[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas17 páginas

S63LMD 250427 221332-1

El parnasianismo fue un movimiento literario francés del siglo XIX que surgió como una reacción al romanticismo, enfatizando la perfección formal y el objetivismo en la poesía. Se caracterizó por su enfoque en la racionalidad y el rechazo al sentimentalismo, influyendo en corrientes posteriores como el simbolismo y el modernismo. Entre sus principales exponentes se encuentran poetas como Albert Glatigny, Théodore de Banville y Paul Verlaine.

Cargado por

solana0656
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas17 páginas

S63LMD 250427 221332-1

El parnasianismo fue un movimiento literario francés del siglo XIX que surgió como una reacción al romanticismo, enfatizando la perfección formal y el objetivismo en la poesía. Se caracterizó por su enfoque en la racionalidad y el rechazo al sentimentalismo, influyendo en corrientes posteriores como el simbolismo y el modernismo. Entre sus principales exponentes se encuentran poetas como Albert Glatigny, Théodore de Banville y Paul Verlaine.

Cargado por

solana0656
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Introducción:

El parnasianismo surgió como un movimiento posromántico, como una antítesis del romanticismo. Los
parnasianos creían que los excesos de subjetivismo hipertrofiaban el sentimiento. Surgió en Francia en el último
tercio del siglo XIX. En el año 1850 la poesía de Francia mostraba una marcada tendencia al objetivismo y se
transformó en algo menos personal, estaban en contra del romanticismo. A partir del año 1830 en Francia, habían
dos tendencias importantes, una era la intimista y la otra la pintoresca, las dos con tendencias románticas.
La libertad que había en el amiente, el derecho a expresar la fantasía, el aumentos de los recursos para la lengua
y la gran cantidad de formas rítmicas que estaban surgiendo fueron los antecedentes para la creación. El
parnasianismo fue una tendencia efímera cuyas raíces se encontraron en Francia, y que se disolvió con la aparición
de nuevas corrientes artísticas como el simbolismo El parnasianismo fue un movimiento literario que surgió en
Francia, en el siglo XIX y se desarrolló en la literatura europea, llegando después a América Latina. Esta escuela
literaria fue una oposición al romanticismo, pues representa la valorización de la ciencia y el positivismo. El
nombre de parnasianismo surgió en Francia y deriva del término ‘parnaso’, que en la mitología griega era la
montura del dios Apolo y las musas de la poesía. En Francia, los poetas parnasianos más destacados fueron: Albert
Galtigny Théophile Gautier, Leconte de Lisle, Théodore de Banville y José María de Heredia.

Definición:

Parnasianismo
De parnasiano e -ismo; cf. fr. parnassianisme.

1. m. Movimiento poético francés de la segunda mitad del siglo XIX, caracterizado por la importancia
a que concede a la perfección formal de la obra literaria, frente al sentimentalismo romántico.

En resumidas palabras entrariamos en el jardin parsianista abriendo los poltrones de una definición global literaria e hi stórica
diciendo que : El parnasianismo fue un movimiento francés exclusivo de la poesía que surgió alrededor de 1850 y
que se destacó por la perfección de la obra literaria, en oposición al sentimentalismo del movimiento romántico que
lo precedió. Fue parte de la “época realista” que estaba conformada, además, por otras dos escuelas o movimientos:
el realismo y el naturalismo que no eran exclusivos de la poesía, sino que incluían la prosa.

Orígenes y oriundo del Paransianismo:

El parnasianismo o parnasismo como también se le conoce, fue un estilo literario que se originó en Francia y que
comenzó durante el período positivista del siglo XIX, después del romanticismo y antes del simbolismo. El
movimiento surgió con tres importantes obras llamadas “El Parnaso Contemporáneo”, El estilo fue influenciado
por el autor Théophile Gautier y Albert Galtigny, así como por las ideas filosóficas de Arthur Schopenhauer.
Historia del Paransianismo:

El parnasianismo surgió como un movimiento posromántico, como una antítesis del romanticismo. Los
parnasianos creían que los excesos de subjetivismo hipertrofiaban el sentimiento. Surgió en Francia en el último
tercio del siglo XIX. En el año 1850 la poesía de Francia mostraba una marcada tendencia al objetivismo y se
transformó en algo menos personal, estaban en contra del romanticismo.

A partir del año 1830 en Francia, habían dos tendencias importantes, una era la intimista y la otra la pintoresca,
las dos con tendencias románticas. La libertad que había en el amiente, el derecho a expresar la fantasía, el
aumentos de los recursos para la lengua y la gran cantidad de formas rítmicas que estaban surgiendo fueron
los antecedentes para la creación. El parnasianismo fue una tendencia efímera cuyas raíces se encontraron en
Francia, y que se disolvió con la aparición de nuevas corrientes artísticas como el simbolismo

Importancia del Paransianismo:

Los críticos, que describen el movimiento como el taller poético de mediados de siglo, reconocen la importancia de
los parnasianos en el desarrollo de las voces artísticas que surgieron en reacción al romanticismo y sentaron las
bases de las tradiciones poéticas simbolistas y decadentes. Su aporte principal se encuentra en el modernismo.

1. El parnasianismo resultó importante por su influencia en los movimientos posteriores, como


el Modernismo que también se manifestó a través de la poesía y se caracterizó por un enfoque narcisista contra lo
aristocrático, con una renovación estética del lenguaje.

2. El parnasianismo y su influencia en el simbolismo: el simbolismo se alejó del academicismo de los parnasianos


y no se contentaron únicamente con la belleza externa ni tampoco con la perfección formal. Ellos propusieron
dirigirse hacia lo más sensible, hacia la realidad con significados profundos y en los estados de ánimo. El
parnasianismo influyó en el simbolismo provocando una influencia directa el modernismo hispánico, tomaron la
concepción de la poesía y del deseo por alcanzar la perfección moral, los temas interesantes y los valores
sensoriales creando una nueva estética literaria.

El parnasianismo se caracterizó por:

 Ser un movimiento literario propio de la poesía.


 Estar basado en la racionalidad fría que rechaza la expresión de los sentimientos.
 Ser un arte controlado en todas sus formas, que buscaba la perfección y la belleza de manera rigurosa.
 Crear una poesía descriptiva y pesimista que rompe con los sueños, los ideales y las culturas, pero sin hacer
mención de los movimientos políticos o sociales.
 Ser un arte considerado bello y perfecto, sin necesidad de resultar útil desde la moral, la ideología o
la educación.

Los principales poetas Parnasianos son:

Albert Glatigny (1839 - 1873). Fue un poeta y dramaturgo francés. Se destacó por obras como: “Las flechas doradas” de 1864 y “El hierro rojo,
jour de l'an d'un vagabond se percibe la cima del parnasianismo en pocas
nuevos castigos” de 1870. en su obra destacada :
líneas diciendo y contando con voceras las urdimbres de un mundo vil: "Le 1er janvier 1869, à six heures du matin,
j'étais allégrement grimpé sur l'impériale de la diligence qui va de Corte à Ajaccio. Ma petite Cosette frileusement
blottie sur mes genoux, j'attendais le lever de l'aube, plongeant mes yeux dans les brouillards compactes, tâchant de
distinguer quelque chose. La voiture allait au pas dans les ténèbres ; un brave homme qui avait mené les chevaux
de renfort chantait un 'vocero' d'une voix mélancolique".

Théodore de Banville (1823-1891): destaca como uno de los mayores impulsores del Parnasianismo,
introduciendo conceptos como el clasicismo, el estatismo y la perfection poétique. Sus principales obras son La
muse vénitienne (1851) y Odes funambulesques (1865).

Paul Verlaine (1844-1896): Verlaine es sin duda el autor más significativo del Parnasianismo y del simbolismo a
la vez, destacando principalmente por sus poemas Sagesse (1881) y Fêtes galantes (1889).

La literatura del simbolismo expresa ideas con relatos sensibles e intenciones metafísicas. Se vale de recursos
simbólicos, en la que un color puede remitir a un aroma o una letra musical.

Definición:

De símbolo e -ismo.

Corriente poética y, en general, artística, aparecida en Francia a fines del siglo XIX, que tiende a eludir los nombres de los obj
etos y sentimientos y prefiere sugerir o evocar estos por medio de imágenes.

El simbolismo: fue uno de los movimientos literarios y artísticos más importantes que se originó
en Francia en 1886. Se valía del uso de símbolos (signos que se relacionaban con lo abstracto) para representar
las emociones y una imaginación desbordada. El movimiento consideraba al mundo como un misterio y
al arte como un sueño.

El simbolismo se caracterizó por:


1. Ser un movimiento literario propio de la poesía. 2. Tocar la
irracionalidad abierta y los mundos misteriosos. 3. buscaba la perfección y lo
rebuscado pintado con una pluma a base de símbolos bellos.
4.Representar las emociones más que los sentimientos a través de una imaginación desbordada.
5. Uso de símbolos imágenes y colores como nuevo marco de expresión literaria.

El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire. El escritor Edgar
Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, influyó también decisivamente en el movimiento,
proporcionándole la mayoría de imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del simbolismo fue
desarrollada por Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870.

Poetas más representativos del simbolismo:

Autor Obras
Charles Baudelaire: Las flores del mal.
- Padre del simbolismo.
-Destacado traductor de las obras de Edgar
Allan Poe.
- Su poesía refleja los tormentos del espíritu, el
tedio la vida moderna, el miedo y la apología a
la muerte.
Paul Verlaine: Fiestas galantes.
-El príncipe de los poetas. Poemas santurianos.
Los poetas malditos.

Stéphane Mallarme: La siesta de un fauno.


-Poeta y crítico francés. Poemas en prosa.
-Uno de los grandes del siglo XIX.
Arthur Rimbaud: Una temporada en el infierno.
-Pionero de la poesia simbolista moderna.
Esta noche la luna sueña con más pereza,
Cual si fuera una bella hundida entre cojines
Que acaricia con mano discreta y ligerísima,
Antes de adormecerse, el contorno del seno (….).

Las flores del mal: Al lector. Sepleen y tedio. Cuadros parisienses. El vino. Rebelión. La muerte.

Esta obra está enmarcada en el Parnasianismo y Simbolismo. Así, utiliza el símbolo o técnica para eludir la
realidad (muerte, soledad, tiempo) a través de las sensaciones. Del mismo modo, la sinestesia, es la relación entre
las sensaciones de sentidos distintos y es el recurso más utilizado en toda la obra. La antítesis por su parte, son los
recursos que se articulan a lo largo de la obra, incluso desde su mismo nombre (odio/amor, flores/mal). El
Oxímoron también es utilizado fuertemente durante la narración al combinar dos palabras con sentidos opuestos
(fuego helado). También se utilizan durante la narración Metáforas, comparaciones y personificaciones, con un
vocabulario enriquecido y concreto.

Estructura del libro: La estructura del libro consta de seis partes y una conclusión final. La primera y segunda
parte recorren diversas formas de salvación, liberación y huida del mundo. Todas estas formas las presentaba
invocando el arte, la belleza, amor, erotismo y muerte. Esos mismos aspectos, los cambio al final de esa parte por
hastío (Spleen) y tedio ante el tiempo.

(La primera parte del libro abarca los 85 primeros poemas, desde Bendición (Bénédiction) hasta El
Reloj (L'horloge). El título del poema "El Reloj", pertenece a la obra España de Gautier, y está ampliamente
imitado por Baudelaire. Presenta diversas formas de salvación, liberación y huida del mundo: la belleza, el arte, la
poesía, la muerte y más adelante el amor y el erotismo, donde se recogen poemas dedicados a sucesivas amantes a
lo largo del tiempo. Tras haber comprobado el fracaso de estas formas de ideal, nos encontramos con
el Spleen (vocablo adoptado por la anglomanía de la época), o el hastío, el tedio ante el tiempo y su repetición)

En las partes número tres y cuatro el autor busca la belleza en la ciudad de Paris. Aspecto que va acompañado
de las atrocidades, el mal y los escenarios grotescos que caracterizan su estilo de escritura. (Abarca desde el poema
"86 Paisaje" (Paysage) hasta el "103 Crepúsculo Matutino" (Le crépuscule du matin). En la edición de 1857, esta
parte del libro no constituía un capítulo separado, sino que era un segundo intento de huida perteneciente a "Spleen
e Ideal", pero a través de la ciudad de París, donde se plantea y reivindica la detestable ciudad de París -el Spleen
de París- abriéndose camino a un hipotético Ideal de París. El poeta lo fabricó con diez textos de la primera parte y
con diversos poemas editados en los periódicos entre 1857 y 1861.)

Los episodios cinco y seis relatan como el autor cae nuevamente en los vicios, al no haber encontrado lo que
buscaba en París. En ese punto ya no existe retorno para el autor hacia una vida pura La parte final de los textos
evoca a la muerte. No sucede de manera literal, pero sí al destacar que dejarse consumir en las decadencias es
permitir la aniquilación de la existencia.

Crítica:El libro inicialmente fue catalogado como de inmoral, porque en él se exalta el goce de la vida y de las
pasiones. Baudelaire pensaba inclusive titularlo inicialmente “Los Limbos” o “Las lesbianas”, pues pretendía
escribir sobre los pecados capitales. Luego de su primera publicación, Charles Baudelaire recibe un veto y es
acusado de ultraje a la moral pública por algunos de los poemas. Esto ocurre el 20 de agosto de 1857, por lo
cual se ve obligado a retirar seis poemas y pagar 300 francos (reducidos a 50). Esta sanción provocó algunas
controversias debido a que los mismos poemas que fueron vetados en el libro, se habían publicado con anterioridad
en medios impresos. Por tanto, el mismo Baudelaire le atribuye a esto un perfil político por parte del gobierno
de Napoleón III. A pesar de los problemas legales y económicos que le ocasionó la primera publicación de la
obra, Baudelaire presenta una reedición en la que incluye algunos textos inéditos.

Notas generales sobre el libro: Pertenece al género lírico, caracterizado por el predominio de la emotividad y la
poesía. Los poemas escritos dentro de las Flores del Mal están dominados por la narración y la descripción.
Dentro de la poesía moderna, es considerada una de las obras más importantes. Inclusive sirviendo como
influencia para otros poetas como Paul Verlaine y Arthur Rimbaud. Los poemas de las Flores del mal presentan
paisajes tortuosos y decadentes. Abundan sentimientos de soledad, indiferencia, incomprensión y persecución.

Cuadro comparativo:

Parnasianismo Simbolismo
inición . Movimiento poético francés de la segunda mitad Corriente poética y, en general, artística, aparecida en Francia a fine
del siglo XIX, caracterizado por la importancia s del siglo XIX, que tiende a eludir los nombres de los objetos y sent
a que concede a la perfección formal de la obra lit imientos y prefiere sugerir o evocar estos por medio de imágenes.
eraria, frente al sentimentalismo romántico

acterísticas -Ser un movimiento literario propio de la -Ser un movimiento literario propio de la poesía.
poesía. -Tocar la irracionalidad abierta y los mundos misteriosos.
Estar basado en la racionalidad fría que -Buscaba la perfección y lo rebuscado pintado con una pluma a base
rechaza la expresión de los sentimientos. de símbolos bellos.
-Representar las emociones más que los sentimientos a través de una
Ser un arte controlado en todas sus formas,
imaginación desbordada.
que buscaba la perfección y la belleza de -Uso de símbolos imágenes y colores como nuevo marco de expresión
manera rigurosa. literaria.
Crear una poesía descriptiva y
pesimista que rompe con los sueños, los
ideales y las culturas, pero sin hacer
mención de los movimientos políticos o
sociales.
Ser un arte considerado bello y perfecto,
sin necesidad de resultar útil desde
la moral, la ideología o la educación.

ncipales Albert Glatigny Théodore de Banville Paul Charles Baudelaire Paul Verlaine Stéphane Mallarme Arthur Rimbaud
resentantes Verlaine

ras Jour de l'an d'un vagabond La muse vénitienne Las flores del mal. Fiestas galantes. La siesta de un fauno. Una
Sagesse temporada en el infierno.
Preámbulo:

En el mítico año 1927, retoñó de sus chiribitas a los poetas y dramaturgos españoles a través de los magmas
embolsados por todos sus veneradores con tal que esparcirán, sobre ellos, una estética partícula cicatrizante, y
armonizar, con su llameantes péndolas líricas, a muchos corazones que contemplaron su reminiscencia en la
España que esta a puntos de tocar los timbales de una guerra civil . Muchos art ِِífices del verbum le rindieron una
dionisíaca honra a dicha generación leyendo sus poemas y consagrándole piadosas noches de ígneos hiperbatones
metonimias, sinestesias y metáforas hechizadoras.

Generación del 27 suele ser la denominación con que se agrupa a un conjunto de poetas que en apenas dos
lustros de actividad creadora se convirtieron en el más notable grupo literario de la época. La integrarían: Pedro
Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Dámaso
Alonso, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. …No puede olvidarse tampoco el importante grupo
de mujeres que en la órbita de la Generación escriben en verso o en prosa: María Zambrano, Rosa Chacel, Mª
Teresa León,…También se habla, a veces, de la Generación del 27 en otros ámbitos: Dalí (pintura), Buñuel (cine),
Manuel de Falla (música)…Miguel Hernández, en fin, aunque más joven, ha sido considerado también por sus
influencias y relaciones personales epígono de dicha Generación. La elección de la fecha de 1927 para denominar
al grupo tiene su origen en que en ese año se reunieron en Sevilla buena parte de esos escritores para homenajear a
Góngora, en el tercer centenario de su muerte. Aunque el nombre Generación del 27 ha acabado por ser el más
usual, se han propuesto también los de Generación de la Amistad, Generación de 1925, Generación de la
República… entre otros.
Introducción:

Se denomina Generación del 27 a un grupo de poetas y escritores españoles que comenzaron a brillar dentro del
panorama literario a partir de 1920. La denominación se asignó a partir del homenaje que algunos de sus miembros
rindieron a Luis de Góngora en Sevilla para el tercer centenario de su muerte en diciembre de 1927. Este grupo de
poetas fue capaz de asimilar la tradición literaria e integrarla con los movimientos de vanguardia vigentes en
aquella época. Pese a sus diferencias literarias, estos poetas mostraban inquietudes y gustos estéticos afines,
también tenían una estrecha relación de amistad. Es cierto que el nacimiento de la mayoría se sitúa en un lapso que
no rebasa los 17 años, pero no todos los autores nacidos entonces se han considerado miembros del grupo.
Coinciden los elegidos en una sólida formación universitaria y en la consideración de Juan Ramón Jiménez como
poeta de referencia. Se pone en duda, asimismo la existencia de un «lenguaje generacional», ya que, si bien todos
ejercieron estéticas de Góngora y Bécquer , no renunciaron a la tradición literaria culta del Siglo de Oro o la
popular, y evolucionando desde el romanticismo al surrealismo.

Definición:

Escuela literaria española cuya corriente nace del conjunto de poetas y


dramaturgos, habiendo nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes,
adoptan una actitud en cierto modo común en el ámbito del pensamiento o de la creación literaria basada en el
símbolo y su repercusión en el entendimiento artístico.

La robustez del grupo y sus afinidades personales:

Los autores del 27 forman un grupo bastante compacto, ya que comparten una serie de rasgos culturales, literarios
y biográficos: - La conciencia formativa: Ellos tenían conciencia
de formar un grupo unitario. - El mismo olor de cuna: la mayoría andaluces hijos de la aceituna de
parecida procedencia social: burguesía acomodada. - El coadyuvo
académico y habitual colaboración en las mismas revistas poéticas : La Gaceta Litoral (Málaga), Mediodía
(Sevilla), Papel de Aleluyas (Huelva), Gallo (Granada), Verso y Prosa (Murcia), Carmen (Santander), Parábola
(Burgos), Meseta (Valladolid). Luego la formación del teatro ambulante la Barraca. - Repartían
hogaza y encuentros consuetudinarios: La convivencia de varios de ellos en la madrileña Residencia de
Estudiantes. -Apertura lingüística: Casi todos siguen estudios
universitarios, conocen idiomas, viajan y adquieren una importante cultura no sólo literaria ( Lorca en Nueva York.
La Habana). - Presentan influencias literarias comunes (Juan Ramón Jiménez, la lírica del Siglo de Oro, Bécquer,
etc.) y por añadidura presentan una evolución conjunta. - Sendero unívoco de temas: Se ocupan
de los mismos temas en sus obras.
Entre lo intelectual y lo sentimental, entre pureza y revolución, entre lo minoritario y lo mayoritario, entre lo
culto y lo popular, entre lo universal y lo español, y, por último, entre tradición y renovación.

Los modelos literarios de la generación simbolista española:

Uno de los caracteres más definitorios del 27 es que no se levantan radicalmente contra ningún movimiento
literario anterior. Ese hecho les distingue del resto de los otros movimientos y escuelas. Los hombres del 27
aceptan la tradición literaria, aunque también buscarán la innovación. Sobre esa tradición literaria efectuarán una
selección de los autores que mejor encajan en sus nuevas perspectivas sobre el arte.

Los modelos clásicos:

Góngora.- Influye sobre todo en la primera etapa del Grupo, ya que Góngora funciona como ejemplo de artista
que pretende crear una realidad artística autónoma. La poesía popular bohémica y rústica.- Les
influye porque es esencial en la forma y el contenido, porque es sencilla y directa.
Bécquer se convierte en el modelo para el planteamiento del problema amoroso y también como ejemplo de que la
sencillez formal del poema puede exigir mucho trabajo.

Los modelos contemporáneos.: El 98.- Se convierten en


modelos del 27 en las últimas etapas del mismo, cuando a estos autores empiezan a preocuparle los mismos
problemas que a los autores del grupo del 98: lo existencial, lo religioso y, sobre todo, lo social.
Ortega y Gasset.- Fue importante para el grupo, entre otras razones, por el ensayo “La deshumanización del arte”
donde expone lo que es el arte de vanguardia: minoritario, lúdico, intrascendente, en el que predomina la ironía y la
metáfora. Ramón Gómez de la Serna.- Es importante como gran innovador de la época,
tanto al ofrecer ejemplos de metáforas sorprendentes y nuevas, como al introducir en España los avances literarios
europeos. Juan Ramón Jiménez les enseñó el ideal de
pureza poética, de deshumanización. Cuando estos autores comienzan a “rehumanizarse”, comienzan también a
separarse de Juan Ramón.

Los temas trascendentales de la generación simbolista:

La Andalucía profunda como símbolo de aceituna: El tema de la Andalucía va a ir acompañado de otros como
son lo bohémico y bonito del campo la inspiración de la naturaleza de la Andalucía y la tierra natal y luego se ve
desarrollando el confort de la vida moderna y sus frivolidades..
La naturaleza, mujer, el gitano y el humanismo: La naturaleza que aparece en sus poemas es la cotidiana, la que
puede “verse desde la ventana”, dice Dámaso Alonso. Aparece también una naturaleza asociada a los recuerdos del
poeta. Lo que se conoce como “los paraísos perdidos”. Más de los temas que tocan a la defensa del humanismo y
del compromiso común. El amor, la defensa
del ser y su libertad: En el tratamiento del amor puro con un toque de la pluma Becqueriana donde se arrincona a
quién se ama y mas se zanja en lo descriptivo amoroso y el impacto de la emoción por añadidura aparecerá la
influencia del simbolismo francés y lo que han tratado los petas malditos como figura Charles Baudelaire lo que
desembocará en el erotismo como aspecto más característico. El amor se presentará sin inhibiciones sexuales.
El compromiso político :Antes de 1936 la mayoría de los autores evitaron escribir poesía social y política, sin
embargo, durante la Guerra Civil, la práctica totalidad de los autores se dedicó a la literatura de combate,
defendiendo su ideología.
Otros temas: Aparte de los anteriores, en la poesía del grupo encontramos otros temas específicos de algunos
autores: la muerte (García Lorca), la soledad y el desengaño (Cernuda y Prados), la nostalgia, Miguel Hernández
etc...

Características de la generación simbolista:

La humanización de la poesía a través del símbolo: los simbolistas españoles se centraron más en la emoción y
luego cultivaron el sentimiento y le dieron un color humano con la encarnación del símbolo, apostaban más por
una poesía que fuera ms humana en la que se hacia énfasis a temáticas poéticas como el país y la aceituna
andaluza , el amor becqueriano en describir el sentimiento y su emoción y arrinconar la persona amada y la
naturaleza. Balance lingüístico entre lo
Gongoriano y lo Becqueriano: el lenguaje simbolista fue una mezcla entre lo tradicional rebuscado inspirado de
Luis de Góngora y de lo bello bonito y dulce descriptivo y romántico de Gustavo Adolfo Bécquer, así que la
imagen del amor propio se va mas enriqueciendo con lo tradicional del Siglo de Oro amén del toque personal
simbolista con la encarnación de imágenes y signos simbólicos. La emoción y el sentimiento
intelectual: Aunque su objetivo primero fue el de dejar de cultivar un tipo de literatura sentimental, esta no fue una
ruptura drástica. los poetas y dramaturgos de dicha generación buscaban un equilibrio entre las emociones y la
intelectualidad para crear textos cargados de humanidad, belleza pero también con un fuerte contenido y mensaje.
Defensa de los compromisos políticos, de la mujer del gitano y amor a la tierra : los simbolistas españoles fueron
un dique macizo en contra de las dictaduras y censuras guerreaban contra las injusticias sociales, en vocear y gritar
fuerte la libertad del ser en sus poesías a través de sus símbolos, fueron un escudo, un confalón para la defensa
también de la mujer y de los marginados el gitano en primer lugar, sin arrinconar la lucha por la existencia de la
sangre espanola y sobre todo la aceituna de la Andalucía profunda.

Producción literaria: Poetas y obras de la generación simbolista:

PEDRO SALINAS (Madrid, 1892 -Boston, EEUU, 1951): Consideraba la poesía como una manera de
penetrar en lo más profundo de la realidad, a través de tres características básicas: la autenticidad, la belleza y el
ingenio. Para llegar a la esencia de la vida, Salinas, emplea un lenguaje denso, agudo, plagado de paradojas y de
juegos de ideas. En su trayectoria se pueden diferenciar tres fases. Sus obras más importantes las escribió en la fase
central: “La voz a ti debida” y “Razón de amor”.

La voz a ti debida : canta al amor que llega como un ciclón, como una fuerza de la naturaleza, tan renovador e
inevitable como caótico y, en ocasiones, destructivo. El poeta describe sentimientos, dudas e ilusiones con la
alegría que da un “sí”, regalado y recibido. Un “sí” que transporta a los amantes a otra dimensión, a un mundo que
en el que sobran los nombres, en el que solo importan el tú y el yo, despojado de objetos, ropajes, carteles… de
todo lo superfluo; un mundo en el que se pone de manifiesto la dicha de esa elección que nos convierte en únicos.

GERARDO DIEGO (Santander, 1896 - Madrid, 1987):Como otros miembros de la Generación del 27, Diego
fue profesor, concretamente catedrático de la literatura en varios institutos de Soria, Santander y Madrid. Su poesía
se puede dividir en dos vertientes: de vanguardia y clásica o tradicional. Del primer tipo caben destacar las obras
“Creacionismo” y “Manual de espumas” y de la vertiente clásica, Versos humanos, “Versos divinos” y “Alondra
de verdad”. Ejerció un papel impulsor para esta Generación, a través de su manifiesto “Antología”.

Manual de espumas :Gerardo Diego terminó de escribir Manual de espumas a la vuelta de un viaje a la capital
de la modernidad, París, en el verano de 1922. Allí vio los poemas pintados de su amigo Vicente Huidobro, y
conoció al pintor cubista Juan Gris. De la nueva poesía, la nueva pintura y la nueva música de los años veinte del
siglo pasado, y de su infancia con paisaje marítimo (regatas, grandes barcos saliendo y entrando de la bahía,
catalejo, mapas celestes…) es de lo que nos habla Gerardo Diego en su Manual.

RAFAEL ALBERTI (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1902- 1999): Su vida transcurrió entre dos pasiones: la
pintura y la poesía. Cultivó todo tipo de estilos, y en su obra se fundieron múltiples influencias. Con su primera
obra, Marinero en tierra (1925) se colocó entre las primeras figuras de la Generación del 27. Durante la República,
Alberti subordinó la creación literaria a la lucha con fines revolucionarios. Su poesía se vuelve sencilla y directa,
para un público mayoritario. Después de su época en el exilio, Alberti vuelve a las formas clásicas y tradicionales,
reflejadas en obras como “Retornos de lo vivo lejano” o “Roma, peligro para caminantes”. Entre sus diversas
creaciones en prosa destaca su libro de memorias, “La arboleda perdida”.

Roma, peligro para caminantes: es un poemario hermoso, con un léxico rico y unas imágenes muy heterogéneas.
Lejos de ver esto como algo negativo o decadente, Alberti se aproxima a estos rasgos con la perspectiva receptiva
que le hace mirar a aquella urbe como una ciudad viva y humana. En sus poemas se percibe el contraste, vívido en
extremo, entre la Roma de las postales y los turistas, pulcra y santa, y la Roma real y material tan claramente
percibida por este flâneur exiliado. De ahí su gusto por las personalidades religiosas (curas, monjas y cardenales),
los edificios históricos o las hermosas fuentes como símbolos a los que desacralizar de las más variopintas e
insistentes maneras.

VICENTE ALEIXANDRE (Sevilla, 1898 -Madrid, 1984) : Si algo caracterizó a este escritor fue su hondo
pesimismo vital. Para él, el hombre era la criatura más penosa del Universo; significaba dolor y angustia. Su ideal
era volver a la tierra y fundirse con la Naturaleza. A partir de los años 50 el escritor cambia de concepción ante la
vida, y sus escritos denotan un cierto positivismo, que se demuestra en la necesaria solidaridad del poeta, siendo
sus obras más célebres “Historia del corazón” y “En un vasto dominio”.

Historia del corazón: publicado en 1954, es un libro especialmente significativo en la vida y en la obra de
Vicente Aleixandre. Con respeto a su obra, este libro inicia una etapa más realista y humana, esencialmente distinta
a las publicaciones anteriores a la G27, con un estilo menos complejo y más cerca de lo coloquial y una temática
diferente, en este poemario maravilloso hallamos asimismo una clara y cercana presencia del poeta, dándose una
feliz fusión autor-protagonista poemático, sus temas esa vez ya no son cósmicos sino esencialmente de las puras
sensiblerías del personaje biográfico, el poeta así su amor y el olvido los recuerdos de la niñez son claramente los
del poeta sevillano.

LUIS CERNUDA (Sevilla, 1902 - México, 1963):Es uno de los escritores que fue reconocido tardíamente. Su
poesía se centra en una serie de temas que le obsesionaban: la soledad, la añoranza de un mundo habitable, el ansia
de belleza y el amor. Cernuda reunió todas sus obras bajo un título común: “La realidad y el deseo”, contraste que
estará presente en todas sus poesías. Tras una etapa inicial de poesía clasicista, la influencia surrealista se
manifestará especialmente en dos obras: “Un río, un amor” y “Los placeres prohibidos”. Además destacan “Donde
habite el olvido”, “Las nubes a Desolación de la quimera”.

Donde habite el olvido : se convirtió para Luis Cernuda en una forma de expresar el dolor que sentía por el
desengaño amoroso que había vivido. De hecho, para él significó querer no volver a enamorarse, no creer de nuevo
en el amor, y desear olvidar todo lo que había pasado.
Producción literaria: Lorca y algunas obras dramáticas simbolista :

Federico García Lorca (1898-1936) fue un poeta y dramaturgo de excepción. Sus obras líricas más
importantes son Canciones, Libro de Poemas y Romancero gitano. Su producción teatral toca dos temas: lo
popular, con obras como Mariana Pineda, y las pasiones amorosas femeninas y la defensa de la mujer como en
Bodas de sangre, Doña Rosita la soltera, Yerma. Su última obra antes de ser asesinado fue La casa de Bernarda
Alba en la que desarrolla el tema de la autoridad y la libertad en un marco femenino.

El Maleficio de la Mariposa: La primera obra teatral estrenada por Federico García Lorca, entonces un muchacho
de 21 años llegado en 1919 a Madrid desde su Granada natal, es una fábula escenificada escrita a partir de un
poema extraviado que iba a formar parte del Libro de poemas. El resultado artístico de la representación fue un
fracaso clamoroso.

La comedia, dividida en dos actos y un prólogo, está protagonizada por personajes que representan a insectos como
Doña Curiana, Curiana Nigromántica, Curianita Silvia, Curianito El Nene, varios gusanos numerados del uno al
tres, el Alacrancito El Cortamimbres y la Mariposa. El argumento es sencillo. Una mariposa herida cae en un nido
de cucarachas donde un curianito adolescente y poeta se siente atraído por su belleza. La mariposa recupera el uso
de sus alas, se aleja del nido y abandona al cucarachito. El joven enamorado se muere.

La zapatera prodigiosa: farsa violenta en dos actos es una breve pero directa obra de teatro de Federico García
Lorca. Estrenada en 1930, cuenta una historia inspirada en el espíritu femenino y cómo, a medida que se desarrolla,
se transforma en una alegoría del alma humana. La zapatera prodigiosa trata de una mujer joven casada con su
marido por conveniencia, por eso su actitud hacia el zapatero no es de ternura. Al principio habla de su marido con
desprecio y dice no estar enamorada de él, ya que el matrimonio lo decidieron terceras personas. La zapatera sueña
amores imposibles.

Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín: es una obra dramática breve escrita por Federico García
Lorca en 1933. En ella, el protagonista, un hombre anciano que no conocía el amor, se enamora de la joven con la
que se casó por fuerza. Sin embargo esta se enamora de otro hombre. La trama conforma una tierna pero
desgarrada tragicomedia. Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. Aleluya erótica en cuatro cuadros
(Versión de cámara) es una farsa en la que contrasta constantemente lo grotesco con lo lírico. Está contada en
cuatro cuadros.

El primero nos presenta a don Perlimplín con su criada, Marcolfa. Esta lo convence de que debe casarse con su
vecina Belisa. Se lo propone desde el balcón y su madre acepta rápidamente, seguramente seducida por la situación
económica de don Perlimplín, aunque este sea mucho mayor y los novios no se amen. En el segundo cuadro, nos
situamos ya en la noche de bodas. El protagonista se enamora de Belisa al verla desnuda por una ranura de una
puerta. Unos duendes salen y ocultan el escenario, la impotencia de don Perlimplín y la infidelidad de Belisa.
Cuando se descorre de nuevo la cortina que había ocultado la escena, el protagonista tiene sobre su cabeza unos
grandes cuernos de ciervo en la cabeza y los cinco balcones que había al fondo están abiertos. Aunque se da cuenta
de lo sucedido, se muestra contento de haberse enamorado de Belisa. En el cuadro tercero Perlimplín prepara el
desenlace con Marcolfa. Belisa busca a un enamorado misterioso y su marido la consuela. Don Perlimplín la anima
a contarle sus pesares, le dice que conoce a su amante, hace como si lo acabara de ver y sale tras él.

En el cuarto y último cuadro, aparece de nuevo el protagonista con su criada Marcolfa preparándolo todo. Le
envía una cita del supuesto amante a Belisa para que se encuentre con él en el patio a las diez de la noche. Belisa
acude, pero no está. Perlimplín, cuando da la hora acordada, desaparece tras la tapia dispuesto a matarlo. Poco
después entra en escena un misterioso hombre vestido de rojo, con la cara tapada y una herida en el corazón. Cae al
suelo como el enamorado misterioso de Belisa. Esta le destapa la cara, descubriendo que Perlimplín era el hombre
del que se había enamorado.

Bodas de sangre: En un pueblo andaluz, todo el mundo se dispone a celebrar una boda que pondrá de
manifiesto los secretos y rencillas de dos familias. Por un lado, la familia del novio se conforma de una madre
que perdió a su marido y a uno de sus hijos por culpa de los Félix, cuyo hijo Leonardo sigue enamorado de la
novia. Una situación que caldea una boda que, aunque llega a celebrarse, termina en tragedia cuando la novia
decide escaparse con Leonardo. Una huida que moviliza a todo el pueblo, con el novio como principal
perseguidor de la pareja a través del bosque.

Finalmente, la historia llega a su fin con la muerte del Novio y Leonardo, quienes acaban uno con el otro
mientras la luna yace en lo alto del cielo. La novia sobrevive, convirtiéndose en principal sufridora de la muerte
junto con la mujer de Leonardo.

Doña Rosita la soltera: La obra se divide en tres actos, en los que se narra, haciendo resaltar el paso del tiempo, la
promesa de matrimonio de una provinciana, doña Rosita, con su primo.
Una pareja de novios ha de separarse porque el novio va a emigrar a Argentina, pero antes de separarse se
prometen amor eterno a pesar de la distancia que ha de separarles y el tiempo que deben estar sin verse. El tiempo
pasa, pero Rosita sigue esperándole, ya que periódicamente va recibiendo las cartas de amor que este le manda. Un
día recibe una carta donde le propone en matrimonio, pero a través de unos poderes que él le mandará, sin estar él
presente. Esa carta nunca llega pero el novio continúa escribiendo. En el último acto, muerto el tío de Rosita, ella le
confiesa al ama de su casa que ya sabía que su primo se había casado con una argentina y vivía en Tucumán, que
alguien se lo había dicho, sin embargo ella seguía esperando las cartas de amor que su primo le seguía enviando,
con la misma ilusión que el primer día.

Yerma: es un drama teatral escrito por Federico García Lorca, publicado y estrenado en 1934. Se trata de una de
sus obras más aclamadas, leídas y estudiadas en las academias.

Trata sobre Yerma, una mujer casada que anhela fervientemente tener un hijo con su marido, pero no lo logra. Está
dividida en 3 actos a través de los cuales la tensión narrativa asciende y galopa como consecuencia de la
desesperación de Yerma. Su frustración por convertirse en madre, y la imposibilidad de serlo, desencadena una
terrible tragedia. En Yerma, Lorca nos muestra su especial visión del amor desde un ángulo particular: el de la
procreación. Yerma es la tragedia de la esterilidad, del deseo maternal frustrado. Yerma representa a la mujer
llena de vitalidad que desea realizarse como tal y su marido es un personaje mezquinamente desapasionado. La
imposibilidad de la llegada del hijo representa y resume el drama de la falta de amor entre ellos. Todo esto
presentado en el marco rural que aprisiona y encierra ancestrales pasiones y prejuicios.

La casa de Bernarda Alba: Al morir su marido, Bernarda impone un luto riguroso de 8 años a sus hijas(
Angustias, Magdalena, Amelia Martirio y Adela), impidiendo que salgan de casa. La relaciones degeneran en una
confrontación entre la madre y las hijas. Sólo la hija mayor de 39 años, Angustias está prometida pero su novio,
Pepe el Romano está enamorado de la hija menor, de 20 años, la bella y apasionada Adela.

Introducción:

En los años setenta surge una nueva promoción de jóvenes poetas que huyen del realismo, los temas sociales y la
estética precedente. Buscan la renovación del lenguaje poético en una constante experimentación. Los nuevos
poetas son denominados “novíssimos” generación de posguerra o Generación del 36.: La generación del 36 fue
una corriente literaria que representa la primera generación de la posguerra en España. Este movimiento estará
formado por una gran variedad de autores de distintos géneros literarios, entre ellos dramaturgos, novelistas y
poetas, cuyas obras se caracterizan por el intento de desnudar la realidad, la lucha poética y el liderazgo mas el
tanteo de alzar lo de los noventasietistas en los sentimientos y emociones ante el objeto o la persona que se
convierte en la fuente de inspiración.

Se circunvala la existencia de la Generación de la Posguerra en un marco histórico dividido en dos trises


temporales y conceptuales, en boga y resumido mundillo literario fue una generación que incluía a autores que
nacieron entre 1905-1920, entretanto con el deo de la guerra civil yacieron las flamantes consecuencias tanto
sociales, como políticas y económicas. Las plumas de la Generación del 36, escurrieron sus tintas en obras
arrimadas a temas sociales haciendo hincapié en la división social las penurias y el tema de la censura, la
producción literaria de aquellos artistas literarios dejaron el escenario de la literatura española como un espejo
reflejo de una situación anímica del país donde se alza la miseria y el dolor amén de la resignación que tuvieron
que hacer los ciudadanos ante la vida en primer lugar y ante la literatura.

Los mundillos literarios del baluarte épico se zanjaron en una novela: cruda que va directamente al grano,
desnuda la realidad y critica la sociedad. Mientras que la lírica se caracterizo por una Poesía motivadora,
bélica, de resistencia: que se dividía en dos índoles: Poesía arraigada: era la poesía creada por los afines al
régimen franquista y tenía un tono más positivo y con una fuerte presencia del nacionalismo y del sentimiento
patriótico. Los temas centrales eran el amor, la religión y la familia. Poesía desarraigada: era la poesía cultivada
por los poetas antifranquistas y donde los autores hablaban sobre la angustia generada por la dictadura de Franco.
Poemas repletos de crítica social y con un profundo pesimismo.

Las urdimbres y pilastras de esa generación literaria por lo ciclópeo que ocupan sus plumas señalamos algunas
luces entre las unas y miles en las faces y plumas polifacéticas del arte literario español:
María Zambrano Alarcón (Vélez-Málaga, Málaga, 22 de abril de 1904-Madrid, 6 de febrero de 1991) fue
una intelectual, filósofa y ensayista española.1 Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento
poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, tras un largo exilio. Su obra literaria fue
esencial para la consolidación de la literatura española contemporánea, y en ella destacó su compromiso con la
mujer y su lucha por la igualdad de género en la sociedad española. Ya anciana, recibió los dos máximos
galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en
1988. El hombre y lo divino: es una obra escrita por María Zambrano, cuya primera edición fecha de 1955 y la
definitiva (aumentada) de 1973. Se trata de una de las obras centrales de María Zambrano, donde su razón poética
alcanza ya, según el estudioso Jesús Moreno Sanz, pleno movimiento.
En esta obra, Zambrano estudia la relación entre lo humano y lo divino, así como el sentido metafísico-experiencial
del amor y la muerte, entre otros temas. A través del discurso de la autora, vemos cómo lo divino se despliega
como proceso tanto en la historia como en cada vida personal. Las luces y las sombras, la tragedia y la esperanza
son componentes de este pensamiento, en un equilibrio tembloroso que tan solo se resuelve en la vivencia propia,
pues la razón poética no es solo un concepto, sino también un modo de relación con el mundo.
Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 29 de septiembre de 1916-Madrid, 29 de abril de 2000) fue
un dramaturgo español, ganador del Premio Lope de Vega en 1949 y del Premio Cervantes en 1986.
Historia de una escalera : transcurre en un viejo inmueble de vecinos de Madrid, hacia 1920. En ese edificio
humilde, un grupo de personajes nos presentarán sus esperanzas y frustraciones, sus ilusiones o fantasías y sus
pesares. Los personajes principales son Urbano y Fernando, dos jóvenes vecinos y amigos. Pero mantienen una
amistad frágil y llena de diferencias. El segundo tiene muchos "pájaros en la cabeza", pero es inconstante, vago,
según otros. Atraído por Carmina, personaje joven y algo tímido, Fernando es capaz de cualquier cosa. Urbano,
que también se siente atraído por ella, apuesta, en cambio, por el trabajo bien hecho, el esfuerzo constante y el
amor sincero. A pesar de las bellas palabras de Fernando, Carmina acaba casándose con Urbano. Es el final del
acto II y el comienzo del acto III. Han pasado unos 20 años y ahora la pareja de Carmina y Urbano tienen una hija
llamada también Carmina.
Fernando se terminó casando con Elvira, otra chica del edificio, con la que tiene dos hijos, Manolín y Fernando. La
amistad de Fernando padre y Urbano se rompe definitivamente cuando Carmina hija y Fernando hijo se enamoran,
prometiéndose el mismo amor eterno que sus padres incumplieron al final del acto I.
Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 1920- 12 de marzo de 2010) fue un novelista español y
miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte. Los santos inocentes:
Una familia de campesinos formada por Paco, Régula y sus cuatro hijos, Nieves, Quirce, Rogelio y Charito (la niña
chica), viven en una humilde casa al servicio de los señores del cortijo, trabajando, obedeciendo y soportando
humillaciones sin queja alguna. Su única aspiración es que sus hijos estudien para abandonar la vida que llevan.
Charito, su hija mayor, a la que llaman la niña chica, tiene parálisis cerebral y permanece siempre acostada o en
brazos. A la familia pronto se suma Azarías, hermano de Régula, al ser despedido de su trabajo en otro cortijo
cercano. Azarías es un inocente con dificultad de expresión y deficiencia cognitiva, cuya única preocupación es la
cría de una pequeña grajilla, su milana bonita.
La vida en el cortijo sigue la misma rutina de siempre: unos mandan y otros obedecen; acontecimientos familiares,
cacerías y fiestas se suceden en la casa grande. En una de estas cacerías, el señorito Iván mata con su escopeta al
pájaro de Azarías, lo que provoca una respuesta de parte de este, que acaba ahorcando al señorito.
Los santos inocentes constituye una denuncia moral contra el latifundio, la injusticia social que provoca y las
consecuencias que tiene sobre la vida de los individuos, la jerarquización brutal de la sociedad que provoca la
deshumanización.
Camilo José Cela y Trulock (Iria Flavia, 11 de mayo de 1916-Madrid, 17 de enero de 2002) fue un escritor
español. Autor prolífico y representante de la literatura de posguerra, ejerció como novelista, periodista, ensayista,
editor de revistas literarias y conferenciante. Fue académico de la Real Academia Española y resultó galardonado,
entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1989 y
el Premio Cervantes en 1995. La familia de Pascual Duarte: Pascual Duarte es un campesino de Extremadura, hijo
de un alcohólico y que nos cuenta toda su vida, mientras espera su propia ejecución, ya que se encuentra en la
celda de los presos condenados a muerte. Pascual Duarte ha sido víctima de su propia vida llena de desgracias y
acontecimientos que le han llevado hasta el punto en el que se encuentra ahora. Es un ser básico y primitivo que
está completamente dominado por la violencia, la única respuesta que conoce a la traición. Esta apariencia
vengativa es simplemente una máscara que oculta una alma que es incapaz de luchar contra la maldad que han
ejercido los demás sobre él. En lo más profundo de su ser, Pascual alberga una auténtica impotencia hacia el mal.
La obra de La familia de Pascual Duarte ha ganado, con los años, mucha más fuerza y dramatismo que la que tenía
en el momento en el que fue escrita. Esta novela ha hecho perdurar el encanto de su personaje principal, al tratarse
de un arquetipo comparable con cualquier cultura a nivel universal.

José Hierro: (Madrid, 3 de abril de 1922 - 21 de diciembre de 2002), fue un poeta español. Pertenece a la
llamada primera generación de la posguerra dentro de la llamada poesía desarraigada. En sus primeros libros,
Hierro se mantuvo al margen de las tendencias dominantes y decidió continuar la obra de Juan Ramón
Jiménez, Antonio Machado, Pedro Salinas, Gerardo Diego e, incluso, Rubén Darío. Posteriormente, cuando
la poesía social estaba en boga en España, hizo poesía con numerosos elementos experimentales
(collage lingüístico, monólogo dramático o culturalismo).
El libro de las alucinaciones: Este libro de José Hierro, escrito en el 1964, se fundamenta su poesía en la tradición
y la modernidad, lenguaje voluntariamente referencial y con una alta imaginación. Los poemas están escritos de
forma libre y sin ninguna estructura, no tienen niguna rima y tampoco terminaciones ni nada, son libres. Intenta
comunicar una carga emocional orientada hacia la reactualización poética de los sentimientos esenciales del ser
humano. Este libro refleja la imagen del mismo poeta, como autobiográfico, una vía de conocimiento de la
identidad, la indagación existencial sobre la vida misma del autor. Consta de 35 poemas aproximados centrados en
cinco temas principales: teoría y alucinación de Dublin, La noche, Atalaya, un es cansado y epílogo. El argumento
propio de la obra, como ya he dicho anteriormente, trata sobre esa duda, esa búsqueda de ese yo mismo, donde se
refleja en los poemas y donde remarca contextos de la vida del autor, como puede ser donde vivió, materiales de la
naturaleza, personajes, elementos que se repiten con notoriedad. Toca temas como puede ser el mar, con el agua,
las olas, la playa, el otoño,...

En cuanto a lo que caracterizó esa generación se resumiría en las meras líneas siguientes: Damos el pistoletazo de
salida con lenguaje de estampa, que esa generación arrojó luz en la forma de habla entre lo pueblerino campesino
amén de las elucubraciones urbanas y el reflejo del lenguaje doloroso emotivo de la guerra civil, el carácter y la
pluma novísima fue marcada por el estilo directo, escueto sin desparpajos, más directo mas fuerte sin mucha
exageración estética, ni uso de los símbolos rebuscados, descriptivo a menudo en sus flamantes novelas, la tercera
característica se ve tan luciente en la poesía dividida en dos índoles en la arraigada y la desarraigada en busca de
un líder poético y una llama artística y métrica, las emociones literarias pintan una literatura marcada por una
profunda reflexión acompañada por los colores sentimentales del dolor, la angustia y la pena, en cuanto a la
influencia del estilo y la vehemencia renovadora en el toque vanguardista y la anexión de la literatura con el cine,
al remate y como ultima característica palpamos el humanismo como una generación y plumas literarias en defensa
del preso del exiliado y el perseguido, ciando contra los vendavales para representar cualquier ser que sufre lo
semejante.

También podría gustarte