REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
MINISTWRIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA DE CIENCIAS VETERINARIAS
CORO- FALCÓN
Taller de Producción de Forrajes
INTEGRANTES:
Paula Pérez 30.462.964
José Amaya 30.893.223
Santa Ana de Coro, Mayo 2024
Manejo del recurso forrajero. Balance forrajero y Sistemas de pastoreo
1.- Según el artículo que a continuación se describe, responda las siguientes
interrogantes:
Osechas y Becerras (2009), realizaron una investigación para estudiar las prácticas
utilizadas en el manejo de pastizales en fincas ganaderas de doble propósito. La
información se obtuvo en una muestra de 99 fincas ubicadas en los municipios de
los estados Zulia, Mérida, Tachira y Trujillo. Los datos se recolectaron mediante un
cuestionario, cuyos indicadores considerados fueron: características de la unidad
de producción, extensión de la finca, área cubierta de pastos, índices de producción,
uso de potreros, control de malezas, análisis de suelo, uso de leguminosas
forrajeras, fertilización, y uso de riego; se procesaron y se analizaron mediante al
programa SPSS. Los resultados muestran que en 100% de la fincas hacen rotación
de potreros y el promedio de los días de ocupación y días de descanso de los
potreros fue de 3,3 y 31,8 respectivamente. Los índices de producción fueron de 5,4
L/animal/día en leche, y 393 g/animal/día en ganancia de peso. El uso de estrategias
para el manejo de pastos fue de 100 % en control de malezas mecánico, 12,1 % en
control químico, 62,6 % en fertilización, 36,4 % análisis de suelos, 21,2 % en uso de
leguminosas forrajeras y 17,2% en riego. Se hallan correlaciones significativas de
los días de ocupación y descanso con respecto a la producción de leche y ganancia
diaria de peso. También hubo correlación significativa del análisis de suelo,
fertilización y riego versus producción de leche, y del riego y fertilización versus
ganancia de peso. Se concluye que la combinación de estrategias de manejo con
los días de ocupación y descanso, aunando al bajo uso de productos químicos
sugiere que la producción ganadera en estas fincas podría considerarse
sustentable.
1.1 ¿Cuáles de las estrategias de manejo consideran las principales? y ¿por qué?
• Rotación de potreros: Esta práctica es fundamental, ya que el 100%
de las fincas la implementan. La rotación adecuada de potreros permite un uso más
eficiente del pasto, mejora la calidad del forraje disponible y reduce la presión sobre
el terreno, favoreciendo la recuperación y crecimiento del pasto.
• Control de malezas (mecánico y químico): Aunque el control mecánico
es utilizado en el 100% de las fincas y el químico en un 12.1%, ambos son cruciales
para mantener la calidad del pasto, evitando que las malezas compitan por los
nutrientes y el espacio.
• Fertilización: Utilizada en el 62.6% de las fincas, la fertilización es vital
para reponer los nutrientes del suelo que se pierden con el tiempo, mejorando así
la productividad del pasto y, por ende, la alimentación del ganado.
• Análisis de suelos: Realizado en el 36.4% de las fincas, este análisis
permite a los agricultores entender las condiciones del suelo y tomar decisiones
informadas sobre la necesidad de fertilización y otras enmiendas.
• Uso de leguminosas forrajeras: Implementado en el 21.2% de las
fincas, las leguminosas son importantes porque fijan nitrógeno en el suelo,
mejorando su fertilidad y proporcionando un forraje de alta calidad y proteína para
el ganado.
• Riego: Utilizado en el 17.2% de las fincas, el riego asegura que los
pastos reciban agua suficiente durante las épocas de sequía, manteniendo una
producción constante de forraje.
1.2 ¿Qué significado tiene las correlaciones significativas de los días de ocupación
y descanso con respecto a la producción de leche y ganancia diaria de peso?
Las correlaciones significativas de los días de ocupación y descanso con respecto
a la producción de leche y ganancia diaria de peso indican que:
Días de ocupación: Un manejo adecuado de los días que el ganado permanece
en un potrero puede influir directamente en la cantidad y calidad del pasto
disponible, afectando así la producción de leche y la ganancia de peso. Un período
corto de ocupación evita el sobrepastoreo, permitiendo que el pasto mantenga su
vigor y nutrición.
Días de descanso: Períodos adecuados de descanso permiten la recuperación del
pasto, mejorando su disponibilidad y calidad para el siguiente ciclo de pastoreo.
Esto repercute positivamente en la producción de leche y la ganancia de peso del
ganado, ya que disponen de forraje de mejor calidad.
1.3 Cuando se define los días de ocupación y de descanso de un potrero ¿qué tipo
de sistema de pastoreo se está estableciendo?
Cuando se definen los días de ocupación y de descanso de un potrero, se está
estableciendo un sistema de pastoreo rotacional. Este sistema implica mover el
ganado entre diferentes potreros (o subdivisiones dentro de una finca) para
optimizar el uso del pasto y permitir períodos de recuperación adecuados. El
objetivo es maximizar la eficiencia del pastoreo y la productividad del terreno,
reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental y mejorando la salud del suelo y
del pasto.
2. Lea detenidamente el siguiente planteamiento y responda las preguntas que
se formulan más adelante:
Las poblaciones mantiene un continuo y rápido crecimiento, y para cubrir las
necesidades básicas de la dieta se requiere incrementar la oferta de productos
cárnicos y lácticos, por lo que se requiere mejorar la eficiencia en el manejo y uso
de los recursos de los principales sistemas de producción bovina (suelos e insumos
para la producción de alimentos, al igual que los recurso animales y su manejo),
para incrementar los rendimientos y la calidad nutritiva del forraje de las praderas
en forma económica, como elemento básico para mejorar la respuesta productiva
de los sistemas ganaderos.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, es conveniente señalar puntos claves
para un buen manejo de praderas, entre los que se deben considerar los siguientes:
• La especie forrajera a utilizar en la pradera
• Las condiciones climáticas de la región (distribución de la precipitación,
temperatura, etc)
• El nivel de fertilidad del suelo, la cantidad y tipo de fertilizantes usados y su
frecuencia de aplicación.
• La topografía del terreno.
• La presencia de especies arvenses (malezas) y estrategias para su control.
• El tipo de animal en pastoreo y su estado productivo.
• El manejo del pastoreo (cantidad de forraje en oferta por pastoreo y la carga
animal).
• La frecuencia y momento del pastoreo (edad de rebrote y época del año).
Responda:
2.1 ¿Por qué cree usted, que se deba considerar la topografía del terreno y el tipo
de animal en pastoreo como puntos claves para buen manejo de praderas?
La Importancia de la topografía del terreno radica en que la erosión y conservación
del suelo influye en la susceptibilidad del terreno a la dicha erosión. Las pendientes
pronunciadas son más propensas a la erosión cuando se pastorean intensamente,
lo que puede llevar a la pérdida de suelo fértil y reducción de la capacidad productiva
del pasto. La forma del terreno afecta cómo se distribuye y retiene el agua. Las
áreas con pendientes pueden tener problemas con el escurrimiento del agua,
mientras que las zonas planas pueden retener mejor la humedad, influyendo en la
disponibilidad de agua para los pastos. En terrenos accidentados, el acceso y
manejo del ganado puede ser más difícil, lo que puede aumentar el riesgo de
lesiones tanto para los animales como para los trabajadores. La topografía afecta
también la distribución del ganado en el terreno, influenciando la presión de
pastoreo en diferentes áreas.
Asimismo, el tipo de animal en pastoreo debe considerarse ya que existen
diferentes tipos de ganado (vacas lecheras, bovinos de carne, ovinos, caprinos) que
tienen diferentes necesidades nutricionales. Por ejemplo, las vacas lecheras
requieren pastos de alta calidad para mantener la producción de leche, mientras
que los bovinos de carne pueden manejar pastos de calidad moderada. Cada
especie de ganado tiene diferentes hábitos de pastoreo y comportamiento; los
bovinos tienden a pastar de manera uniforme, mientras que las ovejas y cabras
pueden ser más selectivas y prefieren ciertas especies de pastos, lo que puede
llevar al sobrepastoreo de ciertas áreas y subutilización de otra
También se debe tener en cuenta que en animales más pesados como los bovinos
pueden compactar el suelo más que animales más ligeros como las ovejas, lo que
afecta la estructura del suelo y su capacidad de infiltración de agua.
2.2 ¿Qué estrategia de manejo se puede aplicar para contrarrestar los efectos del
incremento de edad del pasto y frecuencia de pastoreo?
• Pastoreo rotacional intensivo: sistema que implica mover el ganado
frecuentemente entre diferentes potreros, permitiendo que cada área descanse y
recupere su vigor antes de ser pastoreada nuevamente.
• Siembra y renovación de pastos: Introducir nuevas especies forrajeras
o resembrar áreas deterioradas puede rejuvenecer la pradera y asegurar que el
forraje disponible sea de alta calidad.
• Fertilización y manejo del suelo lo que asegura que tenga los
nutrientes necesarios para un crecimiento vigoroso
• Manejo adecuado de la carga animal ajustándola a la capacidad de
carga del pasto puede evitar el sobrepastoreo y asegurar que el forraje disponible
sea suficiente y de buena calidad.
• Corte y manejo mecánico del pasto, útil para remover el material viejo
y permitir que el nuevo crecimiento comience
• Incorporación de leguminosas: Las leguminosas forrajeras pueden
mejorar la calidad del forraje y la fertilidad del suelo al fijar nitrógeno atmosférico, lo
cual es beneficioso para el crecimiento de los pastos.
3. Lea el archivo balance forrajero, e indique con sus propias palabras, ¿qué
es el balance forrajero?, ¿qué diferencia tiene el cálculo del balance forrajero con el
cálculo de la carga animal? Explique.
¿Qué es el balance forrajero?
Es una herramienta que mide la cantidad de alimentos disponibles (pastos,
rastrojos, ensilaje, heno y suplementos) para el ganado en una finca. Este balance
permite determinar cuánto tiempo se tendrá suficiente comida para alimentar a los
animales, identificando las épocas del año en las que puede haber escasez de
alimento. Así, se puede planificar con anticipación, haciendo silo o heno, o
comprando concentrados para evitar problemas de alimentación en el ganado.
Diferencia entre el cálculo del balance forrajero y el cálculo de la carga animal
Balance forrajero: Carga animal:
• Objetivo: Evaluar la cantidad de • Objetivo: Determinar la cantidad
forraje disponible y determinar si de ganado que un área
es suficiente para alimentar a específica de pasto puede
todo el ganado en la finca sostener de manera sostenible
durante un período específico. sin degradar los recursos
• Proceso: forrajeros.
1. Inventario de recursos: Se • Proceso:
contabiliza la cantidad de alimento 1. Peso del ganado: Se mide
disponible en forma de pasto, rastrojos, el peso vivo de cada
ensilaje, heno y suplementos. animal o se utiliza un
2. Consumo animal: Se método estandarizado
estima el consumo diario de forraje de (como la Unidad Animal).
cada animal, generalmente el 10% de 2. Área de pastoreo: Se
su peso vivo. mide el tamaño de la
3. Comparación: Se superficie disponible para
compara la cantidad total de alimento el pastoreo
disponible con las necesidades del 3. Capacidad de carga: Se
ganado para determinar cuántos días calcula la cantidad de
se puede sostener la población animal animales que el área
con los recursos disponibles. puede soportar,
4. Ajustes: Se planea el generalmente en términos
almacenamiento de forraje o la compra de Unidades Animales por
de alimentos adicionales si se prevé hectárea.
una escasez.
Básicamente, la diferencia radica en el enfoque, objetivo y método de cálculo
siendo el enfoque del balance forrajero la cantidad total de alimento disponible y su
suficiencia a lo largo del tiempo, considerando toda la finca y todos los recursos
alimenticios, mientras que el cálculo de la carga animal es la sostenibilidad del
pastoreo en un área específica, buscando evitar el sobrepastoreo y la degradación
del pasto.
Él método de cálculo del balance forrajero requiere un inventario detallado de todos
los tipos de alimento disponibles y un cálculo del consumo total del ganado. El
cálculo de la carga animal se basa en la capacidad de un área específica para
soportar un número determinado de animales, ajustando según el tipo de pasto y
las condiciones de crecimiento.
Es decir, mientras el balance forrajero asegura que hay suficiente alimento para el
ganado en toda la finca durante un período determinado, el cálculo de la carga
animal asegura que la densidad de ganado no exceda la capacidad de regeneración
del pasto en áreas específicas, manteniendo la salud del ecosistema de pastoreo.
4. Identifique el siguiente sistema de pastoreo, señale las ventajas y desventajas
del mismo. ¿Cree usted que en este sistema se aplique el sistema racional de
Voisen? Explique.
El esquema presentado muestra un sistema de pastoreo rotacional intensivo,
probablemente basado en el “Sistema Voisin de Pastoreo Racional (PRV)”. En este
sistema, el área total se divide en varios potreros más pequeños, lo que permite una
rotación de los animales entre estos potreros.
Ventajas del Sistema de Pastoreo Rotacional Intensivo
1. Mejora en la utilización del pasto.
2. permite descanso y recuperación del pasto
3. Mejor distribución de nutrientes (mejora fertilidad del suelo al no tener
mucho contacto con heces y orina)
4. Reducción de enfermedades y parásitos
5. Optimización del uso del agua
Desventajas del Sistema de Pastoreo Rotacional Intensivo
1. Mayor inversión inicial
2. Mayor manejo y monitoreo
3. Conocimiento técnico (se necesita un buen entendimiento de la
dinámica del crecimiento del pasto y el manejo del ganado para ser efectivo)