[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas15 páginas

El Debate Expo

Este documento describe qué es un debate, cómo contribuye a la formación de estudiantes, los roles involucrados y cómo se realiza un debate. Un debate es una discusión estructurada entre dos equipos con opiniones opuestas sobre un tema. Permite que los estudiantes desarrollen habilidades como el pensamiento crítico. Los roles incluyen participantes, moderador, evaluador y sintetizador. Un debate típicamente consta de cuatro fases y sigue un proceso de preparación, reglas y evaluación.

Cargado por

Jeen Casanova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas15 páginas

El Debate Expo

Este documento describe qué es un debate, cómo contribuye a la formación de estudiantes, los roles involucrados y cómo se realiza un debate. Un debate es una discusión estructurada entre dos equipos con opiniones opuestas sobre un tema. Permite que los estudiantes desarrollen habilidades como el pensamiento crítico. Los roles incluyen participantes, moderador, evaluador y sintetizador. Un debate típicamente consta de cuatro fases y sigue un proceso de preparación, reglas y evaluación.

Cargado por

Jeen Casanova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

EL DEBATE

ALUMNO: VÍCTOR JAVIER ESTRELLA.


¿QUÉ ES EL DEBATE?

Discurso oral catalogable como un tipo de conversación estructurada. Su


objetivo es enfrentar dos o más opiniones acerca de un determinado tema
polémico, o al menos, discutible desde diversos puntos de vista.

Se caracteriza por ser una discusión estructurada con réplicas por parte de
un equipo defensor y por otro que esté en contra de la afirmación
planteada. Precisa de una investigación documental rigurosa para poder
replicar con fundamentos.

Estrategia a trabajar con los estudiantes dentro del aula de clases, puede
llevar al grupo a observar y escuchar.
¿CÓMO CONTRIBUYE A LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES?

• Permite que los estudiantes activen procesos cognitivos asociados a la


organización de la información, tanto interna como externa.

• Con el fin de enfrentar una situación desde distintas perspectivas, fomentando la


argumentación y discusión.

• Potencia el desarrollo de competencias que requieren: pensamiento crítico y


lógico, trabajo en equipo, uso de recursos del lenguaje y de la comunicación no
verbal.

• Prepara a los estudiantes para enfrentar situaciones de presión y defensa


argumentada de ideas y planteamientos, y aplicarlas en la estructuración de
argumentación.
ROLES EN LA REALIZACIÓN DEL DEBATE:

• Participantes: son aquellos estudiantes que realizan el debate,


tomando una postura en relación al tema abordado.
• Moderador: es quien aclara a los participantes los objetivos de la
discusión al inicio, y ponerle término, cediendo la palabra al
encargado de la síntesis. Debe ceder la palabra alternadamente y
velar por el respeto de los turnos entre los participantes. Debe
detener las intervenciones demasiado extensas o no pertinentes (es
decir, no relacionadas con el tema). Por último, debe resguardar el
tiempo de intervención de los participantes, de manera que no se
agote en asuntos de poca relevancia.
• Evaluador: debe observar con atención todos los aspectos del desarrollo del
debate. Debe determinar la objetividad y responsabilidad con las que se han emitido
las opiniones; analizar si se da una igualdad de oportunidades a los distintos
sectores participantes del debate y si ha habido un tratamiento adecuado al tema.
• Sintetizador: al igual que el moderador y evaluador, debe estar atento al desarrollo
global del debate realizado. Debe, además, extraer sus propias conclusiones y a
través de su análisis, dar cuenta de los aspectos deficitarios y las fortalezas, tanto
en la organización del debate, como en la elaboración de argumentos por cada
grupo. Por último, debe comunicar a los participantes el análisis realizado y las
conclusiones finales.
Los debates constan de cuatro fases:
• Apertura.
• Cuerpo del debate.
• Sesión de preguntas y respuestas.
• Conclusión.
¿CÓMO SE REALIZA?

Definir previamente los siguientes pasos:

1.Tema a debatir
• El núcleo del debate se suele plantear como una controversia a discutir.

2.Reglas del trabajo


• El docente debe definir reglas:
• (tiempos, entregas, comportamiento durante el debate) y los roles que asumirán los
estudiantes. Además, del formato del debate que se realizará, decidir si se
permitirá la contraargumentación del equipo contrario de manera inmediata o
después de la defensa de los planteamientos iniciales de los principales
argumentos. Deberá definir si se aceptarán preguntas del público presente y si éste
recogerá de ellos apreciaciones del manejo de cada uno de los equipos en cuanto
al manejo de los argumentos que son defendidos.
3.Preparación de la argumentación
• Se solicita a los estudiantes que se informen del tema a través de textos,
entrevistas, y otros medios de información confiables, con el fin de preparar la
argumentación a ser utilizada en la presentación. Estimula el proceso de
aprendizaje y ayuda a que exista una buena dinámica grupal.

4.Definición de roles por grupo


• A partir del tema elegido, se divide el curso en dos grupos, donde uno de ellos es
el equipo defensor de una postura, y el otro constituye la contraparte. Sin
embargo, si se desea asegurar la participación de todos los alumnos, es posible
dividir el curso en grupos más pequeños, con el propósito de promover la
argumentación y contraargumentación de los estudiantes.
Antes del debate:
• 1. Elegir un tema de interés que genere controversia.
• 2. Nombrar un coordinador o moderador
• 3. Formar grupos a favor y en contra de los planteamientos.
• 4. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point, acetatos,
etc.).
Reglas del Debate:
• Respetar el tiempo de cada uno de los participantes.
• Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo.
• No imponer ningún punto de vista personal.
• No burlarse de intervención de nadie.
• Hablar con seguridad y libertad.
• Escuchar con atención
• Utilizar un vocabulario adecuado, evitando palabras de registro informal o altisonante
• Organización del espacio.
Los expositores deben organizarse de manera interna, distribuyéndose las
funciones que cumplirán al interior de sus grupos, tanto a favor como en
contra, por ejemplo, quien dirigirá al grupo, quiénes intervendrán en el debate,
etc.…
Durante el debate:
• 1. Iniciar presentando las posturas y los participantes. Dar una pequeña introducción
al tema. Mencionar tanto las instrucciones como las reglas del debate..
• 2. Conceder la palabra a cada uno de los participantes de forma ordenada y
respetuosa.
• 3. Abrir la sesión de preguntas y respuestas.
• 4. Llegar a un consenso sobre las conclusión.
Para finalizar la actividad, es necesario que se efectúe una evaluación del
trabajo realizado. Para ello, se debe elaborar un Informe de participación, en
que se presenten los argumentos a favor y en contra del tema debatido.
Además, el moderador, el evaluador y el sintetizador deben entregar por
separado su síntesis de las observaciones del debate, destacando las
principales debilidades y fortalezas de la actividad, ateniéndose especialmente
a la elaboración de argumentos llevada a cabo por los expositores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Bonomo, H., Mambert, J., Muller, J.: Tolerancia crítica y ciudadanía activa: una
introducción práctica al debate educativo. Tomado de página web de IDEA,
INTERNATIONAL DEBATE EDUCATION ASSOCIATION: http://workserver.idebate.org
• Escudero, Á., Sánchez, G., Velasco, E.: Sekmun, el modelo de Naciones Unidas aplicado en
los colegios SEK, 2006, disponible en:
http://www.sek.es/files/pdf/servicios/sekmun_material_didactico_sekmun1.pdf
• Silberman, Mel: Aprendizaje Activo: 101 estrategias para enseñar cualquier tema, Editorial
Troquel, Argentina, 1998; algunos capítulos disponibles en: https://books.google.cl/books?
id=TQ9E_xjDtnoC&lpg=PA2&ots=YvLAYbhwHB&dq=debate%2

También podría gustarte