[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas12 páginas

Encuesta para Ganaderos Familiares

El documento contiene una encuesta sobre la familia, actividades y manejo del ganado en establecimientos. Se solicita información sobre composición familiar, educación, uso de la tierra, manejo del rodeo de cría incluyendo épocas de entore y diagnóstico de actividad ovárica.

Cargado por

Piter Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas12 páginas

Encuesta para Ganaderos Familiares

El documento contiene una encuesta sobre la familia, actividades y manejo del ganado en establecimientos. Se solicita información sobre composición familiar, educación, uso de la tierra, manejo del rodeo de cría incluyendo épocas de entore y diagnóstico de actividad ovárica.

Cargado por

Piter Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

A.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA FAMILIA Y EL


ENCUESTA Proyecto PREDIO
“GANADEROS FAMILIARES Y
CAMBIO CLIMÁTICO” Para comenzar, le vamos a solicitar información sobre cómo se toman las
decisiones en el establecimiento, sobre la composición de su familia y las
actividades que realizan.

Nº DE

FORMULARIO A TENER EN

A) Previo a la realización de la encuesta de


relevamiento,CUENTA:
el técnico se comunicará con quien
toma las decisiones productivas en el
establecimiento, le indicará los objetivos, el tiempo
que va a llevar y acordará la fecha y hora para
realizar la encuesta en el predio.
B) En la comunicación previa con el encuestado/a,
se solicitará al mismo que tenga a mano, en el
momento de realizar la encuesta, las
declaraciones juradas de los años 2012, 2013 y
2014.
C) También se solicitará que tenga a mano las guías
de compra y venta de animales desde 1 julio de
2012 al 30 de junio del año 2014.
D) Recuerde mencionar que la información recabada
es de carácter confidencial, está amparada por la
ley Nº 18.331 de “Protección de datos personales”
será clasificada como confidencial, y no será
divulgada de manera individualizada.

5. Composición de la familia y actividades en el predio


Actividades
Reside en Parentesco con Trabaja en el Número de Jornadas
Nº de Género Edad laborales
el predio el encuestado establecimiento por mes dedicadas
integrante (M,F) (años) fuera del
(SI,NO) (Ver tabla)* (SI/NO) al establecimiento
predio (SI/NO)
1 ENCUESTADO
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

1 2 3
* Cónyuge Hijo/a Otro familiar

1. ¿Usted es quien toma la mayoría de las decisiones


productivas del establecimiento?

a. SI
b. NO

1
2. ¿Con quién toma las decisiones productivas en el
predio? (Leer todas las opciones y marcar sólo una)

a- Usted solo
b- Usted y su familia
c- Usted con apoyo de un técnico
d- Otros (Detalle)

3. ¿Cuánto tiempo hace que usted gestiona este predio?

a- Menos de 5 años
b- 5 a 10 años
c- 11 a 20 años
d- Más de 20 años
4.1 ¿Cuál fue su máximo nivel educativo alcanzado?

a- Primaria
b- Secundaria
c- Técnica
d- Universitaria
e- Otro:

4.2 ¿Completó ese nivel?


a. SI
b. NO

2
6. Ubicación del predio
Departamento Seccional Policial Nº DICOSE Físico Nº DICOSE Animales Índice CONEAT Promedio

7. Trabajo extra familiar


Jornadas trabajadas Forma de Monto por jornada Monto total
Trabajador Relación laboral*
(ejercicio 2013/2014) pago** incluyendo BPS ($U) incluyendo BPS
($U)
1 1 2 3 1 2 3 4
2 1 2 3 1 2 3 4
3 1 2 3 1 2 3 4
4 1 2 3 1 2 3 4
5 1 2 3 1 2 3 4
6 1 2 3 1 2 3 4

*1) Trabajo permanente; 2) Trabajo zafral; 3) Otro (especifique)


**1) Dinero; 2) Trabajo; 3) Especies; 4) Otro

3
12. Uso del suelo al 30 de junio de 2013 B. MANEJO DE RODEO DE CRÍA
Ahora le vamos a realizar algunas preguntas sobre el
Identificación
del Potrero Sup. (ha) Uso del Suelo* manejo del ganado vacuno de cría en el establecimiento.
1234567
1234567 Manejo del entore
1234567
15. ¿Tiene el toro con las vacas todo el año?
1234567
1234567 a. SI (pase a 17)
1234567
b. NO
1234567
1234567
1234567 16. ¿Cuál fue la época de entore (desde octubre 2013)?
1234567 VAQUILLONAS
VACAS
*Opciones: 1) CN; 2) CN mejorado; 3) CN Fertilizado; 1er. servicio
4) Pradera plurianual; 5) Verdeo de Invierno; 6) Cultivo de
Invierno; 7) Otros (especifique). Entore Primavera- verano
8.1 Superficie manejada a junio de 2014 (ha)
Fecha de inicio / / / /
Fecha de
finalización / / / /
8.2 Superficie manejada a junio de 2013 (ha)
Otra época de entore

Fecha de inicio / / / /
9.1 Superficie efectiva de pastoreo a junio de 2014 (ha) Fecha de
finalización / / / /
9.2 Superficie efectiva de pastoreo a junio de 2013 (ha)
17. ¿Revisó sus toros en el ejercicio 2013/14?
10. Vínculo con la tierra a junio de 2014 (marque una opción )

Superficie (ha) a. SÍ, con un técnico agropecuario


a- Propiedad b. Sí, lo hizo usted mismo
b- Arrendamiento c. Sí, con un veterinario
c- Sucesión
d. Sí, otros
d- Ocupación
e- Medianero e. No los revisó
f - Pastoreo en la calle
g - Otros
Diagnóstico de actividad ovárica
18. ¿En el ejercicio 2013/14 realizó diagnóstico de
USO DEL SUELO EN EL EJERCICIO 2012-2013 Y 2013- actividad ovárica por ecografía durante el entore?
2014
A continuación le vamos a solicitar información sobre el
uso del suelo en el establecimiento en los últimos dos
ejercicios.
19. ¿Y en el ejercicio 2012/13?

11. Uso del suelo al 30 de junio de 2014 a. SI


Identificación b. NO
del Potrero Sup. (ha) Uso del Suelo*
1234567
1234567
1234567 Si respondió NO en 18 y 19 pase a la pregunta 21
1234567
1234567 20. ¿Con qué objetivos lo realizó? (no leer opciones)
1234567
1234567
1234567
1234567
*Opciones: 1) CN; 2) CN mejorado; 3) CN Fertilizado;
4) Pradera plurianual; 5) Verdeo de Invierno; 6) Cultivo de
Invierno; 7) Otros (especifique).

4
a. SI
b. NO

a. Implementación de técnicas de control del


amamantamiento
b. Otros (especifique):

5
Diagnóstico de preñez 29. Indique donde pastorean.
21. ¿En el año 2014 hizo diagnóstico de preñez
mediante tacto o ecografía?
Vacas de 2º Vacas peor
entore estado corporal
a. SI
b. NO a. Campo natural c/ovejas

22. ¿Y en el 2013? b. Campo natural s/ovejas


c. Mejoramientos en
a. SI cobertura
b. NO d. Praderas
e. Verdeos
23. ¿Tiene informes de los resultados?
a. SI
b. NO (pase a 26)
30. ¿Reservó algún potrero (en verano) para pastoreo
diferido de las vacas durante el otoño de 2014?
24. Resultados de los últimos dos diagnósticos de
preñez de los entores de primavera-verano: a. SI
b. NO
N° de vientres
31. ¿Clasifica las vacas según su estado corporal?
Preñados
Diagnosticados
N° % a. SI

Otoño b. NO (pase a 34)


2014
32. ¿Realizó dicha clasificación basándose en la escala
Otoño fotográfica para la asignación de puntajes?
2013
a. SI
b. NO
25. Si dispone de información de preñez de las vacas
que criaron ternero al pie durante el entore, completar 33. ¿Para qué utiliza la clasificación por condición
el cuadro siguiente: corporal? (No leer las alternativas)
(Marcar todas las que correspondan)
N° de vacas que criaron terneros
a. Pastoreo en distintos potreros
Preñadas
Diagnosticadas b. Pastoreo en mejoramientos
N° %
c. Destete precoz
Otoño
2014 d. Destete temporario
e. Otros (especifique):
Otoño
2013
34. ¿Qué criterio utilizó para seleccionar las
Manejo vacas de cría vaquillonas que entoró (o inseminó)? (No leer las
26. ¿Desde octubre de 2013 a marzo de 2014, las vacas alternativas) (Marcar la opción más frecuente)
de cría pastorearon en un solo lote?
a. Todas las de más de 3 años
a. SI
b. NO (pase a 28) b. Todas las de más de 2 años

27. Indique dónde pastorearon c. Por estado y estimación del peso

(no leer opciones) (marque todas las que d. Por balanza con más de Kg
correspondan)
(luego pase a 30): e. Otros (especifique):

a. Campo natural con ovejas


b. Campo natural sin ovejas 35. ¿Le dio tratamiento preferencial de pasturas a las
vaquillonas?
c. Mejoramientos en cobertura
a. SI, a todas
d. Praderas
b. SI, a algunas
e. Verdeos c. NO (pase a 37)
28. ¿Qué categorías maneja separadamente?
(no leer opciones) (marque todas las que 36. Indique cuál ha sido dicho tratamiento:
correspondan) (no leer las alternativas) (Marcar una sola opción)

a. Pastoreo en potrero con mejor pastura


a. Vacas de 2º entore
b. Pastoreo en mejoramientos
b. Vacas con peor estado corporal
c. Pastoreo sin ovejas
c. Vacas adultas en general (pase a 30)
d. Otro:
d. Vacas falladas (pase a 30)
e. Otra (especifique): (pase a 30)

6
Suplementación de los vientres
48 ¿Realizó destete temporario con tablilla nasal en el
37. ¿Suplementó a los vientres y/o a los terneros al pie en entore de 2013/14
el ejercicio 2013/14?
a. SI
a. SI
b. NO (pase a 50)
b. NO (pase a 39)

38. Indique tipo de suplementos: 49. Sobre el destete temporario indique:


Tipo de Suple Kg/ Estacíón del Cantidad Cantidad
Cabezas
vientre mento* cab/día año de días Total (kg)
a. ¿En qué mes lo realizó?
b. ¿Cuántos terneros destetó temporariamente?
c. ¿Durante cuántos días aplicó el destete temporario?

SÍ NO
d. ¿Suplementó a la vaca durante el destete temporario?

* 1) Ración y/o granos; 2) Silo; 3) Fardo; 4) Sales minerales, 5) Otro.

Destete de terneros E. RECRÍA E INVERNADA


39. ¿En el entore 2012/2013, indique cuántos vientres
Ahora le haremos algunas preguntas sobre la recría e
entoró o inseminó en cada época?
invernada de su ganado
a. Primavera/Verano
50. ¿Realiza recría y/o engorde de animales?
b. Otoño

a. Recría
40. ¿Cuántos terneros nacidos de esos vientres destetó
el año 2014? b. Engorde (terminación)

a. Primavera/Verano c. Ambos
b. Otoño d. No realiza (pase a 55)

41. ¿Cuáles fueron los meses con mayor número de 51. ¿Qué categorías recría y/o termina?
terneros nacidos durante la parición del año 2013/14 en
orden de importancia?
Recría Engorda (termina)
Mes 1
a. Novillos
Mes 2
b. Vacas
Mes 3
c. Vaquillonas
42. ¿En qué mes destetó en forma definitiva a la
mayoría de los terneros en 2014? 52. ¿Sobre qué tipo de pastura terminó sus animales en el
ejercicio 2013/14?
Mes Novillos Vacas Vaquillonas
a. Verdeos
43. ¿En qué mes desteta normalmente? b. Praderas
c. Coberturas
Mes
d. Campo natural
e. Otros (especifique):
44. ¿Conoce el peso al destete en el 2014?

a. SI
b. NO (pase a 46) 53. ¿Suplementó animales en recría y/o invernada en el
ejercicio 2013/2014?
45. Indique el peso promedio
a. SI
Kg b. NO (pase a 55)

46. ¿En el entore primavera-verano 2013/14 realizó 54. Indique tipo y cantidad de suplementos utilizados:
destete precoz? Suple Kg/ Estacíón del Cantidad Cantidad
Categoría Cabezas
mento* cab/día año de días Total (kg)
a. SI
b. NO (pase a 48)

47. Sobre el destete precoz indique:

a. ¿En qué mes lo realizó?


b. ¿Cuántos terneros destetó?
* 1) Ración y/o granos; 2) Silo; 3) Fardo; 4) Sales minerales, 5) Otro.
SÍ NO
c. ¿Se suplementaron con ración?
d. ¿Pastorearon en mejoramientos?

7
F. OVINOS
55.1 ¿Cuántos kilos de lana vellón esquiló en el año 2014?
Kilos

55.2 ¿Y en el año 2013?


Kilos

56. ¿Cuál es la raza predominante?

Raza

57. ¿Cómo repone sus carneros?

a. Plantel propio

b. Compra
c. No repone (préstamo vecino)

58. ¿Revisó los carneros en 2014?


a. SI
b. NO

59. Especifique los meses de inicio y retiro de carneros


según período/s de encarnerada:

a. Mes de inicio
b. Mes de retiro

Meses: 1- Enero, 2-Febrero, 3- Marzo, 4-Abril, 5-Mayo, 6-Junio


7-Julio, 8-Agosto, 9-Setiembre, 10-Octubre,
11-Noviembre, 12- Diciembre.

60. ¿Encarnera las borregas con 2 dientes o menos?

a. Sí, todas
b. Sí, algunas
c. ¿Qué porcentaje?
d. No

61. ¿En qué meses desteta normalmente?

Mes 1
Mes 2

62. ¿Hizo esquila pre parto en el ejercicio 2013/2014?

a. Sí, a todas las ovejas


b. Sí, a algunas
c. ¿Qué porcentaje?
d. No
63. ¿Esquiló los corderos?

a. Sí, todos
b. Sí, algunos
c. ¿Qué porcentaje?
d. No
64. En el año 2014 ¿Cuántas ovejas y borregas se
encarneraron?
Ovejas
Borregas

8
H. COSTOS

Ahora le vamos a solicitar información sobre los principales gastos en los que incurrió en el ejercicio 2013/2014.

67. Siembra y fertilización de pasturas


Instalación Fertilización Refertilización
Sup. Densidad Dosis Dosis
(ha) Especies (kg/ha) Fórmula (kg/ha) Fórmula (kg/ha) Momento

CN mejorado
CN fertilizado
PP1
PP2
PP3
PP Vieja
Anuales invierno
Anuales verano
Otro 1 (especifique):

Otro 2 (especifique):

71. Suplementos utilizados durante el ejercicio 2013/14.


68. Herbicidas, fungicidas e insecticidas utilizados en el
ejercicio 2013/14
Cantidad Gasto total
Tipo utilizada US$ $U
Cantidad Gasto total (kg)
Producto US$ $U
utilizada (lts) Ración y/o granos
Fardo
Silo
Sales minerales
Otro:

Otro:
69. Insumos veterinarios vacunos utilizados en el ejercicio
2013/14
72. Combustible utilizado en el ejercicio 2013/14

Cantidad Gasto total Gasto Gasto anual


Producto US$ $U
utilizada (lts) Producto mensual $U $U
Saguaypicida
Lombricida Combustible vehículos
Garrapaticida Combustible tractores
Vacuna Otro:
Otro:
Otro:
Otro:

73. Servicios técnicos (agrónomo, veterinario,


inseminador) contratados en el ejercicio 2013/14
70. Insumos veterinarios ovinos utilizados en el ejercicio
2013/14
Gasto total Tipo de servicio Costo por Cantidad de
Cantidad jornada ($U) jornadas
Producto US$ $U
utilizada (lts)
Agrónomo
Saguaypicida
Veterinario
Lombricida
Garrapaticida Inseminador
Otro: Otro:

Otro: Otro:

Otro: 74. Arrendamiento

Precio Forma de Monto


Superficie (ha) (US$/ha/año) pago* anual (US$)
1234
1234
1234
1234
*1) Dinero; 2) Trabajo; 3) Especies; 4) Otro

9
75. Pastoreos 81.2 ¿Antes de presentarse a este proyecto, era usted
Monto miembro de alguna
a. organización de productores?
Sup Precio Unidad de Cantidad Forma de
anual
(ha) (US$/ha) tiempo* de tiempo pago** (US$)
1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 Si con una

1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 81.3 ¿Cómo se llama/n la/s organización/es?

*1) Días; 2) Semanas; 3) Meses; 4) Años


**1) Dinero; 2) Trabajo; 3) Especies; 4) Otro
Nombre 1

76. Otros costos Nombre 2

Nombre 3
Impuestos Monto U$S Monto $U

Impuestos nacionales 81.4 ¿Aproximadamente en qué año se vinculó a la/s


organización/es?
Impuestos municipales
Año
Servicios
Organización 1
Esquila
Organización 2
Maquinaria
Organización 3
Otro:

Otro:
81.5 ¿Qué tipo de vínculos mantiene con la/s
Otro: organización/es? (Registre todas las respuestas sin
importar a cuál organización se refiera)

I. ASISTENCIA TÉCNICA, ACCESO A INFORMACIÓN Y a. Va a reuniones


REDES
b. Participa de charlas y/o actividades de capacitación
Para finalizar le vamos a hacer algunas preguntas sobre
acceso a asistencia técnica, información, capacitación y
c. Utiliza servicios de maquinaria pase a 81.7
vínculo con grupos y organizaciones.
d. Recibe asistencia técnica pase a 81.7
77. ¿Tiene asistencia técnica regularmente?
e. Comercialización conjunta pase a 81.7
a. Si, Agrónomo
f. Otros:
b. Sí, Veterinario pase a 81.7

c. Sí, ambos

d. No (pase a 80) 81.6 Si respondió a) o b) en 81.5;


¿Con qué frecuencia participa?
78. ¿Ya tenía asistencia técnica antes del proyecto GFCC?
a. Semanal

a. SI b. Quincenal
b. NO
c. Mensual
79. ¿Cómo conoció a ese técnico?
a. Por iniciativa del técnico d. Semestral

b. Por un vecino e. Otros:

c. Por una organización (SFR, Coop, etc.)


d. Por un programa del gobierno 81.7 ¿A través de qué medio se informa de las actividades
e. No sabe que se generan desde la organización? Numerar por orden
f. Otros (detalle) de importancia
(Marque todas las opciones que correspondan)

80. ¿Ha participado de otros programas del gobierno que le a. Radio


hayan brindado asistencia técnica?
b. Celular

a. SI c. Correo electrónico o redes sociales


b. NO
d. Personalmente
Vínculo con organizaciones y grupos
e. Otros:
81.1 ¿Antes de presentarse a este proyecto, mantenía algún
vínculo con alguna organización de productores?

a. Si con una
b. Sí, con más de una
c. No (pase a 82.1)

10
82.1 ¿Antes de presentarse al proyecto, integraba algún Capacitación
grupo de productores?
83.1 ¿Ha asistido a alguna capacitación sobre los
a. SI (pase a 82.3) siguientes temas en el último año, antes de recibir el
b. NO proyecto?

TEMA SI NO
82.2 ¿Por qué?
a. Manejo del agua
b. Manejo de campo natural/pastoreo
a. No conoce ningún grupo en la zona (pase a 83.1)
c. Mejoramiento y fertilización
b. No le interesa (pase a 83.1) d. Manejo reproductivo
e. Manejo sanitario
c. No tuvo una buena experiencia previa (pase a 83.1)
f. Gestión económico-financiera
f. Otros (especifique): (pase a 83.1)

83.2 ¿Introdujo algún cambio en el sistema de


82.3 ¿Aproximadamente en qué año se vinculó con el producción a partir de la información obtenida en la
grupo? capacitación?
Año
a. SI
b. NO (pase a 83.4)
82.4 ¿Por qué se acercó al grupo?
83.3 ¿Qué cambios introdujo? (Marque la/s opciones
a. Por sugerencia de un técnico
que correspondan)

b. Por afinidad a. Manejo del agua

c. Por requisitos de algún llamado


b. Manejo de campo natural/pastoreo
c. Mejoramiento y fertilización
f. Otros (especifique):
d. Manejo reproductivo
e. Manejo sanitario
f. Gestión económico-financiera
82.5 ¿Qué actividades realiza con el grupo?
83.4 ¿Por qué no introdujo cambios?
a. Va a reuniones

b. Lo invitan a charlas y/o actividades de capacitación


a. No tiene información suficiente sobre los
c. Utiliza servicios de maquinaria cambios que puede incorporar

d. Recibe asistencia técnica b. No tiene asesoramiento

e. Comercialización conjunta
c. No tiene dinero para afrontar las inversiones
f. Otros (especifique): requeridas
d. Otros (detalle):

82.6 Si respondió a) o b) ¿con qué frecuencia participa?


Clima
a. Semanal 84.1 ¿En las últimas sequías de 2008/09 y 2010/2011, en
su establecimiento en particular llovió normalmente o le
b. Quincenal tocó atravesar la seca?

c. Mensual a. Le tocó atravesar la sequía (una o las dos)


b. Llovió normalmente (pase a 85.5)
d. Semestral
e. Otros (especifique): 84.2 ¿Cuánto afectaron su producción las últimas
sequías de 2008/09 y 2010/2011?

a. Mucho
82.7 ¿De qué formas se mantiene habitualmente en contacto
con el grupo? b. Bastante
(Marque una opción) c. Poco (pase a 84.4)
d. Nada (pase a 84.4)
b. Celular

c. Correo electrónico o redes sociales 84.3 En las últimas sequías de 2008/09 y 2010/2011
¿cuáles fueron los principales problemas que enfrentó?
e. Otros: Ordenar por importancia
a. Falta de agua para consumo animal
b. Falta de pasto para la alimentación
c. Falta de agua y pasto
d. Langosta

11
84.4 ¿Qué medidas principales tomó para defenderse 84.12 ¿Registra el acumulado mensual?
de la seca? (Seleccione todas las opciones que
a. SI
a. Destete precoz/temporario b. NO
b. Suplementación con ración
c. Suplementación con fardos 84.13 ¿Ud. consulta regularmente información
d. Venta de animales meteorológica de corto plazo (pronósticos para los
e. Pastoreo en otro campo próximos días) para tomar decisiones respecto al
f. Pastoreo en la calle manejo de su establecimiento?
g. Otra:
a. SI
b. NO
84.5 ¿Usted cree que su establecimiento está bien
84.14 Además, ¿Ud. consulta información climática de
preparado para enfrentar las sequías?
mediano plazo, o sea pronósticos para los próximos
a. SI (pase a 84.7) meses, para tomar decisiones respecto al manejo del
establecimiento?
b. NO
a. SI
84.6 ¿Cuál es la principal debilidad de su b. NO
establecimiento frente a una sequía? (No leer las
84.15 ¿Ud. tiene acceso a Internet en su hogar o en otro
a. Falta de agua lugar?
b. Falta de pasto
a. SI
c. Falta de dinero para comprar suplementos
b. NO
d. Otra:

84.16 ¿Visita habitualmente la página de clima del INIA y


de INUMET?
84.7 En la última sequía ¿en qué momento identificó que a. Sí INIA
estaba atravesándola? b. Sí INUMET
a. Cuando el pasto se puso amarillo c. Otra (especifique):
b. Cuando los animales empeoraron su estado físico
d. Ninguna
c. Cuando se murieron los primeros animales
d. Otra: Fuentes de insumos y financiamiento
85. Marque con una cruz el tipo de lugar donde compra
habitualmente los insumos (productos sanitarios,
84.8 ¿Qué medidas concretas o acciones CONOCE que
semillas, fertilizantes, etc.).
los productores pueden implementar para reducir su
(Seleccione todas las opciones que correspondan).
vulnerabilidad a los riesgos climáticos, sin importar si
Ud. la aplica o no? ¿Alguna otra? (no leer las opciones)
Tipo Nombre
a. Mejorar la disponibilidad de agua a. Agroveterinaria
b. Mejorar la disponibilidad de sombra b. Cooperativa
c. Manejo del rodeo de cría por lotes
c. Sociedad de Fomento Rural
d. Ajustar la carga
d. Barraca
e. Trabajar con más pasto
f. Otra 1: e. Otro (especifique):

g. Otra 2:

86. Marque con una cruz el tipo de lugar al que recurre


84.9 Desde 2011, ¿realizó inversiones relacionadas con
habitualmente como fuente de financiamiento.
el agua, las subdivisiones, las pasturas o la sombra? (Seleccione todas las opciones que correspondan).
a. SI
Tipo Nombre
b. NO (pase a 84.11)
a. Banco
b. Escritorio rural
84.10 Para las inversiones realizadas desde 2011
indique la fuente de financiación y el año de realización c. Cooperativa
d. Fondo rotatorio de SFR
Fuente de financiación e. Otro (especifique):
Cambio o
Año
inversión Proyectos
MGAP Otra
Pozo
Tajamar
Molino
Sombra ¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO!!
Empotreramiento
J. Praderas INFORMACIÓN SOBRE LA ENCUESTA Y EL ENCUESTADOR
Otro (especifique):

Nombre del encuestador:

Fecha de realización de la encuesta: / /


84.11 ¿Tiene pluviómetro?
Nombre de quien responde la encuesta:
a. SI
b. NO Celular de contacto

Otro teléfono
12

También podría gustarte