Reina Pérez #23
6to. grado del bachillerato         08-02-21
- Textos funcionales: El debate
Responde las siguientes preguntas:
1.- ¿Que es el debate?
El debate es un discurso oral catalogable como un tipo de conversación
estructurada. Su objetivo es enfrentar dos o más opiniones acerca de un
determinado tema polémico, o al menos, discutible desde diversos puntos de
vista.
Se caracteriza por ser una discusión estructurada con réplicas por parte de un
equipo defensor y por otro que esté en contra de la afirmación planteada.
Precisa de una investigación documental rigurosa para poder replicar con
fundamentos.
2.- función y estructura:
La función de un debate es la de presentar, impugnar y debatir
argumentos, respetando las opiniones dadas por los miembros de
este. El debate: Es una conversación formal, de carácter
argumentativo, en la que dos o más personas exponen su opinión
sobre un tema determinado.
apertura (presentación de los participantes, planteamiento del tema
o puntos a tratar),
cuerpo (discusión del tema e intercambio de las argumentaciones),
conclusión (resumen de las posturas asumidas por los oponentes,
anuncio de las posturas que prevalecieron y asunción de posturas
sobre el tema debatido).
3.- Roles de los participantes en un debate (moderador,
oponentes, público).
Moderador: es quien aclara a los participantes los objetivos de la
discusión al inicio, y ponerle término, cediendo la palabra al
encargado de la síntesis. Debe ceder la palabra alternadamente y
velar por el respeto de los turnos entre los participantes. Debe
detener las intervenciones demasiado extensas o no pertinentes (es
decir, no relacionadas con el tema). Por último, debe resguardar el
tiempo de intervención de los participantes, de manera que no se
agote en asuntos de poca relevancia.
oponentes: Dos o más personas presentas posturas enfrentadas.
Pueden ser personas a título individual o personas que hablan en
representación de un grupo de personas por lo que no se centra en
ideas personales sino en ideas del grupo. Idealmente, los
debatientes conocen el tema sobre el que se va a debatir, son
expertos en la materia y han preparado el debate con
argumentaciones, posibles contrargumentos y réplicas. Durante el
debate, deben seguir las reglas restablecidas y las indicaciones del
moderador, argumentar sus posturas, escuchar las opiniones del
resto de debatientes y responder a sus argumentos.
Público: En un debate puede haber o no público. En ocasiones el
público son meros espectadores y en ocasiones el propio púbico
participa de forma activa expresando su opinión y realizando
preguntas. Cuando existe un público (aunque no participe) y
dependiendo del contexto, los participantes y el moderador adaptan
su discurso hacia el público, por ejemplo, en un debate en un medio
de comunicación generalista el vocabulario utilizado no debería ser
muy técnico o se deberían hacer aclaraciones.
4.- Reglas para hablar en público al momento de desarrollar el
debate.
1. Domina tu Tema.
Conoce tu material y contenido tanto como puedas. Debes estar
bien informado,
dominar bien tu tema y realizar una investigación extra para obtener
datos frescos e interesantes que pueden hacer que tu presentación
brille y que te sientas totalmente confiado enfrente de la audiencia.
2. Practica en Voz Alta.
Repasa y ensaya tu material al menos unas 20 veces. Hazlo en voz
alta frente al espejo mientras practicas el ritmo y las pausas
adecuadas con las que vas a hablar. De ser posible, grábate en
audio o video, y escúchate a ti mismo.
3. Conoce a tu Audiencia.
Investiga a tu público para que determines qué tipo de personas te
van a escuchar. Saluda a las personas cuando vayan llegando al
evento y pregúntales qué expectativas tienen de tu conferencia, así
podrás adaptar tu contenido a lo que ellos quieren escuchar.
4. Familiarízate con la Sala.
Llega temprano y párate en el escenario donde vas a hablar,
practica un poco y familiarízate con el lugar hasta que te sientas
suficientemente cómodo. Imagina que ya están las personas frente
a ti y siéntete confiado .
5. Empieza Relajado.
Tus primeras palabras son las más importantes, así que párate con
seguridad, relájate y mira a las personas mientras sonríes y cuentas
hasta 3. Luego puedes comenzar a hablar tranquilamente para
después subir las emociones poco a poco.
6. Visualiza.
Mientras practiques imagina la mirada de las personas, imagínate a
ti mismo que ya estás hablando frente al público, imagina que lo
estás disfrutando y estás hablando con mucha confianza.
7. Habla con Pasión.
Si entregas tu mensaje con pasión, vas a lograr mucho más
influencia en las personas. Transmite emociones y trata de
conmover a las personas con la manera en que pronuncias tus
palabras. La gente quiere que tu presentación tenga éxito, porque
desean aprender y desean ser motivados e inspirados.
8. No te Disculpes.
No es necesario que te disculpes por estar nervioso, la gente
realmente NO lo sabe a menos que tú se los digas. Habla con la
seguridad de que la gente quiere escucharte y de que estás
preparado para hacerlo bien .
9. Controla la Ansiedad.
Si logras enfocarte en el mensaje que quieres transmitir, en tocar el
corazón de las personas con tus palabras y te olvidas de los
nervios, pronto te sentirás tan confiado y emocionado que la
ansiedad va a desaparecer por completo.
10. Gana Experiencia.
Si sigues acumulando experiencia, pronto serás un experto para
hablar en público. Sólo tienes que seguir practicando y realizar
presentaciones tan seguido como puedas.
Involúcrate en organizaciones y actividades que te obliguen a hablar
en público, así lograrás dominar por completo el temor y todas las
habilidades requeridas.
5.- Uso de gestos, entonación, ritmo y pausas para apoyar el
contenido lingüístico del debate.
Los gestos, la entonación ritmo y pausa que se debe utilizar para
apoyar el contenido lingüístico del debate es principalmente la
música que se emplea durante todo el debate.
Cabe resaltar que de esta forma también se emplean los contenidos
a las personas de diversas perspectivas, es decir, solo manifiestan
las cosas más relevantes del tema.
6.- Uso de la tesis para expresar la postura asumida con
respecto al tema objeto de debate.
Una muy buena tesis debe de expresar la postura del autor, mostrar
la manera cómo se construirá la argumentación. De alguna manera,
al leer la tesis, el lector debe tener un “mapa” de cómo construirá la
argumentación el ensayo.
7.- Uso de diversos tipos de argumentos (por datos
estadísticos, hechos y ejemplos, por analogías, de autoridad,
por causa- efecto, por teorías o generalizaciones) para apoyar
la tesis y sostener su postura en el debate.
La teoría de la argumentación es el estudio interdisciplinario de la
forma en que se obtienen conclusiones a través de la lógica, es
decir, mediante premisas. Incluye el arte y la ciencia del debate civil,
el diálogo, la conversación y la persuasión. Este ayuda a tener
buena comunicación en el debate.
la técnica para elaborar el cuerpo argumentativo consiste en la
acumulación de argumentos a favor de una sola tesis. Así, en el
texto suele comenzar con la tesis y luego dicha tesis se apoya a lo
largo del discurso a través de una suma de elementos probatorios o
argumentos. El texto queda dividido entre la tesis y varias fases
argumentativas, cada una de las cuales contiene un argumento
diferente bien desarrollado. Cada sección puede introducirse con un
conector textual diferente, según el momento en que se encuentre
la argumentación. Asimismo, se debe procurar empelar conectores
argumentativos para introducir las distintas partes de un argumento.
8.-- Uso de contraargumentos para refutar los argumentos
expuestos por el oponente.
Un contraargumento se puede utilizar para refutar una objeción a un
argumento anterior a la conclusión argumentaría, una afirmación
principal o un lema. Algunos sinónimos de contraargumento son
réplica, contradeclaración, y respuesta contraria.
9.- Uso del registro formal al exponer las ideas durante el
debate.
1.conocer el tema y argumentarse
2.ser breve y conciso
3.respetar opiniones
4.saber defender opiniones que no son la nuestra
5. ser capaz de responder las objeciones y criticar los argumentos
de los oponentes
6.identificar las falacias
10.- Uso de sustantivos correspondientes al vocabulario
temático del debate.
Podemos decir que el vocabulario temático se utiliza para
desarrollar un tema en particular, ya sea un tema basando en una
ciencia en específico o en una circunstancia como tal. Para este tipo
de vocabulario se debe tener mucho conocimiento en gramática y
vocabulario general.
 11.- Uso de adjetivos (acertado, inexplicable, nefasto) que
califican aspectos específicos sobre los temas a debatir.
Para cualquier análisis gramatical con un enfoque funcional en el
ámbito textual, se precisa de un conocimiento lo suficientemente
sólido de la morfosintaxis idiomática, además del conocimiento
sobre los restantes planos y niveles de la lengua. No se trata solo
de las relaciones gramaticales del adjetivo, su estructura y
funciones, es necesario tener una visión más completa y
sistemática del adjetivo por su presencia recurrente en otras
estructuras léxico-semánticas.
12.- Uso de adverbios de modo (todavía, despacio,
paulatinamente), afirmación (con certeza, efectivamente,
verdaderamente), duda (quizás, probablemente, tal vez), grado
(extremadamente, muy, casi, poco, medio, suficientemente) y
negación (nunca, jamás, tampoco, nada) para complementar
las informaciones referidas a los temas a debatir.
Los adverbios de modo son aquellas palabras que se utilizan dentro
de una oración para explicar la manera en la que se llevó adelante
la acción. Los adverbios de modo son palabras que cumplen la
función de complementar al verbo y así le ofrecen mayor claridad a
la oración. Por ejemplo: rápido, regular, bien.
El término implica que la función principal de los adverbios es actuar
como modificadores o complementos de un verbo o frase verbal. Un
adverbio usado de esta manera puede dar información acerca del
modo, lugar, tiempo, certeza, u otras circunstancias de la actividad
expresada por el verbo o frase verbal.
13.- Uso de estrategias argumentativas (datos estadísticos,
ejemplos, la experiencia, la antítesis, el razonamiento, la
pregunta retórica) para plantear el tema y sostener una postura
definida en el debate.
son todos aquellos procedimientos discursivos que, de modo
intencional y consciente, utiliza el hablante o el escritor para
incrementar la eficacia de su discurso al convencer o persuadir al
destinatario en una situación comunicativa donde exista
argumentación.
Un buen autor de este tipo de argumentos debe exponer los
argumentos que favorezcan tanto la tesis como la contra tesis, de
modo que su postura sea más bien crítica consigo mismo y el
proceso de persuasión no implique minusvalorar al receptor. Desde
este punto de vista, la presentación de la contra tesis no es un
recurso ornamental y engañoso sino un medio para justificar la
propia postura.
La pregunta retórica consiste en una interrogación lanzada sin
esperar de vuelta una respuesta, pues la respuesta está implícita en
la propia forma en que es formulada la pregunta, dando a entender
una idea o un punto de vista que, dicho así, funciona como una
afirmación, sugerencia o un énfasis.
14.- Uso de citas textuales, directas e indirectas, para validar
los argumentos propios e invalidar los argumentos del
oponente.
Generalmente, el autor de un artículo de opinión busca argumentar
su trabajo en una serie de teorías que él mismo ha creado, por
supuesto, con base en investigaciones reales y estudios más que
probados.
Como tú mismo lo dices, en estos trabajos suele haber muchos
ejemplos de estos estudios, para así poder darle credibilidad a la
idea que el autor está intentando explicar.
15.- Uso de conectores de orden (en primer lugar, en segundo
lugar, a continuación, por último) para presentar los
argumentos organizados de manera lógica.
Los conectores de orden son palabras o grupos de palabras que
funcionan como nexos al interior del párrafo. Su función principal es
establecer relaciones de orden entre las ideas. Además, puede
ayudarnos a jerarquizar contenidos de un mismo tema (por ejemplo,
lo importante primero, lo accesorio luego; lo general primero, lo
puntual después). El uso de este tipo de conectores es necesario
cuando en el texto se busca enumerar una serie de elementos de la
misma naturaleza.
                                   NOTA: Favor de cuidar la ortografía,
                                   Recuerdas el valor de la honestidad,