[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas12 páginas

El Debate Académico

El debate académico es una técnica educativa que enfrenta dos posturas opuestas sobre un tema, donde los participantes deben argumentar y refutar utilizando evidencia y razonamiento lógico. Incluye roles como debatientes, moderador y, opcionalmente, un jurado, y se estructura en turnos de introducción, refutaciones y conclusiones. La escucha activa y la producción oral son habilidades clave para un debate exitoso, junto con el uso de evidencia y la claridad en la comunicación.

Cargado por

sopadanny2006
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas12 páginas

El Debate Académico

El debate académico es una técnica educativa que enfrenta dos posturas opuestas sobre un tema, donde los participantes deben argumentar y refutar utilizando evidencia y razonamiento lógico. Incluye roles como debatientes, moderador y, opcionalmente, un jurado, y se estructura en turnos de introducción, refutaciones y conclusiones. La escucha activa y la producción oral son habilidades clave para un debate exitoso, junto con el uso de evidencia y la claridad en la comunicación.

Cargado por

sopadanny2006
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

EL DEBATE ACADÉMICO

Tarea Grupal N°: 2

Integrantes:

 Emily Portilla
 Renata Sanango
 Danny Sopa
 Dayana Tovar
 Arlyn Villavicencio

Paralelo: PSC-CL-01

Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Docente: Msc. Eidy Ortiz

Fecha: 29 de mayo de 2025

Periodo Académico: 2025-2025

Quito – Ecuador
El Debate Académico

1. ¿Qué es el debate académico?

El debate académico es una técnica ampliamente utilizada en varios sistemas como

son educativos, secundarios y de educación superior, se centra netamente en la investigación

a fondo de un tema que tiene dos posturas claramente diferenciadas, una a favor y otra en

contra.

Este debate es el modelo más extendido en el ámbito hispano hablante, dentro de este

tipo de debate se enfrentan dos equipos, compuestos cada uno de ellos por cuatro integrantes,

que deberán defender la postura a favor o en contra utilizando una evidencia y razonamiento

lógico a partir de una pregunta formulada.

Su estructura se basa en tres turnos: introducción, refutaciones (habitualmente 2, pero

este número puede variar) y conclusiones, durante los turnos de refutaciones están permitidas

las preguntas o interpelaciones al orador que está en el uso de la palabra.

2. Protagonistas del debate

1.- Debatientes u oponentes: Son los únicos participantes obligatorios y deben ser dos

como mínimo. Son quienes enfrentan sus posturas y pueden estar individualmente o

formando parte de un bloque o equipo. Idealmente, los debatientes conocen el tema sobre el

que se va a debatir, han preparado el debate con argumentaciones, posibles contrargumentos y

réplicas. Durante el debate, deben seguir las reglas restablecidas y las indicaciones del

moderador, argumentar sus posturas, escuchar las opiniones del resto de debatientes y

responder a sus argumentos.

· Equipo Afirmativo o Pro: Este grupo defiende la proposición

planteada. Sus integrantes deben presentar argumentos sólidos, sustentados en hechos,


datos y teorías, que respalden su postura. Su objetivo es convencer al jurado y al

público de la validez de su posición.

· Equipo Negativo o Contra: Este equipo se opone a la proposición.

Sus integrantes tienen la responsabilidad de refutar los argumentos del equipo

afirmativo y demostrar, mediante razonamientos bien fundamentados, que la posición

contraria es más válida o lógica.

2.-Moderador: Es indispensable para llevar a cabo un buen debate, ya que en él recae

la responsabilidad de dirigir la discusión y que ésta se desarrolle de acuerdo con las reglas

previamente establecidas y aceptadas por los oponentes; distribuir el tiempo de habla de

manera equitativa y asignar los turnos, manteniendo el orden en el debate. También es

responsable de dar inicio y concluir el debate. Por ello, es importante que el moderador

también conozca sobre el tema, tenga capacidad de análisis y mantenga imparcialidad y

tolerancia.

3.- Publico: En un debate puede haber o no público asistente. En ocasiones el público

son meros espectadores y en ocasiones el propio púbico participa de forma activa expresando

su opinión y realizando preguntas. Cuando existe un público (aunque no participe) y

dependiendo del contexto, los participantes y el moderador adaptan su discurso hacia el

público, por ejemplo, en un debate en un medio de comunicación generalista el vocabulario

utilizado no debería ser muy técnico o se deberían hacer aclaraciones. Es importante porque

sus reacciones orientan a los participantes en sus argumentos; es decir, si el público reacciona

de forma favorable, éstos saben que sus argumentos van en la dirección correcta o viceversa.

4.- Jurado (opcional): En los debates académicos de carácter competitivo o

evaluativo, suele participar un jurado conformado por docentes, expertos o autoridades en el

tema. El jurado tiene la tarea de valorar la calidad de los argumentos, la claridad de la

exposición, la capacidad de refutación, el uso de fuentes confiables y el respeto a las reglas


del debate. Al finalizar, el jurado determina cuál equipo ha demostrado una mayor solidez

argumentativa.

3. El Proceso de Producción Oral

La producción oral es una de las habilidades fundamentales del lenguaje, junto a la

producción escrita, la comprensión lectora y la comprensión auditiva. A diferencia de las

habilidades receptivas, la producción oral tiene un carácter productivo o activo, pues implica

organizar pensamientos, estructurar ideas y transmitirlas verbalmente de forma clara y

adecuada.

En el contexto del debate académico, esta destreza cobra relevancia, ya que no solo se trata

de hablar, sino de argumentar, persuadir y comunicar de manera efectiva ante una audiencia.

Planeación del contenido

Esta etapa consiste en recopilar información confiable, relevante y actual sobre el

tema a debatir. Aquí se seleccionan los datos, teorías o hechos que servirán como base para

los argumentos.

Es fundamental evaluar las fuentes y comprender el tema a profundidad, anticipando posibles

objeciones o contraargumentos.

Organización del discurso

Una exposición oral eficaz necesita una estructura clara:

 Introducción: presenta el tema y capta la atención del oyente.

 Desarrollo: expone los argumentos de forma ordenada y lógica.

 Conclusión: resume lo dicho y refuerza la postura del hablante.

Esto permite que el mensaje sea coherente, fácil de seguir y convincente.

Construcción de argumentos lógicos y persuasivos


En el debate, no basta con opinar, se requiere sustentar cada afirmación con razones

lógicas y evidencia.

Un buen argumento tiene:

 Una afirmación clara.

 Una justificación lógica.

 Y una prueba o ejemplo concreto.

Además, se debe anticipar posibles refutaciones para responder de manera eficaz.

Uso de recursos expresivos orales

La efectividad de la producción oral no depende solo del contenido, sino también de

cómo se dice.

Esto incluye:

 Tono de voz, ritmo, pausas y entonación.

 Lenguaje corporal: postura, gestos, contacto visual.

 Vocabulario claro, preciso y persuasivo.

Estos recursos ayudan a captar la atención, transmitir seguridad y reforzar el mensaje.

Práctica y Retroalimentación

Finalmente, el proceso se completa con la evaluación de la intervención.

Recibir comentarios del público o del docente permite:

 Identificar fortalezas y debilidades.

 Mejorar el estilo de exposición.

 Aumentar la seguridad y claridad en futuras presentaciones.

Este ciclo de mejora continua es esencial en la formación académica y profesional.


4. El Proceso para Escuchar Activamente

La escucha activa es una habilidad comunicativa fundamental que implica mucho más

que simplemente oír al otro. Consiste en prestar atención de forma intencionada y consciente,

con el fin de comprender profundamente el mensaje del interlocutor. Esta práctica demanda

disposición mental, concentración, y una actitud abierta al diálogo.

En el debate académico, la escucha activa permite comprender las ideas del oponente,

e identificar sus debilidades argumentativas, responder con pertinencia y construir

contraargumentos sólidos.

Concentración absoluta

Escuchar de forma activa comienza con una atención plena al orador y a su discurso.

Esto implica evitar distracciones y dirigir el foco tanto al contenido verbal como a los

recursos no verbales (entonación, gestos, pausas), ya que estos también comunican

intenciones y emociones.

Toma de notas

Una parte clave del proceso es registrar de forma breve y estructurada los argumentos

e ideas principales. Esto ayuda a retener información importante, facilita la organización de

una respuesta y sirve de soporte al momento de elaborar réplicas o contraargumentos.

Identificación de puntos

Esta fase consiste en analizar críticamente el discurso del oponente para reconocer los

puntos fuertes: datos, coherencia, solidez lógica, y débiles: falacias, contradicciones, falta de

evidencia. Es una habilidad estratégica para intervenir en el debate de forma efectiva.

Formulación de preguntas
Escuchar con profundidad permite generar preguntas relevantes, claras y retadoras,

orientadas a profundizar o cuestionar los argumentos presentados. Esta fase fortalece el

intercambio académico al promover un diálogo más reflexivo y riguroso.

5. Reglas fundamentales del discurso académico

Respeto

Durante todo el proceso, un moderador regula los turnos de palabra y asegura el

respeto de las normas, lo que contribuye a mantener un ambiente de diálogo respetuoso y

ordenado.

Evidencia

Los debates académicos requieren una investigación minuciosa y un análisis crítico de

la evidencia para construir argumentos sólidos y persuasivos. Los participantes deben

recopilar información confiable de fuentes diversas, evaluar cuidadosamente dicha evidencia

y utilizarla para sustentar sus posiciones y refutar las contrarias de manera efectiva. Este

proceso es fundamental para desarrollar una comprensión profunda del tema y presentar

argumentos bien fundamentados.

Claridad

El juez debe valorar especialmente que el discurso sea claro, que el caso esté bien

estructurado y que la presentación esté organizada.

Tiempo

La duración y el procedimiento para el tiempo de preparación en un debate

improvisado son determinados por el organizador del evento, siempre y cuando ambos

equipos reciban la resolución simultáneamente. Esto garantiza igualdad en el acceso a la


información y la oportunidad de preparación para ambas partes. El tiempo de preparación

puede variar según la modalidad del debate y las reglas específicas

6. Estructura típica

La estructura de un debate académico se compone de varias fases que garantizan un

desarrollo ordenado y efectivo del intercambio argumentativo. Se comienza con la

introducción, donde se presenta el tema de debate, y sienta las bases para la discusión, y

proporciona la información contextual necesaria (Oratory Club, 2023). Posteriormente, cada

equipo expone su declaración de apertura, donde plantea sus argumentos principales y

establece las bases de su postura, lo que se denomina argumentación. A partir de esto se

realiza la fase de refutación o contrainterrogatorio, en la que cada equipo responde y rebate

los argumentos del adversario, y brinda a cada parte la oportunidad de tratar y contrarrestar

los puntos propuestos por la contraparte para profundizar en el análisis y cuestionar la validez

de las ideas opuestas. Finalmente, el debate concluye con una ronda de conclusiones o

síntesis, en la que cada equipo resume sus argumentos más fuertes y reafirma su posición de

forma clara y persuasiva.

7. Importancia de la evidencia en un debate

La evidencia dentro de un debate académico es de suma importancia, ya que nos

proporciona una base para poder realizar un argumento sólido, demostrando de esta manera la

validez, la relevancia y la credibilidad de una afirmación emitida por un participante, sino se

ocupa la evidencia directamente el argumento emitido por la persona pasa a ser una simple

opinión y puede ser fácilmente refutada por la parte contraria dentro del debate.

De esta manera la evidencia nos permite realizar y construir argumentos persuasivos,

facilitando una discusión más rica y constructiva, asegurando la pertinencia de las pruebas y

cuestionando siempre a las fuentes de donde se obtiene la información que va a ser utilizada.
8. Habilidades clave para un debate exitoso

Pensamiento crítico

Es una de las habilidades para el debate. Implica ser capaces de pensar de forma reflexiva,

diferenciando argumentos sólidos de meros espejismos. Siendo críticos apreciaremos que en muchas

ocasiones se forman opiniones basadas en la mera repetición de argumentos creados por campañas

destinadas precisamente a crear una corriente de opinión determinada.

Argumentación - Refutación

Argumentar es exponer un argumento, o una serie de argumentos, consiste en aportar

información y razones para defender una opinión. En especial cuando un asunto se preste a debate o

a discusión. Partimos de la base del pensamiento crítico con el que se ha analizado y reflexionado

sobre la idea a defender.

Por otra parte, la refutación es la base para encontrar la inconsistencia en el argumento

contrario. Además de las posibles lagunas, hay que tener en cuenta que para cada argumento

existe un contra argumento, la idea que lo refute. A esta hay que aplicarle los mismos

parámetros de lógica y pensamiento crítico que la argumentación inicial; de otra forma la

inconsistencia estará servida.

Por eso una de las habilidades para el debate es la de manejar con inteligencia las

contra argumentaciones. Es decir, en determinado momento nos puede interesar, cuando

alguien ha cometido el error de sobre generalizar, trasladar la idea a un contexto más amplio.

Por ejemplo, si se discute sobre una ley económica que sí parece funcionar para un país,

quizás sea bueno ver cómo funciona en la economía de otros países o incluso a otros niveles.

Comunicación asertiva

Es la habilidad de expresar nuestras ideas, opiniones o sentimientos de manera clara,

directa y respetuosa, sin agresión, sumisión. En el contexto del debate significa defender tu
postura con firmeza sin atacar a el otro, utilizando un lenguaje claro y directo, controlando las

emociones y el buen uso de n lenguaje corporal coherente.

Trabajo en equipo

El debate requiere coordinación, cooperación y cohesión estratégica, no es solo hablar

sino también funcionar como un conjunto armonioso. Para lograrlo es necesario la

distribución clara de los roles, escucha activa entre compañeros, un refuerzo mutuo y

retroalimentación con
Bibliografía

Monash, U. (2022), Reúne tus evidencias y razonamientos. https://www.monash.edu/student-

academic-success/enhance-your-thinking/critical-thinking/create-argument/bring-

together-your-evidence-and-reasoning#:~:text=E

UVaDOC. (03 de julio de 2017), El debate académico como herramienta docente.

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/24482/PID_16_17_031_Anexo1.pdf?

sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20este%20tipo%20de%20debate,n

%C3%BAmero

Muriel, T. (10 de septiembre de 2024). Qué es un debate. Enciclopedia Significados.

https://www.significados.com/debate/

Nuestro sitio. (s.f). Participantes de un debate. Nuestro sitio.

https://entrevistapersonal9j.weebly.com/participantes-de-un-debate.html

El Diario. (30 de septiembre de 2022). El debate académico. El Diario.

https://www.eldiario.net/portal/2022/09/30/el-debate-academico/

Club de Debate URJC. (s.f). Debate académico. Club de Debate URJC.

https://clubdebateurjc.com/debate-academico/

Sánchez, G. (23 de agosto de 2023). Habilidades para el debate. La mente es maravillosa.

https://lamenteesmaravillosa.com/habilidades-para-el-debate/

Asociace debatních klubů z.s. (s. f.). Karl Popper Debate Rules (2013/2014). Debatování.

https://debatovani.cz/files/dokumenty/120923_kp-debate-rules.pdf
Oratory Club. (2023). What is an academic debate? The structure of an academic debate.

https://oratoryclub.com/what-is-an-academic-debate/#The_Structure_Of_An_Academ

ic_Debate

Gimenez, V. (2024). ¿Qué es la escucha activa y cómo practicarla? Enfoque Educación.

https://blogs.iadb.org/educacion/es/aprender-a-escuchar/

La producción oral y escrita de textos en forma colectiva. expresiones culturales propias de la

localidad, región y país. (10 junio de 2014). Petion Lenguaje.

https://petionlenguaje3.blogspot.com/2014/06/la-produccion-oral-y-escrita-de-

textos.html

También podría gustarte