[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas47 páginas

Taller Debate Feria Plurilingüismo

El documento aborda la importancia del debate académico como herramienta para mejorar la competencia lingüística de los estudiantes bilingües, enfatizando la necesidad de un discurso estructurado y respetuoso. Se definen claramente lo que es y no es un debate, así como los elementos esenciales para su preparación y ejecución, incluyendo la formulación de argumentos y la importancia del trabajo en equipo. Además, se ofrecen ejemplos de preguntas para debatir en diversas áreas del conocimiento, destacando la relevancia de la escucha activa y la comunicación efectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas47 páginas

Taller Debate Feria Plurilingüismo

El documento aborda la importancia del debate académico como herramienta para mejorar la competencia lingüística de los estudiantes bilingües, enfatizando la necesidad de un discurso estructurado y respetuoso. Se definen claramente lo que es y no es un debate, así como los elementos esenciales para su preparación y ejecución, incluyendo la formulación de argumentos y la importancia del trabajo en equipo. Además, se ofrecen ejemplos de preguntas para debatir en diversas áreas del conocimiento, destacando la relevancia de la escucha activa y la comunicación efectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

EL DEBATE ACADÉMICO COMO HERRAMIENTA DE

MEJORA DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL


ALUMNADO BILINGÜE
(para áreas lingüísticas y no lingüísticas)

LUNA HERNÁNDEZ GARCÍA

lhergar773@g.educaand.es
LAS CLAVES DE UN BUEN DISCURSO
¿Existe algún arma más letal que la Aristóteles: “No hay arma más
palabra?
poderosa que la palabra”, y por
¿Puede una bala tan siquiera acercarse al
ello esta debe ser usada con
poder devastador de un discurso dirigido tremenda responsabilidad ética y
con intención de hacer daño? cívica.
UN TRIPLE OBJETIVO 2/ … aprender a usarla bien…

Aprender a usar bien la palabra


1/ Aprender a usar la palabra… mediante el desarrollo de un
Con la argumentación aprenderemos a pensamiento crítico que nos permita
convencer con razones, estructurando diferenciar el discurso verdadero del
nuestras ideas y dotándolas de pruebas y falso, la información veraz de la falaz,
evidencias que las respalden. las buenas de las malas intenciones.

Con la oratoria aprenderemos a 3/ … y mejorar las habilidades


embellecer nuestro discurso, a convencer lingüísticas y comunicativas.
al otro no solo con aquello que digo, sino
con el modo que tengo de decirlo. Evitar que la oralidad termine por
desaparecer… Pues la enseñanza
tiende cada vez más a lo escrito.
¿QUÉ NO ES UN DEBATE?
La inmensa mayoría de las personas creen saber
lo que significa debatir, por eso veo
conveniente empezar a definir lo que es el
debate señalando lo que este NO ES:

- DAR TU OPINIÓN DESINFORMADA sobre el tema a debatir y defenderla a toda costa


solo porque es tu opinión
- GRITAR MÁS QUE EL OTRO
- DESPRECIAR Y HUMILLAR A TU INTERLOCUTOR
- UN TRABAJO SENCILLO E IMPROVISADO
Los “debates televisivos” suelen ser un buen ejemplo de lo que NO ES un debate
¿QUÉ SÍ ES UN DEBATE? Así pues, EL DEBATE ES:

- UNA DISCUSIÓN EN LA QUE SE TRATA DE LLEGAR A LA


VERDAD sobre el tema de debate

- DICHA DISCUSIÓN HA DE SER FORMAL, desarrollándose


bajo un clima de respeto y educación (lo que no impide
ser rotundo y contundente en las afirmaciones)

- UNA DISCUSIÓN BASADA EN LA LÓGICA, LA


INVESTIGACIÓN Y LOS ARGUMENTOS

El pueblo griego hizo del debate la forma de hacer


política y justicia
PERO… MEJOR VAYAMOS POCO A POCO: ¿POR DÓNDE EMPIEZO?
- Programa “COMUNICA Debate” de la Junta de Andalucía
- “Enseña y cuenta”
- Dinámicas para “soltarse la lengua”
- Elaboración de un guión radiofónico
- ETC…
¿QUÉ ES UN ARGUMENTO?
- Un argumento es un razonamiento que demuestra, refuta o
justifica algo. También es nuestra principal herramienta en
el debate

- Aunque mucho se podría decir al respecto desde la teoría


de la argumentación, es bueno que se nos grabe ya a fuego
esta estructura:
AFIRMAR – RAZONAR - DEMOSTRAR (ARE)

Por supuesto, contraargumentar es hacer lo contrario:


Desmontar la afirmación y/o razonamiento de nuestro
contrincante dialéctico
“INTERCAMBIO ENTRE BANDOS”
https://www.youtube.com/watch?v=ibIz
mD92r40
MODELO ACADÉMICO DE DEBATE
MODELO ACADÉMICO: MODELO PARLAMENTARIO:

presta más atención a la fase de la pregunta de debate se presenta


investigación momentos antes del debate

la pregunta del debate se da con es el modelo británico


adelanto suficiente (días) para que
podáis buscar información

*Nosotros/as trabajaremos esta


modalidad
Y MUY IMPORTANTE...
Tanto para la preparación del debate como durante éste…

En el DEBATE ACADÉMICO la regla de oro es:


EL DEBATE HA DE SER UN TRABAJO TOTAL Y ABSOLUTAMENTE EN
EQUIPO
Todo empieza haciéndoles una pregunta adecuada
¿Qué tipo de preguntas puedo plantearle al alumnado para
debatir?

LENGUA: “¿La literatura debe reflejar la realidad tal como


es?” (Contexto curricular: Movimientos literarios del s.
XIX: Realismo y Romanticismo)

E. FÍSICA: “¿El deporte genera algún tipo de discriminación


sexual o racial?”, polémica que figura entre los criterios
de evaluación de la materia.

TECNOLOGÍA/INFORMÁTICA: “¿Sotfware libre o privativo?”, para


el desarrollo del bloque “Tecnologías de Información y la
Comunicación”
¿Qué tipo de preguntas puedo plantearle al alumnado para
debatir?

CULTURA CLÁSICA: El bloque II referente a contenidos de Historia


puede ser desarrollado utilizando el debate como metodología.
Por ejemplo, un tema podría ser “Alejandro Magno o Julio César
como artífices de grandes imperios”

HISTORIA: Podría debatirse en 3º ESO sobre el papel de Andalucía


en la Revolución Industrial, planteando la pregunta “¿Tuvo
alguna repercusión la revolución industrial en Andalucía?”

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA: Contenidos del bloque “La evolución de la


vida” podría ser “¿Estás de acuerdo en utilizar la Ingeniería
Genética para mejorar la especie humana?”.
La pertinencia de la pregunta
1. ¿Interesante para el debatiente?
2. ¿Actual? (o actualizado)
3. ¿Oportuno?
4. ¿Se puede cubrir en el tiempo disponible?
5. ¿Adecuado a una presentación oral?
6. ¿Provoca desacuerdo?
7. ¿Es clara o ambigua?
8. ¿Se puede apoyar en evidencias?
9. ¿Merece la pena discutirlo?
10. ¿Se puede comparar? (Valores)
11. ¿Son dos cuestiones o una?
LAS COMPETENCIAS EN EL DEBATE ACADÉMICO: CÓMO PREPARAR UN DEBATE
EL COMPLEMENTO PERFECTO PARA LA EXPRESIÓN
ESCRITA (ESSAYS) → estructura
La efectividad a la hora de retener la información que aprendemos…
LAS POSTURAS EN EL DEBATE
Se plantea un tema de debate, una
pregunta, sobre la que cabe
posicionarse A FAVOR o EN CONTRA
(IMPORTANTE: LA POSTURA NO ES LA
TESIS)

Se sortean las posturas y cada


equipo debe defender, por medio de
una ESTRATEGIA COMÚN previamente
preparada, dicha postura
¿Cuánto dura un debate?

28 minutos.

Pero, con lo que tardamos en


montar el aula y dar feedback…
1 hora.

Podemos acortar los tiempos


para realizar dos debates en el
aula:
2 min y 30 seg I y C + 3 min R1
y R2 (22 minutos en total)
TURNOS
INTRODUCCIÓN

REFUTACIÓN 1

REFUTACIÓN 2

CONCLUSIÓN

*Si el equipo es de
3, se recomienda que
la misma persona haga
la introducción y la
conclusión
¿CÓMO REPARTO LOS ROLES DE MI EQUIPO? PERFILES
INTERPELACIONES
*INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIÓN: no pueden hacer interpelaciones en
este turno.

*REFUTACIÓN 1 Y REFUTACIÓN 2:

Durante los turnos de refutaciones el equipo contrario puede


hacer 1, 2 o 3 interpelaciones. Deben de ser máximo 15 segundos
(preguntas o aclaraciones, nunca argumentaciones).

El último minuto de las refutaciones está blindado, es decir,


no se pueden hacer interpelaciones durante el último minuto de
estos turnos.
INTERPELACIONES
1) SE LEVANTA LA MANO desde vuestro asiento

1) EL ORADOR QUE ESTÁ DEBATIENDO le


concederá el turno de palabra haciéndole
un gesto o indicándoselo verbalmente:
“dígame”, “adelante”

1) Si el orador está explicando un


argumento, puede decirle a quien le
interpela “espere un momento, por favor”
o “enseguida le cedo la palabra”
POR ESTO… ES SUUUUUUPER IMPORTANTE…
- QUE TODOS Y CADA UNO DE LOS
MIEMBROS DEL EQUIPO PRACTIQUEN LA
ESCUCHA ACTIVA DURANTE TODO EL
DEBATE: para ayudar a refutadores
y conclusor, para formular
preguntas, etc.
ÍTEMS A TENER EN CUENTA FORMA:
6. Lenguaje verbal (correcto, claro,
FONDO: preciso y elocuente).
1. Línea argumental definida y coherente. 7. Lenguaje corporal (dominio del espacio,
2. Relevancia, el enfoque responde a la contacto visual, expresividad gestual…)
cuestión planteada. 8. Comienzos cautivadores y finales
3. Argumentos (veraces, profundos, contundentes.
sólidos y variados)
4. Evidencias (claras, rigurosas, OTROS ASPECTOS:
pertinentes y variadas). 9. Equilibrio entre los miembros del
5. Refutación (críticas y réplicas al equipo equipo.
contrario; preguntas y respuestas 10. Acercamiento de posturas (escuchar
audaces). al equipo contrario).
INTRODUCCIÓN
- Exordio
- Saludo
- Definición de términos + contextualización
- Postura ante la pregunta + tesis
- Presentación y breve explicación de los argumentos
- Cierre
INTRODUCCIÓN: elementos que debe contener
- EXORDIO: llamar la atención del
público. Usad una de estas:
- cita de autoridad
- anécdota
- “¿Sabían que…?”

- SALUDO:
- al jurado, público y equipo contrario
- dirigid vuestra mirada y gestos a los 3
lados
- presentación miembros del grupo
INTRODUCCIÓN: elementos que debe contener
- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS / CONTEXTUALIZACIÓN:
- Señalar qué significan los términos clave de la pregunta de debate
- Usar su etimología o significado RAE.
- Esta parte es importante, el aclarar conceptos, es como una armadura
que nos va a servir para protegernos de los contrincantes.
- Contextualizar significa señalar la relevancia o importancia de la
pregunta de debate para nosotros hoy día.

- POSTURA ANTE LA PREGUNTA


- hay que decir la pregunta entera
- TESIS
- “Defiendo X postura porque… (favorece)/(mejora)...”
INTRODUCCIÓN: elementos que debe contener
- PRESENTACIÓN DE LOS ARGUMENTOS
- BREVE EXPLICACIÓN DE LOS ARGUMENTOS (no desarrollarlos)
- REPETICIÓN DE LOS ARGUMENTOS al final

Al enunciarlos, enumeradlos con las manos

Los argumentos pueden ser 2, 3 o 4. Mejor 3

Deben ser de diferentes campos o ámbitos: jurídico, social, moral…

Deben ser 3 frases breves, 3 sustantivos o 3 adjetivos con los que


los resumamos
REFUTACIÓN 1
PRESENTACIÓN

DESTRUCCIÓN DEL HILO ARGUMENTAL DEL CONTRARIO

“Ustedes dicen que… Sin embargo… Porque… Por tanto…”

CONSTRUCCIÓN DEL PROPIO HILO ARGUMENTAL

- Argumento 1
- Argumento 2
- Breve presentación del argumento 3
REFUTACIÓN 1: DESTRUCCIÓN HILO ARGUM. CONTRARIO
1) PARÁFRASIS del otro equipo: “Ustedes dicen que…”
2) Pero NOSOTROS, “SIN EMBARGO…” → presentamos argumentos 1
y 2

El primer argumento que usamos debe ser el que mejor


responda al equipo contrario a lo que acaban de decir.

1) Decimos por qué estamos en desacuerdo: “Porque…”


2) Conclusión: “Por tanto…”

Aquí en la conclusión ponemos de manifiesto de nuevo nuestra


argumentación
REFUTACIÓN 2
PRESENTACIÓN

DESTRUCCIÓN DEL HILO ARGUMENTAL DEL CONTRARIO

“Ustedes dicen que… Sin embargo… Porque… Por tanto…”

CONSTRUCCIÓN DEL PROPIO HILO ARGUMENTAL

- ARGUMENTO 3
¿CÓMO ELABORAMOS LOS ARGUMENTOS?
ELEMENTOS DE UN ARGUMENTO (A-R-E)
AFIRMACIÓN

Decimos el argumento en una frase

RAZONAMIENTO

“Porque…”

Es la explicación de la afirmación o frase defendida

EVIDENCIA

Datos, hechos, artículos, estadísticas, libros y autores en los que


nos basamos para defender nuestro argumento
las evidencias: fuentes de información
Deben ser fuentes fiables.

Pueden ser gráficos,


porcentajes, citas...

Fuentes: RAE, autores y libros,


CIS, fuentes ministeriales,
periódicos “serios”, artículos
científicos…
CERRAR DEL ARGUMENTO
Una vez enunciado el argumento (AFIRMACIÓN)

explicado (razonamiento)

y justificado con fuentes (evidencias)

DEBEMOS TERMINAR CON UNA CONCLUSIÓN, es decir, la idea final


a la que nos lleva nuestra explicación y dejar claro de
nuevo el argumento defendido.
- Presentación
conclusión (el último turno)
- “Ustedes han defendido… y han utilizado estos argumentos…
Nuestro equipo ha preguntado… y ustedes nos han respondido…”.

- “Nosotros hemos defendido que… porque… y nos hemos basado


en…”.

- “Ustedes nos han preguntado que… y nosotros hemos respondido


que…”

- Puntos en común.

- Agradecimientos
ALGUNOS CONSEJOS
GUIÓN Y OTROS MATERIALES Imágenes impresas, tablas,
objetos físicos, etc.

O tomar un objeto y tenerlo


en la mano porque nuestro
argumento gira en torno a
él.
- POSTURA

- GESTOS Y MANOS
LENGUAJE NO VERBAL
- MIRADAS

- SILENCIOS

- ENTONACIÓN

- LENGUAJE CORRECTO

- VOCABULARIO AMPLIO Y VARIADO


¿Cómo ha de ser la distribución del aula?
DISTRIBUCIÓN DEL AULA
Distribución del aula
OTRAS CUESTIONES
¿Cuánto tiempo puede tardar mi alumnado en prepararlo?
¿Con qué edad pueden empezar a aprender a debatir?
¿Qué hago con un/a alumno/a que no quiere hablar en público?
¿Qué hago con el resto de alumnado que hay en clase?
¿Realmente me merece la pena calentarme tanto la cabeza?
Y NUNCA OLVIDÉIS ESTO: “SI CREO, LO CREO”.

También podría gustarte