[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas54 páginas

Contratos Privados en Empresas

Este documento trata sobre los contratos privados en las empresas. Explica conceptos como el contrato, sus elementos y requisitos. También analiza distintos tipos de contratos como de compra-venta, arrendamiento, seguros y colaboración. Por último, habla sobre la protección de datos en las empresas.

Cargado por

Samuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas54 páginas

Contratos Privados en Empresas

Este documento trata sobre los contratos privados en las empresas. Explica conceptos como el contrato, sus elementos y requisitos. También analiza distintos tipos de contratos como de compra-venta, arrendamiento, seguros y colaboración. Por último, habla sobre la protección de datos en las empresas.

Cargado por

Samuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Unidad 6.

Los contratos privados en la empresa

© McGraw-Hill
Unidad 6

1. El contrato
Índice

1. El contrato
2. Contratos de compra-venta
3. Contratos de arrendamiento
4. Contratos de seguros
5. Contratos de colaboración
6. La protección de datos
6.1. La protección de datos en la empresa
6.2. La agencia de protección de datos

© McGraw-Hill
1. El contrato Unidad 6

El contrato existe desde que una o varias personas


consienten obligarse, respecto de otra u otras, a dar
alguna cosa o prestar algún servicio.

© McGraw-Hill
Unidad 6

1. El contrato
Requisitos del contrato

© McGraw-Hill
Unidad 6

1. El contrato
Elementos del contrato
No hay unos elementos formales en la norma, pero podemos citar
los siguientes:

- Las partes o contratantes. Deben tener capacidad legal


- El objeto del contrato. P.ej. el arrendamiento de un inmueble en el
contrato de arrendamiento.
- La causa del contrato. La cesión del inmueble y el precio como
contraprestación.
- Las cláusulas. Pactos y condiciones que se establezcan en el
contrato.
- La firma. Muestra el consentimiento de las partes. También
incluye el lugar y la fecha.
Lee el contrato de la página 144 del libro y analiza sus elementos, luego comentamos en grupo tanto
que se cumplen los requisitos para ser un contrato como los distintos elementos que aparecen

© McGraw-Hill
Unidad 6

1. El contrato

El proceso de contratación

Una vez formalizado un contrato, pueden surgir discrepancias entre


los contratantes a la hora de interpretar el contenido y que eso
lleve a querer rescindirlo o anularlo.

Además, existen casos en los que la firma privada del contrato no


es suficiente y es necesario hacerlo constar en documento público.

Veamos a continuación los siguientes aspectos de los contratos:


A. Eficacia
B. Interpretación
C. Rescisión
D. Nulidad y anulabilidad

© McGraw-Hill
Unidad 6

1. El contrato

El proceso de contratación

A. Eficacia

Cuando las partes contratantes firman un contrato, que cumple


los requisitos de validez que ya hemos comentado
(consentimiento, objeto y causa), este contrato será obligatorio
automáticamente, no pudiendo dejarse al arbitrio de uno de los
contratantes.

© McGraw-Hill
Unidad 6

1. El contrato

El proceso de contratación

B. Interpretación

El Código Civil (CC) indica que «si los términos de un contrato son
claros y no dejan duda sobre la intención de los contratantes, se
estará al sentido literal de sus cláusulas».

Pero, si el texto del contrato es contrario a la intención de las partes


contratantes, prevalecerá esta última.

© McGraw-Hill
Unidad 6

1. El contrato

El proceso de contratación
C. Rescisión
Existen motivos legalmente contemplados que permiten la rescisión del contrato, en
situaciones donde una de las partes sale perjudicada, pero siempre y cuando el
perjudicado carezca de otro recurso legal para obtener la reparación del perjuicio.

P.ej: alzamiento de bienes

© McGraw-Hill
Unidad 6

1. El contrato

El proceso de contratación
D. Nulidad y anualidad del contrato

Un contrato es nulo cuando falta alguno de sus requisitos esenciales:


consentimiento, objeto o causa. En estos casos la acción para solicitar
su nulidad es imprescriptible (no acaba nunca el plazo para solicitar
su nulidad).

Sin embargo, cuando es otro el vicio que concurre en el contrato, la


acción para solicitar su anulación dura cuatro años.

© McGraw-Hill
Unidad 6

1. El contrato

Los contratos privados: civiles y mercantiles

Los contratos
privados son
aquellos que se
formalizan entre
contratantes
que no son
Administración
pública.

© McGraw-Hill
Unidad 6

1. El contrato

Los contratos privados: civiles y mercantiles

Actividad 1.
Realizamos los ejercicios de la página 147 del libro.
Antes de realizar el ejercicio 5 explica la diferencia
entre rescisión y nulidad. Súbelos al aula virtual al
finalizar el tema.

Consulta en este enlace algunos tipos de contrato mercantil y sus características:


https://www.heroefiscal.com/como-funcionan-los-contratos-mercantiles/

Comenta en clase cuáles no conocías o te han llamado más la atención.

© McGraw-Hill
Unidad 6

2. Contratos de compraventa

Por el contrato de compraventa, uno de los contratantes se obliga a


entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio
cierto, en dinero o signo que lo represente.

Elementos de
un contrato de
compraventa

© McGraw-Hill
Unidad 6

2. Contratos de compraventa
Debemos diferenciar la compraventa civil de la mercantil. Es
mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien
en la misma forma que se compraron o en otra diferente, con ánimo
de lucrarse en la reventa.
Estas son algunas operaciones económicas que no son mercantiles
(art. 326 del Cco):

© McGraw-Hill
Unidad 6

2. Contratos de compraventa

Para que la operación mercantil de compraventa sea efectiva, el CCo establece


una serie de derechos y obligaciones para el vendedor y el comprador:

Evicción: privación al comprador de la mercancía comprada, por derechos anteriores a la compra y en función de sentencia firme
Vicios ocultos: Defecto interno en una cosa que el comprador no conocía, por no distinguirse a simple vista
© McGraw-Hill
Unidad 6

2. Contratos de compraventa

© McGraw-Hill
Unidad 6

2. Contratos de compraventa

Actividad 2.
Realizamos el ejercicio 6, pág. 148 del libro y las actividades de la pág. 149

A continuación, veremos algunos tipos de contratos con


características especiales y la diferencia entre compra-venta y
suministros:

A. Contratos de compra-venta especiales


B. Contratos de suministros
C. Diferencia entre compra-venta y suministros

© McGraw-Hill
Unidad 6

2. Contratos de compraventa

A. Contratos de compraventa especiales

El contrato de compraventa puede sufrir pequeñas modificaciones o


ajustes, con la finalidad de adaptarse a determinadas características
de ciertos negocios.

© McGraw-Hill
Unidad 6

2. Contratos de compraventa

A. Contratos de compraventa especiales

© McGraw-Hill
Unidad 6

2. Contratos de compraventa

B. Contratos de suministros

Es un contrato por el cual el suministrador se obliga a abastecer al


suministrado de bienes muebles, a cambio de una contraprestación
periódica, evitando así la celebración de sucesivos contratos de
compraventa. Por tanto, el suministro debe tener una periodicidad
continuada y no ser excepcional.

Se trata de un contrato atípico, que se regula por lo pactado por las


partes y, en su defecto, por el artículo 325 del CCo y el artículo 1425
del CC, en función de su finalidad.

© McGraw-Hill
Unidad 6

2. Contratos de compraventa

C. Diferencias entre contratos

Existen diferencias entre el contrato de compraventa y el de


suministros, como:

© McGraw-Hill
Unidad 6

2. Contratos de compraventa
https://www.crear-empresas.com/contratos-frecuentes-empresa
Pincha en el siguiente enlace y completa el contrato de compra-venta mercantil en parejas,
adaptando el literal en lo necesario, con los siguientes datos:

Fecha de formalización: fecha del día


Intervinientes: cada uno de vosotr@s representáis a una de las empresas compradora:
Muebles de Madera SA y vendedora: Maderas Pino SL
Objeto del contrato y precio: 100 Tableros de madera de pino 15 x 5 a un precio unitario de
10€/tablero y 150 Tableros de madera de roble 10 x 3 a un precio unitario de 18€/tablero.
Condiciones de pago y puesta a disposición de la mercancía: El precio se pacta que se pagará
a los 30 días de la recepción de la mercancía en el almacén de la empresa compradora. La
recepción de la mercancía no podrá superar los 15 días desde la fecha de firma de contrato.

Guíate, además, cuando lo creas necesario, por el contrato de compra-venta ejemplo de la


página 145 del libro. Luego, comentamos en clase el resultado.

© McGraw-Hill
Unidad 6

3. Contratos de arrendamiento

Cuando pensamos en el derecho a usar un bien, sin ser propietarios de este,


debemos tener constancia de que no solo estamos hablando de bienes o
cosas (arrendamiento de cosas), sino que también podemos prestar
temporalmente un servicio (arrendamiento de servicios) o hacer una obra
determinada (arrendamiento de obra).

Hay que tener en cuenta que los bienes fungibles que se


consumen con el uso no pueden ser materia de este contrato.

Son elementos esenciales de un contrato de arrendamiento:


• La cesión del uso de una cosa.
• El precio cierto.
• La duración temporal.

© McGraw-Hill
Unidad 6

3. Contratos de arrendamiento

A continuación, vamos a profundizar en los contratos de


arrendamiento más usuales en las empresas:

1/ Arrendamiento de cosas:

A. Arrendamiento de local de negocio


B. Arrendamiento financiero o leasing
C. Renting

2/ Arrendamiento de obras o servicios

© McGraw-Hill
Unidad 6

3. Contratos de arrendamiento

1/ Arrendamiento de cosas

En el arrendamiento de cosas, una de las partes se obliga a dar a la


otra el goce o uso de una cosa por un tiempo determinado y un
precio cierto.

El término cosa es muy amplio, por lo que debemos acotarlo para


adaptarlo a nuestro interés empresarial. Por tanto, distinguiremos
entre:
⚫ Inmuebles: locales comerciales, naves industriales.

⚫ Bienes muebles no fungibles: máquinas, vehículos, equipos

informáticos, etc.

© McGraw-Hill
Unidad 6

3. Contratos de arrendamiento

1/ Arrendamiento de cosas
A. Arrendamiento de local de negocio
Este tipo de arrendamientos se dan cuando el arrendador cede el uso de
un inmueble al arrendatario, para que este pueda ejercer en él una
actividad profesional o comercial, por un tiempo y precio determinados.

© McGraw-Hill
Obligaciones y derechos de arrendador
y arrendatario.

© McGraw-Hill
3. Contratos de arrendamiento
Unidad 6
Unidad 6

3. Contratos de arrendamiento

Obligaciones y derechos de arrendador y arrendatario.

© McGraw-Hill
Unidad 6

3. Contratos de arrendamiento

1/ Arrendamiento de cosas
B. Arrendamiento financiero o leasing

Conocido como arrendamiento financiero, el leasing es un contrato por el


cual una empresa (arrendador) cede a otra (arrendatario) el uso de un bien
comprado por el arrendador siguiendo las instrucciones del arrendatario,
durante un tiempo determinado y a cambio del pago de unas cuotas
periódicas por parte de este, teniendo la posibilidad de ejercer una opción
de compra al finalizar el contrato equivalente al valor residual.

© McGraw-Hill
Unidad 6

3. Contratos de arrendamiento

1/ Arrendamiento de cosas
B. Arrendamiento financiero o leasing
Ejemplo:
Participantes en
el leasing.

© McGraw-Hill
Unidad 6

3. Contratos de arrendamiento

1/ Arrendamiento de cosas
B. Arrendamiento financiero o leasing

© McGraw-Hill
https://www.bankinter.com/blog/finanzas-
personales/ahorro-coche-renting-o-leasing Unidad 6

3. Contratos de arrendamiento
1/ Arrendamiento de cosas
C. El renting

El renting es aquel contrato de arrendamiento operativo de bienes muebles


no fungibles, tanto productivos como de consumo, por el cual el arrendador,
aparte de cederle el uso del bien al arrendatario, le ofrece la opción de
sustituirlo y ampliarlo, así como de servicios relacionados con este.

© McGraw-Hill
Unidad 6

3. Contratos de arrendamiento

Actividad 3.
Consulta el siguiente enlace, para ver las diferencias entre compra,
leasing o renting:

https://www.bankinter.com/blog/finanzas-personales/ahorro-coche-
renting-o-leasing

Luego, realiza las actividades de la página 157 del libro

© McGraw-Hill
Unidad 6

3. Contratos de arrendamiento
2/ Arrendamiento de obras o servicios
La principal diferencia entre un arrendamiento de obras y uno de
servicios es que en el primero lo importante es el resultado del trabajo
y en el segundo el trabajo en sí.

El contrato de arrendamiento de obras o servicios tiene las siguientes


características:
⚫ Es un contrato consensual.

⚫ Es bilateral y oneroso, puesto que existen obligaciones recíprocas y

remuneradas.
⚫ Es un contrato temporal, aunque sea indefinido, puesto que el CC
prohíbe en su artículo 1583 el arrendamiento de por vida.

Un caso claro de arrendamiento de obras es la contratación de la


reforma de una casa y de servicios es el contrato de trabajo.
© McGraw-Hill
Unidad 6

4. Contratos de seguros

La Ley de Contrato de Seguro (LCS) define el contrato de seguro como


aquel por el cual el asegurador se obliga, mediante el cobro de una
prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es
objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el
daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u
otras prestaciones convenidas.

© McGraw-Hill
Unidad 6

4. Contratos de seguros

Elementos del contrato de seguro

© McGraw-Hill
Unidad 6

4. Contratos de seguros

Tipos de seguros

Según la ley que los regula, existen diferentes tipos y modalidades


de contratos de seguros. Principalmente, pueden clasificarse
entre los que son contra daños y los que son para coberturas de
personas. Aquí nos centraremos en los primeros, que son los que
formalizan con mayor asiduidad.

© McGraw-Hill
Unidad 6

4. Contratos de seguros

Tipos de seguros contra daños

Crédito
y caución

© McGraw-Hill
Unidad 6

5. Contratos de colaboración

Características de algunos de los contratos de colaboración más relevantes:

© McGraw-Hill
Unidad 6

5. Contratos de colaboración

Características de algunos de los contratos de colaboración más relevantes:

A continuación, por la importancia a nivel empresarial, trataremos de forma


más detallada:
1/ Factoring (gestión de cobros)
2/ Confirming (gestión de pagos)
© McGraw-Hill
Unidad 6

5. Contratos de colaboración

1/ El factoring

El factoring es un contrato por el cual una empresa (cedente), cede


sus créditos comerciales a una empresa de factoring (factor),
normalmente una entidad financiera, para que esta realice una
serie de servicios, como son la gestión de cobros, la administración
de la cartera a cobrar, el análisis de los deudores y, en su caso, el
anticipo de los cobros y la cobertura de insolvencia.

© McGraw-Hill
Unidad 6

5. Contratos de colaboración

1/ El factoring

Existen dos tipos de modalidades de factoring: sin recurso o con


recurso.

⚫ El factoring sin recurso implica que la entidad de factoring asume el


riesgo de insolvencia del deudor.
⚫ El factoring con recurso implica que el cedente responde de la
solvencia del deudor.

© McGraw-Hill
Unidad 6

5. Contratos de colaboración

1/ El factoring

Ciclo del
factoring.

© McGraw-Hill
Unidad 6

5. Contratos de colaboración

1/ El factoring

Las ventajas que presenta este contrato son amplias:

⚫ Amplía la capacidad de financiación y proporciona liquidez inmediata,


financiando el importe de las ventas.
⚫ Mejora las ratios de endeudamiento y de circulante, eliminando las
cuentas a cobrar.
⚫ Evita el riesgo de fallidos por insolvencia (sin recurso).
⚫ Reduce las gestiones por impagos, morosidad y fallidos (sin recurso).
⚫ Aumenta la eficacia de la gestión de cobros.
⚫ Permite una mejor planificación de la tesorería, evitando posibles
desviaciones.
⚫ Facilita un eficaz control estadístico-contable de la cartera de facturas.

© McGraw-Hill
Unidad 6

5. Contratos de colaboración

2/ El confirming

El confirming es un servicio de tipo


administrativo-financiero, por el que una entidad
financiera gestiona los pagos que una empresa
tiene con sus proveedores, dando la opción a
estos últimos de adelantar los cobros.

© McGraw-Hill
Unidad 6

5. Contratos de colaboración

2/ El confirming

Ciclo del
confirming.

© McGraw-Hill
Unidad 6

5. Contratos de colaboración

2/ El confirming
En este tipo de contrato, la empresa que debe las facturas (pagador)
formaliza el contrato de confirming con la entidad financiera (gestor), por
el que la empresa remite a la entidad financiera todas las facturas que
debe, para que esta gestione el pago a los proveedores.

El factor notifica a los proveedores del pagador la existencia del contrato.

Así la empresa se asegura el pago a vencimiento de sus facturas y, por


tanto, mejora la imagen de la compañía. Por su parte, el proveedor puede
anticipar el cobro de esas facturas con el banco a cambio de unos intereses
y gastos.

Actividad 4.
Realiza las actividades de la página 163 del libro y súbelas al aula virtual
© McGraw-Hill
Unidad 6

6. Protección de datos

6.1. La protección de datos en la empresa

Actividad 5.
Vamos a realizar una actividad de aula invertida, que consiste en que
visualices en casa estos videos sobre protección de datos y realices en clase
las actividades propuestas.

Entra en el aula virtual en el tema de Contratos Empresariales, ahí tienes


las indicaciones para esta actividad.

Vamos a iniciar la visualización del primer video en clase.

© McGraw-Hill
Unidad 6

6.2. La Agencia Española de Protección de Datos

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) es una


autoridad administrativa independiente de ámbito estatal
con personalidad jurídica, que actúa con plena
independencia de los poderes públicos en el ejercicio de sus
funciones.

Consulta la web de la agencia española de protección de datos y ve


confirmando la información que aparece en la presentación sobre ella:
https://www.aepd.es/

© McGraw-Hill
Unidad 6

6.2. La Agencia Española de Protección de Datos

Funciones y poderes

© McGraw-Hill
Unidad 6

6.2. La Agencia Española de Protección de Datos

Funciones y poderes

© McGraw-Hill
Unidad 6

6.2. La Agencia Española de Protección de Datos

Funciones y poderes

© McGraw-Hill
Unidad 6

6.2. La Agencia Española de Protección de Datos

Herramientas y recursos disponibles en la AEPD

La AEPD atiende tanto a ciudadanos como a empresas. A la


ciudadanía la enseña y ayuda a ejercer sus derechos en relación
con sus datos personales, y a las empresas las orienta en la
correcta aplicación de la LOPD-GDD y el adecuado tratamiento de
los datos personales de las personas físicas. La AEPD resuelve
también las dudas en cuanto al uso de datos personales por parte
de terceras personas.

© McGraw-Hill
Unidad 6

6.2. La Agencia Española de Protección de Datos

Papel sancionador de la AEPD

Tipos de
infracciones y
sanciones.

© McGraw-Hill

También podría gustarte