por dictado al como escritores, es decir que pasarán progresivamente:
docente y otra por sí mismos.
-de escribir exclusivamente fragmentos a comenzar a escribir textos
completos;
P
A
G
E
-introducir diálogos entre personajes (por ejemplo, el diálogo entre los -de recurrir a los textos fuente cuando el maestro lo
tres diablos y Miseria);
sugiere a hacerlo por iniciativa propia;
-renarrar un episodio o fragmento desde la voz de otro narrador (por
ejemplo, un texto en el que Aladino le cuente a su madre la aventura -de revisar aquello que es problematizado por el docente a decidir qué
de la cueva); y cómo revisar;
-escribir una nueva historia retomando una situación recurrente (los -de revisar su texto atendiendo exclusivamente a la claridad a tener en
tres deseos) o personaje de una obra leída (una nueva aventura de cuenta, también las restricciones del género y cómo pueden impactar
Tom Sawyer) en el lector las
distintas maneras de expresar una idea.
Escritura de los niños por sí mismos
CONTENIDOS Expectativas de aprendizaje
Cuando los niños/as escriben por sí mismos -individualmente o en parejas- Si se propone regularmente que los niños/as escriban por sí mismos en
resulta fundamental que cuenten con algunas ideas acerca de qué escribir situaciones contextualizadas que dotan de sentido la producción -porque se
(un personaje, un contexto, una situación). Por esa razón las producciones, articulan con aquello que se está leyendo o estudiando, porque plantean
sean fragmentos o textos completos, siempre se vinculan a los textos que problemas interesantes en cuya resolución los pequeños escritores se
se han leído. En el caso de que abordar la escritura de un texto completo involucran-, entonces los niños/as conquistarán una autonomía creciente
resulte muy desafiante, se puede proponer escribir una parte por dictado al como escritores, es decir que pasarán progresivamente:
docente y otra por sí mismos.
-de escribir exclusivamente fragmentos a comenzar a escribir textos
En estas situaciones, están también en juego las diferentes operaciones completos;
involucradas en la escritura: planificar, textualizar, revisar. Pero ahora
son los niños/as quienes asumen la responsabilidad de estas prácticas. -de recurrir a los textos fuente cuando el maestro lo sugiere a hacerlo
por iniciativa propia;
-de revisar aquello que es problematizado por el docente a decidir qué
y cómo revisar;
-de revisar su texto atendiendo exclusivamente a la claridad a tener en
cuenta, también las restricciones del género y cómo pueden impactar
en el lector las distintas maneras de expresar una idea.
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
P
A
G
E
CONTENIDOS Expectativas de aprendizaje
La reflexión sobre el lenguaje comienza mientras se está escribiendo: al Si el docente registra y hace observables las dudas y
escribir, los niños/as suelen plantearse dudas -generalmente ortográficas- y,
al revisar lo ya escrito, el docente hace observables otros problemas. Se problemas frecuentes de sus alumnos/as referidas a ortografía, puntuación
profundizan los contenidos vinculados a ortografía y puntuación trabajados y recursos del lenguaje que les permiten resolver los problemas planteados
en años anteriores. Se incorporan nuevos contenidos vinculados a los por el texto, si propone situaciones orientadas a sistematizar las reglas o
recursos gramaticales necesarios para resolver los problemas propios de la regularidades vinculadas con esas dudas y plantea otras situaciones en las
producción. que –después de haber reencontrado problemas similares al producir
diferentes textos- se sistematiza su uso, entonces los alumnos/as podrán
El maestro/a selecciona algunos de estos problemas para organizar revisar sus escritos focalizando –cada vez con mayor autonomía- en las
situaciones de sistematización, que se centran en la reflexión sobre ellos, cuestiones que han sido sistematizadas y harán las correcciones
con el objeto de institucionalizar – de “pasar en limpio”- ciertos
pertinentes.
conocimientos que se han ido
-Ortografía: De este modo, los contenidos sistematizados se constituyen como
herramientas de auto-control de la escritura. Al revisar, los alumnos/as
*los parentescos lexicales como herramienta para resolver dudas podrán recurrir a conclusiones elaboradas grupalmente, que permanecen a
ortográficas; la vista en el aula y están registradas en sus carpetas. Progresivamente,
irán apropiándose de esos contenidos, detectarán y resolverán por sí
*homófonos y homónimos. Duda ortográfica. Uso del diccionario, la mismos al revisar algunos de los problemas estudiados y comenzarán
importancia del contexto. a utilizar algunos de los contenidos aprendidos al producir la primera
versión del texto.
*sílaba tónica. Clasificación de palabras según la sílaba tónica.
Reglas generales de tildación.
* tildación de palabras frecuentes (también, camión, después, además)
y de verbos en pretérito (habló, cantó, jugó). Tilde diacrítica, el acento
enfático (- que /qué; - como / cómo; - cuando /cuándo);
-Puntuación:
*el punto seguido y el punto y aparte como recursos para distinguir
unidades dentro del texto; Sangría.
*diferentes usos de la coma: enumeración, para marcar aclaraciones y
P
A
G
E
vocativos;
*puntuación de diálogos (raya, dos puntos, signos de exclamación e
interrogación).
*Signos de exclamación y entonación.
*Comillas y paréntesis (en citas textuales)
-Recursos gramaticales:
*estrategias de cohesión para mantener la referencia y evitar
repeticiones innecesarias (sustituir por pronombres, sinónimos, frases
equivalentes, hiperónimos);
*estructura de la narración: Introducción, nudo y desenlace. Personajes.
Núcleos narrativos.
*pronombres personales. Tipos de narradores.
*los tiempos verbales en las narraciones (pretérito imperfecto en las
descripciones alternancia entre el pretérito perfecto simple y el imperfecto);
*los conectores temporales (anterioridad, simultaneidad, posterioridad)
que contribuyen a organizar la narración.
* Clases de palabras en contexto de uso: Sustantivos, adjetivos, verbos,
etc. Clasificación semántica y morfológica.
Formación Ciudadana
CONTENIDOS EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE
Eje 1 Actividades habituales “Valores que nos ayudan a hacer una mejor ● Expresen sus opiniones de modo fundamentado, escuchen
escuela” las opiniones de otros y las confronten con las propias.
P
A
G
E
● Leer un documento institucional relacionado con la escuela a partir del cual ● Determinen conflictos a resolver, planteen su postura,
se redactarán las bases de nuestra convivencia cotidiana. escuchen las propuestas de otros y acuerden a partir del
intercambio grupal.
● Proponer distintas maneras de introducir un punto de vista propio o ajeno y
señalar acuerdo o distanciamiento. En relación a los temas propuestos por el ● Comuniquen el resultado de las reflexiones y conclusiones
docente o por el grupo de alumnos en función a situaciones áulicas de alcanzadas en la exploración de documentos
cotidiana interés. institucionales; tengan en cuenta en la escritura las
formalidades propias del género y las formas adecuadas
● Evaluar la organización de la información del texto.
para presentarse y/o apelar al destinatario.
● Considerar formas indirectas para realizar pedidos o reclamos y tener en
cuenta las fórmulas de tratamiento adecuadas al género y la situación de ● Colaboren en el desarrollo de proyectos y actividades
comunicación. planificadas para participar de la vida ciudadana,
desempeñando el rol acordado con el docente y con los
● Producir textos, gráficas para comunicar al resto de la institución los aspectos pares para lograr los propósitos comunicativos previstos.
relacionados con los ACI que se trabajaron en clase.
Eje 2: Actividades transversales “ Las diferencias nos enriquecen” ● Reconozcan algunos recursos que los medios de
comunicación utilizan para producir noticias y artículos de
Relacionados con la ESI y la CONVIVENCIA ESCOLAR INCLUSIVA Y opinión.
RESPETUOSA.
● Diferencien y reflexionen sobre los recursos que utilizan
Abordados desde los cinco ejes para asegurar un abordaje integral de todas las los medios gráficos y los medios audiovisuales para
dimensiones humanas, pues en la práctica educativa estas visiones se encuentran construir opinión.
interrelacionadas.
● Tomen una posición fundamentada ante las noticias que
Estos ejes son: cuidar el cuerpo y la salud, valorar la afectividad, garantizar la
leen y la información que se presenta en medios
equidad de género, respetar la diversidad y ejercer los derechos.
audiovisuales.
RECURSOS: Pizarra - Internet - Televisión – Libros – Fotocopias- Plataforma- etc.
EVALUACIÓN: Corrección diaria. Comprensión del material y las consignas. Continuidad en las actividades prácticas. Valoración de lo que los alumnos
manifiesten sobre lo aprendido, sus opiniones acerca de lo que leyeron y su disposición para escuchar a los demás. Responsabilidad en la resolución de
las tareas diarias y en el cumplimiento de los materiales pedidos para cada clase. Colaboración y respeto. Actividades evaluativas (orales y escritas).
P
A
G
E
TEMPORALIZACIÓN DE TEXTOS A TRABAJAR
Unidad 1: Marzo Abril
Textos a trabajar:
● Mowgli https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/mowgli-2/
Sujeto a tiempo de la unidad
Unidad 2: Mayo
Textos a trabajar:
● La tortuga gigante. H.Quiroga. https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/?s=cuentos+de+la+selva
● Las medias de los flamencos. H. Quiroga «Las medias de los flamencos».
● Textos no literarios: biografía y texto explicativo
Unidad 3: :Junio- julio
Textos a trabajar
● Amigos por el viento. Liliana Bodoc https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/amigos-por-el-viento-liliana-bodoc/
Otros cuentos de la autora, por ejemplo: Un decreto incomprendido, etc.
● Biografía de la autora.
Unidad 4: Agosto
P
A
G
E
Textos a trabajar
● La isla del tesoro de R. L. Stevenson. Encontrarán en su escuela ejemplares de la novela que se leerán por capítulos a lo largo de cada semana,
alternándose el empleo de los libros entre los otros años de su escuela en que también sigan la lectura de esta historia.
Unidad 5: Setiembre - octubre
Textos a trabajar
Mitos griegos
● Laberintos
● El regreso de Odiseo
UNIDAD 6: Noviembre – diciembre
CONTINUACIÓN Mitos griegos
P
A
G
E