[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas

TEMA 6 Los Contratos Privados en La Empresa

El documento aborda los contratos privados en la empresa, incluyendo su definición, requisitos, tipos y procesos de contratación. Se detallan los contratos de compraventa, arrendamiento, seguros, colaboración y sus respectivas obligaciones y derechos de las partes involucradas. Además, se discuten aspectos como la nulidad, rescisión y la interpretación de los contratos, así como contratos específicos como leasing y renting.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas

TEMA 6 Los Contratos Privados en La Empresa

El documento aborda los contratos privados en la empresa, incluyendo su definición, requisitos, tipos y procesos de contratación. Se detallan los contratos de compraventa, arrendamiento, seguros, colaboración y sus respectivas obligaciones y derechos de las partes involucradas. Además, se discuten aspectos como la nulidad, rescisión y la interpretación de los contratos, así como contratos específicos como leasing y renting.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TEMA 6 Los contratos privados en la empresa.

1.El contrato.
Es un pacto verbal o escrito entre una o varias partes consienten obligarse a cumplir o dar alguna
cosa, es de obligado cumplimiento.

1.1. Requisito y elementos


➔​ Consentimiento ¿quienes?
○​ Voluntad libre.
○​ Conlleva la firma de aquellas personas.
○​ Poder y capacidad para firmar.
○​ Deben tener una identificación clara.
○​ No podrá dar su consentimiento aquellas personas que estén de
lulu.
○​ Fecha
➔​ Objeto ¿el que?
○​ Motivo o cabecera
○​ Cláusulas y contenido
➔​ Causa ¿cómo?
○​ Contraprestación
○​ Cláusulas
○​ Finalidad del contrato.

1.2. El proceso de contratación.

a.​ Eficacia
Contratos que se elevan a público para que el contrato sea más eficiente.

-​ La transmisión, modificación de bienes inmuebles


-​ Arrendamientos de bienes inmuebles de alquiler de más de 6 años.
-​ Cesión de acciones registradas en el registro mercantil

b.​ Interpretación.
El código civil indica que si el texto es ambiguo y está redactado mal prevalecerá el
acuerdo o el acuerdo se contradice prevalecerá lo más lógico.

1
TEMA 6 Los contratos privados en la empresa.

c.​ Nulidad y anulabilidad de los contratos.


1.​ No se puede hacer un contrato.
-​ Imposible.
-​ Medible o tangible.
-​ Ilícito → que vayan en contra de la ley.
-​ Contrarios a la moral.
2.​ Nulo de pleno derecho.
-​ Falta alguno de los tres requisitos.
-​ Si falta alguno, se puede dejar de cumplir en cualquier momento.
-​ No hay límite de tiempo.
3.​ Rescindir un contrato.
-​ Tiene que ser un juez el que lo haga. (en casos donde se le ha
engañado o parece ser abusivo, y se debe romper el contrato, se
suele dar en las cláusulas)
-​ Hay un plazo de 4 años para pedir la rescisión.

¿CUANDO SE PUEDE RESCINDIR UN CONTRATO?


1.​ Cualquiera que diga la ley.
2.​ Firmar un contrato en fraude de acreedores.Vender o
regalar una cosa que pertenece a otra persona, sabiendo que
no se puede vender, por ejemplo, si vendo una moto está
embargada, esto se denomina a título oneroso.
3.​ Cuando hay un litigio, hay algo en proceso judicial. Por
ejemplo, si hay una multa en un coche por ejemplo, y hay
una disputa con la administración y me ponen una multa, y
durante ese proceso, vende el coche y al no pagar la multa,
se vende con un embargo.

1.3. Los contratos privados: civiles y mercantiles.

-​ Contrato civil: se da entre dos civiles. Uso propio.


-​ Contrato mercantil: se da entre dos empresas. Destinado a hacer actos de comercio.

2. Contrato de compraventa.
Por el contrato de compraventa, uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y
el otro paga por ella.

2
TEMA 6 Los contratos privados en la empresa.

Operaciones económicas no mercantiles:


-​ Compras para consumo propio.
-​ Ventas de agricultores, ganaderos, artesanos…
-​ Reventa de los productos sobrantes del consumo propio.

→ Comprador.
-​ Derechos:
Tienen la facultad de examinar el género y rescindir el contrato a la hora de la entrega.
Vicios manifiestos, se ve a simple vista, 4 días. Vicios ocultos, se amplía a 30 días.

Si la entrega del producto se retrasa o se entrega la mitad del pedido, se puede rescindir el
contrato y hay una indemnización. Si en el contrato no aparece la fecha de entrega, se
entiende que son 24h de tiempo de entrega.

-​ Obligaciones:
Si se recibe el pedido correctamente se tiene que quedar la mercancía y pagar conforme está
estipulado en el contrato.

Está obligado a pagar impuesto de demora si te retrasas en el pago.

Los gastos de entrega es el vendedor si no se estipula lo contrario. Pero va a cargo del


comprador si están fuera del lugar de la entrega pactada en un principio.

→ Vendedor:
-​ Derechos:
En productos a la vista el vendedor te puede obligar a revisar la mercancía.

Cobrar el dinero de la venta.

Podrá rescindir el contrato si la mercancía se devuelve sin ningún motivo, el vendedor se


queda con el pago o reclamarlo.

Si el comprador paga tarde, puede exigir intereses de demora.

-​ Obligaciones:
Entregarlo en el plazo de entrega.

Pagar el envío, va a cargo del vendedor.

3
TEMA 6 Los contratos privados en la empresa.

Deberá tener una garantía de evicción (libre de cargas), libre de embargo y esta de vicios
ocultos.

1.​ Contratos de compraventa especiales.

a.​ Contratos de compraventa especiales.


Reserva de dominio → aquellas ventas que se produce por certificado de calidad,
por lo que tienen que cumplir una serie de requisitos.
Contratos a distancia → firmado a distancia.
b.​ Contratos de compraventa con pacto de retro.
Ventas que se pueden recuperar con un máximo de 10 años. Como las cesiones en
el fútbol.
c.​ Contratos de compraventa a plazos
d.​ Contrato de compraventa internacional de mercaderías
e.​ Contrato de permuta el bien es comprado a menor precio que su valor.
Trueque, aunque puede haber dinero de por medio pero menor que el valor que lo
que entregas.

2. Contratos de suministros

Se hace un contrato único pero con variación de precio, es para toda la vida. Se hacen para no
cambiar el precio cada vez que el precio varía.

3. Diferencias entre contratos

→ Compraventa
-​ El precio está determinado.
-​ Ejecución instantánea
→ Suministro.
-​ El precio puede variar.
-​ El contrato es duradero hasta que no lo finalizas

3. Contrato de arrendamiento.

Hay tres tipos de arrendamientos.


-​ Arrendamiento de bienes inmuebles
-​ Bienes muebles ​ ​ ​ ​ ​ → De cosas
-​ No fungibles (no se consume mientras se usa)

4
TEMA 6 Los contratos privados en la empresa.

a.​ Arrendamiento de bienes muebles.


-​ Deberá aparecer en el contrato el objeto, el importe y el tiempo.

b.​ Arrendamiento de local de negocio


-​ Identificación de la finca arrendada.
-​ Identificación del tiempo
-​ Precio del arrendamiento

Obligaciones del arrendatario y arrendador


Depósito o fianza:
-​ Si no aparece en el contrato son dos mensualidades.
-​ La fianza no se va actualizando, no te puede pedir otra fianza, solo después de 7 años si es
persona jurídica.
-​ Una vez acabado el contrato tiene un mes para devolver la fianza.

Obras y conservación
-​ El desgaste por uso pertenece al arrendatario.
-​ El arrendador está obligado a conservar el uso diario.
-​ El arrendatario tendrá que pedir por escrito la autorización. Obras pequeñas
Renta
-​ El arrendador no puede incrementar la renta por reparaciones sólo a partir de 7 años.
Venta
-​ Si el arrendador quiere vender el local, tiene que mostrarte la oferta al menos con 30 días de
antelación. Te tiene que dar la oportunidad si quieres comprarlo.
Cesión
-​ El arrendatario puede subarrendar, siempre y cuando se avise al arrendador y este puede
subir la renta al menos 20%.

Resolución del contrato


-​ Dejar de cumplir el contrato sin la necesidad de que el juez diga nada, esto ocurre cuando
uno de los contratantes no cumple sus obligaciones.
-​ El arrendador podrá resolver el contrato cuando no se pague, no pague la fianza, haga
actividades ilícitas, insalubres, peligrosas… o hacer obras sin su autorización.
-​ El arrendatario podrá resolver si el arrendador no realiza las obras de conservación o
perturbación de hecho o de derecho.

Finalización
-​ Si hace venta al público y el arrendador decide echarlo y llevas más de 5 años el arrendador
deberá indemnizar.

5
TEMA 6 Los contratos privados en la empresa.

B. Arrendamiento financiero o leasing

Hay dos tipos de arrendamiento:

→ Leasing
-​ Financiamiento por intermediario
-​ El propietario es la empresa que compra
-​ Ventaja fiscales
-​ Bienes muy caros
-​ Valor residual, en la última cuota, en la que ya es tuyo.
-​ De 2-10 años
-​ Corre de parte de la empresa impuestos, mantenimiento, desgaste…
-​ Acaba siendo tuyo

→ Renting
-​ No hay intermediario financiero.
-​ El propietario es el arrendador
-​ No existen ventajas
-​ Bienes menos caros
-​ Máximo 2-4 años
-​ Gasto a cargo del arrendador
-​ Nunca es tuyo el bien.

4. Contrato de seguro
-​ El tomador está obligado a firmar el contrato del seguro.
-​ El beneficiario o asegurado a veces es el mismo que el tomador.
-​ Asegurador es la compañía del seguro.
-​ Prima es el importe del seguro.
-​ La duración del contrato es máximo de 10 años.

4.2. Tipos de seguros mercantiles


-​ Incendio
-​ Robo
-​ Transporte terrestre → inconveniente en el transporte de mercancías.
-​ Lucro cesante → indemnización de lucro perdido por no realizar tu actividad normal.
-​ Caución → se da cuando el tomador no cumple con sus obligaciones y el beneficiario
cobre.
-​ Crédito → casos de impago de pérdidas finales no el beneficio
-​ Reaseguro →
-​ Responsabilidad civil.
-​ Defensa jurídica.

6
TEMA 6 Los contratos privados en la empresa.

5. Contratos de colaboración
→ Contrato de comisión
-​ Contrato mercantil entre dos empresarios uno de ellos es el comisionista y el comitente.
-​ Son puntuales
-​ El comisionista se lleva un porcentaje de la venta del producto. El no fabrica, no toca ni ve el
producto. Únicamente se dedica a venderlo.
-​ El comisionista asume el riesgo. Si el producto final no se vende el comisionista se lo come.

→ Contrato de agencia.
-​ Una persona física o jurídica que se denomina “agente”, su actividad continua en ser
comercial. Su colaboración es constante.
-​ No asume el riesgo.
-​ Si puede fabricarlo.

→ Contrato de distribución
-​ Acuerdo de colaboración entre empresas, fabricantes y distribuidores (no fabrica).
-​ Solo zona geográfica para cada distribuidor.

5.1. El factoring

Es un contrato donde la empresa (cedente) lleva las facturas y el banco (factor) las paga pero con
comisión. El banco se encarga de cobrar a los clientes.

-​ Sin recurso → la entidad bancaria asume la deuda del cliente en caso de que este no abone
la deuda.
-​ Con recurso → la empresa asume la deuda en caso de que el cliente no abone la deuda.

-​ Con notificación → se le paga la factura a la entidad bancaria.


-​ Sin notificación → se le paga la factura a la empresa

5.2 El confirming

Es un contrato donde el proveedor se pone en contacto con la entidad financiera (gestor) de la


empresa (pagador) para que pague las facturas. Después la empresa paga a la entidad bancaria. Así,
el proveedor cobra antes, la entidad financiera unifica todas las facturas y las gestiona.

También podría gustarte