[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

El Contrato

El documento habla sobre los contratos privados, incluyendo definiciones de contrato, elementos esenciales de los contratos y tipos de contratos como compraventa, suministros y arrendamiento. Explica conceptos como objeto, consentimiento, interpretación, rescisión, nulidad y anulabilidad en relación con los contratos privados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

El Contrato

El documento habla sobre los contratos privados, incluyendo definiciones de contrato, elementos esenciales de los contratos y tipos de contratos como compraventa, suministros y arrendamiento. Explica conceptos como objeto, consentimiento, interpretación, rescisión, nulidad y anulabilidad en relación con los contratos privados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Tema 6 – Contratos privados

1. El contrato.

Contrato: Pacto, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre una materia o cosa determinada, y a cuyo
cumplimiento pueden ser obligadas.

Voluntad libre. No es válido cuando FIRMA


hay error, violencia, intimidación o
dolo.
CONSENTIMIENTO
IDENTIFIC. INTERVIN.
¿quiénes?
NO pueden consentir menores no
emancipados o tienen capacidad
modificada judicialmente. LUGAR Y FECHA

Tiene que ser:


TÍTULO
 Posible
OBJETO ¿el qué?
 Mediable
CONTENIDO  Lícito
 Ajustable a moral

CLÁUSULAS

CAUSA ¿por qué?

CONTRAPRESTACIÓN

- Proceso de contratación.
A. Eficacia.
 Creación, modificación, etc… Bienes inmuebles.
 Alquileres por +6 años.
 Participaciones traspaso.
B. Interpretación.

Si lo que pone en el contenido es diferente al título, prevalecerá el título (intención).


Si las cláusulas son confusas, prevalecerá el contenido.

C. Rescisión  Uno de los dos no quiere seguir con contrato.

Si una de las partes sale perjudicada, el perjudicado carece de otro recurso para repararlo.

 Cuando el perjudicado no tiene contraprestación.


 4 años desde que se firma.
 Resolución  El juez dicta la rescisión.
D. Nulidad  Nulo de pleno derecho (TODO EL TIEMPO). Es nulo cuando faltan requisitos (consentimiento,
objeto o causa).
E. Anulabilidad  Error en el contrato subsanable (se puede cambiar).

FRAUDE DE ACREED.: Venta con algo embargado, vender todos los bienes para no pagar / no ser embargados.

o Enajenación forma gratuita (debe deuda pero regala el bien).


o Oneroso (debe deuda pero vende el bien).
- Contratos privados.

 Mercantil:  Civil:
o Actos de negocio (Reventa y obtención o No hay acto de comercio.
beneficio). o C. Civil (CC).
o Código de comercio (CCO).

2. Contratos de compraventa.

Contrato de compraventa: Uno obligado a entregar algo y otro paga por ello.

- Operaciones económicas no mercantiles.


 Compras de cosas que la gente usa.
 Ventas de lo que agricultores venden de sus cultivos.
 Operaciones no comerciales económicas.
 Ventas de objetos hechos por artesanos en sus talleres.
 Reventa de cosas que persona no comerciante compró para uso.

Derechos Obligaciones
o A la vista  Devolver en el momento. o No puede rechazar la recepción si son
o Embalado  4 días para devolverlo. conformes a los estipulado (muestras o
o Vicio oculto  1 mes. calidades conocidas).
o Si se pacta fecha de entrega y no se o Pagar en plazos establecidos y, si no
cumple, el comprador puede rescindir paga en plazo, cuando la mercancía esté
COMPRADOR contrato. a su disposición.
o Si hay pacto de cantidad, no tiene o Pagar intereses por demora de pago.
porqué aceptar el recibimiento en varias o Gastos de entrega a cargo del
partes. comprador, si son fuera del lugar
o Pérdidas o deterioros antes de entrega pactado.
puede rescindir.
o Exigir revisión de mercancía del o Entregar en plazo estipulado, si no hay
comprador, para que dé el visto bueno. plazo, en las 24h siguientes a la firma.
o Cobrar precio acordado en periodo o Gastos de entrega hasta ponerlos a
pactado. disposición del comprador.
VENDEDOR
o Si se niega sin causa justa a recibir la o Ofrecer garantía de saneamiento por
mercancía, podrá rescindir el contrato. evicción y vicios.
o Exigir intereses por demora del pago. o Gastos de entrega hasta ponerlos a
disposición del comprador si no se pacta.

I. Contratos de compraventa especiales.


 Contratos de compraventa especiales:
- Reserva de dominio: Ventas en las que el comprador condiciona su consentimiento al cumplimiento
de una condición específica.
 Contratos de compraventa con pacto de retro: El vendedor se reserva el derecho a recuperar la cosa
vendida, asumiendo gastos.
 Contratos de compraventa a plazos: Se entrega un bien mueble corporal y se paga totalmente o a
plazos en más de 3 meses.
 Contratos de compraventa internacional de mercaderías: Armonizar leyes y formas contractuales por
acuerdos multilaterales, si las partes implicadas tienen establecimientos en estados diferentes.
 Contratos de permuta: Uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para recibir otra.
II. Contratos de suministros: El suministrador se obliga a abastecer al suministrado de bienes muebles, a
cambio de contraprestación periódica para evitar sucesivos contratos. El suministrador debe tener una
periodicidad continuada.

III. Diferencias entre contratos:

COMPRAVENTA SUMINISTROS

 Precio determinado  Precio variable según la cantidad.


 Contrato de ejecución instantánea  Contrato duradero, acumulación de
sucesiones.

La finalización del contrato se puede resolver anticipadamente por preaviso correspondiente cuando sea
indefinido.

3. Contratos de arrendamiento.

Alquiler, donde no adquieres la titularidad, pero sí el derecho a usarlo.

Puede ser de alquiler de bienes o cosas (arrendamiento de cosas), prestar temporalmente un servicio
(arrendamiento de servicios) o una obra determinada (arrendamiento de obra).

ELEMENTOS ESENCIALES:

o Cesión del uso de una cosa.


o Precio cierto.
o Duración temporal.

- Arrendamientos de cosas: Uno da a otro uso de una cosa por un tiempo determinado y precio cierto.
 Inmuebles (locales, naves).
 Bienes muebles no fungibles (máquinas, vehículos, etc.).

a. Arrendamiento de local de negocio.

Se cede el uso de un inmueble para que se pueda ejercer en él una actividad profesional, por tiempo y precio
determinados.

 Identidad contratantes.
 Identificación de finca arrendada.
 Duración contrato.
 Renta inicial de contrato.
 Demás cláusulas pactadas.

- Obligaciones y derechos de arrendador y arrendatario.


 Depósito o fianza:
o En la firma, se exige un depósito equivalente a 2 mensualidades.
o Fianza no sujeta a actualización 5 años, si es persona jurídica 7 años.
o El incremento será el mismo que para la renta, si no se pacta contrario.
o Arrendador dispone 1 mes para devolver fianza al finalizar arriendo.
 Obras y conservación:
o Arrendador obligado a realizar reparaciones necesarias para conservarlo, salvo cuando el deterioro
sea imputable al arrendatario. Si hay desgaste por uso ordinario, las pequeñas reparaciones las
asume el arrendatario.
o Arrendatario no podrá hacer obras sin consentimiento del arrendador y por escrito.

 Renta: Arrendador no podrá incrementar renta por reparaciones hasta el 7º año.


 Venta: Si se vende, el arrendatario tendrá derecho de adquisición preferente (30 días).
 Cesión: Arrendatario puede subarrendar o ceder el contrato sin contar con el consentimiento del
arrendador. Pero tiene derecho a ser informado, incrementar la renta 10% si es parcial o 20% si es
total.
 Resolución del contrato:
o Arrendador podrá resolver si hay impago de renta o fianza, actividades ilícitas, molestas, peligrosas,
etc.
o Arrendatario puede resolver si el arrendador no acomete las obras para la conservación.

 Finalización: Si al finalizar el contrato (+5 años) donde no se haya hecho venta, el arrendatario puede
prorrogar 5 años más el contrato, si no quiere, tiene que indemnizar al arrendatario.

b. Arrendamiento financiero o leasing.

Se cede el uso de un bien comprado, a cambio del pago de cuotas periódicas durante un tiempo determinado.
Al finalizar el contrato, se puede comprar el bien por un valor residual.

 Intermediario financiero.  Bienes con poco desgaste u obsolescencia.


 El bien es tuyo (dueño).  Muy difíciles de rescindir.
 Valor residual.  Se desgrava el IVA poco a poco.
 No para particulares (sólo empresas).  Beneficios fiscales.
 2 años bien mueble, 10 años inmueble.

c. El renting  Bienes no fungibles.

 No hay intermediario financiero.  2-4 años.


 El dueño es el arrendatario.  Bienes con mucho desgaste.
 No hay valor residual.  Más fácil de rescindir.
 Para particulares y profesionales.  Menos beneficios fiscales.

- Arrendamientos de obras o servicios.

Arrendamiento de obras: Lo importante es el resultado del trabajo.


Arrendamiento de servicios: Prima el trabajo.

 Contrato consensual.
 Bilateral y oneroso.
 Contrato temporal.

4. Contratos de seguros.

Contrato de seguro: Contrato en el que el asegurador se obliga, cobrando una prima, a indemnizar el daño
producido al asegurado.
o Asegurador  Entidad que cobra la prima.
o Tomador  Persona que paga la prima.
o Asegurado  Persona que se beneficia de la prima. No tiene por qué coincidir con el asegurado.
o Riesgo  Posibilidad de que ocurra el evento.
o Prima  Cantidad que se paga.
o Duración  No más de 10 años.

La póliza contiene: nombre, apellidos, denominación social y domicilio de las partes; concepto; naturaleza del
riesgo; designación de los objetos; suma asegurada; importe; vencimiento; duración; mediador (si interviene).

Animales

De salud
Personas
Vida
Seguro de
Decesos Responsabilidad Civil
TIPOS DE (fallecimiento)
SEGUROS (obligatorio)
Hogar

Cosas Móvil

Coche

 Seguro transporte terrestre: Daños materiales sufridos en los productos transportados.


 Seguro de lucro cesante: Lo que se hubiera podido ganar.
 Seguro de caución: La aseguradora cumple que el tomador no quiera pagar.
 Seguro de crédito: Asegura impagos de clientes.
 Seguro de responsabilidad civil: Cubre daños producidos y las consecuencias de las que sea responsable.
 Defensa jurídica: Gastos en intervenciones de un proceso administrativo, judicial o arbitral.

FRANQUICIA DE SEGUROS: Te cubre a partir de una cifra, teniendo que pagar tú el resto.

5. Contratos de colaboración.

 Contrato de comisión  Comisionista paga a comitente si le vende un nº determinado a otra empresa.

 Contrato mercantil  Diferentes empresas


 Venta puntual  % operación
 Grandes cantidades  Corre riesgo

 Contrato de agencia  Contrata a otra empresa para que promueva sus productos en otra zona
geográfica.
 Acto de comercio
 No corre riesgo
 Continuada relación

 Contrato de distribución  Contrata a otra empresa para que distribuya sus productos.
 En exclusiva
 Distribución autorizada
 Franquicia

- El factoring.

Factoring: Una empresa (cedente) cede sus créditos comerciales a una empresa de factoring (factor) para que
realice servicios como gestión de cobros y administración de la cartera a cobrar.

 Factoring sin recurso: Asume riesgo de insolvencia.


 Factoring con recurso: El cedente responde a insolvencia.
Adelanta y
garantiza cobros
EMPRESA DE
EMPRESA
FACTORING
Endosa fras. a
cobrar
Vende Paga
facturas
CLIENTES /
DEUDORES

- El confirming.

Confirming: Entidad bancaria gestiona los pagos que una empresa tiene con sus proveedores.

Endosa fras. a
pagar y el pago se
hace más tarde ENTIDAD
EMPRESA
BANCARIA

Compra Adelanta y
garantiza pago de
facturas
PROVEEDORES
/ ACREEDORES

Anulabilidad  NO anula, solo rectifica el error.

Rescindir  4 años

Anular  No hay plazo (Nulo)

También podría gustarte