[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas9 páginas

Trabajo Tema 6

Cargado por

hugobocardo1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas9 páginas

Trabajo Tema 6

Cargado por

hugobocardo1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TEMA 6:

LOS CONTRATOS EMPRESARIALES

Hecho por: Hugo, Jaime, Juan Antonio y Elías.


1. El contrato
1.1 Elementos y requisitos.
Los contratos son fundamentales para establecer acuerdos comerciales y asegurar el cumplimiento de
obligaciones, desde la compra de materias primas hasta la venta de productos. Su objetivo principal es
respaldar legalmente las voluntades e intenciones de las partes involucradas. Según la Real Academia
Española y el Código Civil, un contrato se forma cuando dos o más partes acuerdan obligarse sobre una
materia o cosa determinada. Los elementos esenciales de un contrato incluyen el consentimiento mutuo,
un objeto concreto y una causa válida para la obligación, los cuales deben cumplirse para que el contrato
sea válido.

El contrato se divide en las siguientes partes:


 Objeto
 Contratantes
 Cláusulas
 Causa
 Firma

1.2 El proceso de contratación


Una vez firmado un contrato, discrepancias en su interpretación pueden llevar a querer rescindirlo o
anularlo. Para tener plena eficacia, el contrato debe cumplir requisitos de validez y, en ciertos casos, debe
constar en documento público, como en transacciones inmobiliarias o arrendamientos a largo plazo. La
interpretación contractual se rige por el sentido literal de sus cláusulas, pero si hay ambigüedad sobre el
objeto principal, podría considerarse nulo. La rescisión del contrato puede ocurrir por motivos legales, pero
implica devolver lo acordado y sus intereses, mientras que los contratos que no cumplen requisitos
fundamentales pueden ser anulados dentro de un plazo limitado.

1.3. Los contratos privados: civiles y mercantiles


Este libro se enfoca en contratos privados, aquellos entre partes que no son la Administración Pública. Se
distingue entre contratos civiles y mercantiles, siendo estos últimos actos de empresa. La normativa
aplicable varía según el tipo de contrato, siendo el Código de Comercio para los mercantiles y el Código
Civil para los civiles. Aunque un mismo contrato puede regirse por ambas normativas y leyes específicas,
dependiendo de sus características. Se exploran varios tipos de contratos empresariales, adaptándose a
las necesidades y relaciones comerciales específicas.
Características:
 Civiles: Regula la actividad de las personas físicas.
 Mercantiles: Regula la disposición de bienes y la actividad de personas jurídicas o de personas
físicas comerciales.
 Leyes específicas de contratos:
 Compraventa.
 Arrendamientos.
 Seguros.
 Colaboración.
 Trabajo.
2. Contratos de compraventa
El contrato de compraventa es esencial en la actividad económica empresarial, donde una parte se
compromete a entregar un bien específico y la otra a pagar un precio determinado en dinero o equivalente.
En la compraventa mercantil, regulada por el Código de Comercio , se busca obtener una ganancia
mediante la reventa del bien adquirido. No obstante, hay operaciones económicas que no se consideran
mercantiles, como la compra de bienes para consumo personal o las ventas de productos de cosecha
propia. Los elementos esenciales de este contrato incluyen al vendedor, comprador, bien mueble y precio.

Comprador: Tiene los siguientes derechos:


El contrato reserva al comprador el derecho de examinar el género al momento de la entrega. Si el género
está embalado y no cumple con lo acordado (vicios manifiestos), el comprador puede rescindir el contrato
dentro de un máximo de 4 días, a menos que el vicio sea propio de la cosa, fortuito o fraudulento (vicios
ocultos), en cuyo caso el plazo se
Se extiende a 30 días. Si el vendedor no cumple con el acuerdo de entrega en un tiempo específico, el
comprador puede rescindir el contrato y reclamar una indemnización por los daños causados por la
demora. Si se acuerda la entrega de una cantidad específica de mercancía en un plazo determinado, el
comprador no está obligado a aceptar una parte de ella con la promesa de recibir el resto en el futuro.
Además, si los bienes se pierden o deterioran antes de la entrega, el comprador tiene derecho a rescindir
el contrato.

Obligaciones:
El comprador está obligado a aceptar los productos acordados en el contrato si cumplen con lo estipulado.
Debe pagar el precio en los plazos acordados o cuando la mercancía esté disponible si no se estableció
un plazo. En caso de demora en el pago, debe abonar intereses. Los gastos de entrega serán
responsabilidad del comprador si la entrega se realiza fuera del lugar inicialmente acordado.

El Vendedor tiene los siguientes derechos:


El vendedor tiene derecho a solicitar al comprador la revisión de la mercancía al momento de ponerla a
disposición, para obtener su aprobación y prevenir reclamaciones futuras. También tiene el derecho de
cobrar el precio acordado dentro del periodo establecido. En caso de que el comprador se niegue
injustificadamente a recibir la mercancía, el vendedor puede rescindir el contrato o considerarlo como
cumplido. Además, puede exigir intereses por demora en el pago por parte del comprador.

Obligaciones:
El vendedor debe entregar los productos vendidos dentro del plazo acordado; en ausencia de un plazo
específico, debe hacerlo dentro de las 24 horas posteriores a la firma del contrato. Además, es
responsable de los gastos de entrega hasta que los productos estén a disposición del comprador. También
debe ofrecer garantía de saneamiento por evicción y vicios o defectos ocultos en los productos vendidos.

Contratos de compraventa especiales y electrónicos:


Las ventas condicionales son aquellas en las que el comprador otorga su consentimiento definitivo sujeto
al cumplimiento de una condición, generalmente relacionada con la calidad y características del producto
ofrecido. Si se cumplen estas condiciones, el comprador confirma la transacción. Ejemplos incluyen ventas
sobre muestras, ventas a distancia, por catálogo, después de pruebas o ensayos, y ventas electrónicas.

Contratos de compraventa a plazos:


Los contratos a plazos son aquellos en los que el pago no se realiza en su totalidad en el momento de la
disposición del objeto del contrato. Por ejemplo, cuando una empresa compra cítricos a una cooperativa
para su transformación en zumos y acuerda pagar a plazos debido al elevado costo de la mercancía por
kilogramo.
Contratos de compraventa internacional de mercaderías:
Los contratos internacionales son aquellos en los que las partes tienen sus establecimientos en diferentes
estados, sujetos a distintos ordenamientos jurídicos. Estos contratos buscan armonizar las leyes y formas
contractuales mediante acuerdos multilaterales, como el Convenio de Viena. Por ejemplo, la compraventa
de naranjas españolas, donde el vendedor es una cooperativa española y el comprador es una empresa
de distribución de alimentos de Estados Unidos.

Contrato de suministro:
Estos contratos se refieren a acuerdos en los que una empresa, ya sea suministradora o proveedora, se
compromete a proporcionar servicios o entregar bienes muebles de forma continua o en entregas
sucesivas a otra empresa, conocida como “suministrada". A cambio, se establece un precio unitario que
puede pagarse periódicamente o por cada entrega. Por ejemplo, un contrato entre una administradora de
fincas y una empresa de material de oficina y equipos informáticos para suministrar suministros y servicios
de manera continua.

Contrato de permuta:
Estos contratos se refieren a acuerdos en los que la parte vendedora en una transacción de compra y
venta acepta ser remunerada en especie, ya sea mediante bienes de igual valor o mediante otro bien de
valor similar al objeto de la venta. Por ejemplo, la venta de un vehículo a cambio de otro considerado de
igual valor por ambas partes involucradas. Por ejemplo, si el vendedor de un camión valorado en 100.000
€ recibe del comprador 20.000 € en efectivo y una máquina valorada en 80.000 € como parte del pago.
3. Contratos de arrendamiento
El contrato de arrendamiento es aquel contrato en el que una persona siendo el arrendador concede el uso
temporal de una cosa y la otra persona siendo el arrendatario debe pagar por ese uso un dicho precio.

El término “cosa” es muy general, por lo que podemos diferenciar:

- Inmuebles: locales comerciales, naves industriales, etc.


- Bienes muebles no fungibles: máquinas, vehículos, equipos informáticos, etc.

A. Arrendamientos de local de negocio

 Identidad de los contratantes: El arrendador y el arrendatario, y si hay, sus correspondientes


representantes.

 Identificación de la finca arrendada: Cualquier bien inmueble debe estar censado en el Registro de
la Propiedad

 Duración del contrato: A partir del tercer año, el arrendador tiene derecho a poder incrementar la
renta y la fianza en caso de renovación de contrato

 Renta inicial del contrato: Es el precio a pagar por el alquiler.

 Demás cláusulas pactadas: Se debe dejar todo lo posible pactado, ya que en caso contrario se
seguirá la norma general.

Tanto el arrendador como el arrendatario tienen una serie de obligaciones, que son las siguientes:

 Depósito o fianza:
- Se exigirá un depósito equivalente a dos mensualidades.
- La fianza no se puede actualizar hasta los 3 años
- Al finalizar el arriendo, el arrendador dispone de 1 mes para devolver la fianza

 Obras y conservación:
- El arrendador está obligado a realizar reparaciones
- El arrendatario no podrá realizar obras sin consentimiento

 Renta: El arrendador no podrá incrementar la renta por las reparaciones.

 Venta: En caso de venta, el arrendatario tendrá un derecho de adquisición preferente

 Cesión: El arrendatario podrá ceder el contrato de arrendamiento sin necesidad de contar con el
consentimiento del arrendador.

 Resolución del contrato: El incumplimiento de cualquiera de las partes de las obligaciones


resultantes del contrato dará derecho a resolver el contrato.

 Finalización: Al finalizar un contrato de arrendamiento de tiempo superior a 5 años el arrendatario


mostrará interés en prorrogar al menos 5 años más el contrato.
B. Leasing:
El leasing es un contrato por el cual una empresa (arrendadora) cede a otra (arrendataria) el uso de un
bien comprado por el arrendador siguiendo las instrucciones del arrendatario, durante un tiempo
determinado y a cambio del pago de unas cuotas. Al finalizar el contrato tiene la posibilidad de comprar.

C. Renting:
El renting es aquel contrato de arrendamiento de bienes muebles no fungibles por el cual el arrendador
cede el uso del bien al arrendatario durante un periodo entre 2 y 4 años. Siendo así un alquiler a largo
plazo.

Arrendamientos de obras y servicios (contrato de trabajo):

 Indefinidos: Es aquel contrato que no establece límites de tiempo en cuanto a la duración del
contrato.

 Temporales: Son contratos que duran un tiempo determinado hasta su extinción.

 Para la formación y el aprendizaje: Es el contrato que está destinado a favorecer el acceso al


primer empleo de los jóvenes, dándoles una formación laboral.

 En prácticas: Es un contrato que tiene como objetivo adquirir experiencia sobre los estudios
cursados del trabajador.
4. Contratos de seguro
Aquel por el cual el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima a indemnizar dentro de los
límites pactados, el daño producido al asegurado o satisfacer un capital.

4.1 Elementos del contrato

Asegurador Es la entidad que se obliga a indemnizar económicamente a la persona física o


jurídica.

Tomador del Es la persona física o jurídica que contratará con el asegurador el seguro
seguro

Asegurado Es la persona que es titular del interés cubierto por el seguro. Puede coincidir con el
tomador.

Riesgo Es la posibilidad de que ocurra el evento causante de los perjuicios que quiere cubrir
el tomador del seguro.

Prima Es la cantidad que satisface el tomador del seguro y su importe viene determinado
con arreglo a tarifas oficialmente aprobadas.

4.2 Tipos de seguros


-Existen diferentes tipos y modalidades de contratos de seguros.

Seguro de incendio Contrato por el cual el asegurador estará obligado a indemnizar al


asegurado por los daños sufridos, a causa de incendio, en los
objetos asegurados.

Seguro de robo
Contrato por el cual el asegurador estará obligado a indemnizar al
asegurado por los daños sufridos por la sustracción ilegítima por
parte de terceros de los objetos asegurados

Seguro de transporte Contrato por el cual el asegurador estará obligado a indemnizar al


terrestre asegurado por la pérdida del rendimiento económico.

Reaseguro Contrato entre compañías aseguradoras, una se encarga del


contrato de seguro para la otra.

Seguro de Contrato por el cual el asegurador se compromete a cubrir los


responsabilidad daños producidos, así como las consecuencias de las cuales sea
jurídica civilmente responsable, a terceros, fruto de sus actos.
5. Contratos de colaboración.

Contrato de Contrato Mercantil realizado entre dos empresarios, por el que uno de
comisión ellos se compromete a realizar por encargo y a cuenta del otro
empresario, una o varias operaciones mercantiles.

Contrato de Contrato por el cual una persona llamada agente, se compromete de


agencia forma continuada y a cambio de una remuneración, a promover
operaciones comerciales a cuenta de terceros.

Contrato de Contrato por el cual una empresa encarga a una agencia de publicidad,
publicidad a cambio de una contraprestación económica.

5.1 El factoring

Es un contrato por el cual una empresa cede sus créditos comerciales a una empresa de factoring,
normalmente una entidad financiera para que esta realice una serie de servicios, como son la gestión de
cobros, la administración de la cartera a cobrar, el análisis de los deudores y en su caso el anticipo de los
cobros y la cobertura de insolvencia.

Existen dos tipos de factoring:


 Sin recurso, la entidad asume el riesgo de insolvencia del deudor
 Con recurso, el cedente responde de la solvencia del deudor.

Ventajas del factoring:


 Amplía la capacidad de financiación y proporciona liquidez inmediata

 Mejora los ratios de endeudamiento y de circulante

 Evita el riesgo de fallidos por insolvencia

 Reduce las gestiones por impagos, morosidad y fallidos

 Aumenta la eficacia de la gestión de cobros

5.2 El confirming

El confirming es un servicio de tipo administrativo-financiero, por el que una entidad financiera gestiona los
pagos que una empresa tiene con sus proveedores, dando la opción a estos últimos de adelantar cobros.

También podría gustarte