Introduccin
En la Historia de la Literatura y la pintura se conoce como simbolismo a un
movimiento literario surgido en Francia. Se trata de una reaccin contra el
naturalismo de cariz esencialmente potico, aunque no se circunscribe
exclusivamente a este gnero literario, ni slo a la literatura, pues tambin llega
a otras artes como la pintura. El trmino simbolista procede del mbito literario.
El primero en utilizarlo fue el poeta Jean Moras en 1885 en su "Manifiesto
Simbolista" y posteriormente se aplic a la nueva pintura ya que las intenciones
de los poetas y los pintores eran semejantes.
Puede considerarse que el simbolismo arranca con Charles Pierre de
Baudelaire, para este poeta, la poesa no ha de buscar la expresin de la
Naturaleza sensible, como para los parnasianos, sino lo que sta significa, lo
que est detrs de ella, y luego ejercer esa mstica del lenguaje, el cual no slo
representar las cosas por su significado, sino tambin por su significante. De
aqu, pues, va a surgir el movimiento simbolista que declarar la bancarrota del
naturalismo, cuando un grupo de jvenes naturalistas sienten la necesidad de
liberarse de las cadenas de su escuela, que eluda toda expresin ntima, para
desbordarse en la expresin de lo puramente personal e individual como se
presenta en el simbolismo.
Simbolismo Literario y Pictrico.
Simbolismo Literario.
El Simbolismo literario fue uno de los movimientos artsticos ms importantes
de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Blgica.
En un manifiesto literario, publicado en 1886, Jean Moras defini este nuevo
estilo como, enemigo de la enseanza, la declamacin, la falsa sensibilidad y la
descripcin objetiva. Para los simbolistas, el mundo es un misterio por
descifrar, y el poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas que
unen los objetos sensibles.
Orgenes del Simbolismo Literario
El movimiento tiene sus orgenes en Las flores del mal, libro emblema de
Charles Baudelaire. El escritor Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba
en
gran
medida,
influy
tambin
decisivamente
en
el
movimiento,
proporcionndole la mayora de imgenes y figuras literarias que utilizara. La
esttica del Simbolismo fue desarrollada por Stphane Mallarm y Paul
Verlaine en la dcada de 1870. Para 1880, el movimiento haba atrado toda
una generacin de jvenes escritores cansados de los movimientos realistas.
El Simbolismo fue en sus comienzos una reaccin literaria contra el
Naturalismo y Realismo, movimientos anti-idealistas que exaltaban la realidad
cotidiana y la ubicaban por encima del ideal. Estos movimientos provocaron un
fuerte rechazo en la juventud parisina, llevndolos a exaltar la espiritualidad, la
imaginacin y los sueos. El primer escritor en reaccionar fue el poeta francs
Charles Baudelaire, hoy considerado padre de la lrica moderna y punto de
partida de movimientos como el Parnasianismo, el Decadentismo, el
Modernismo y el Simbolismo. Sus obras, entre las que destacan Las flores del
mal, Los pequeos poemas en prosa y Los parasos artificiales, fueron tan
renovadoras que algunas de ellas fueron prohibidas por considerarse oscuras e
inmorales, al retratar sin tapujos el uso de drogas, la sexualidad y el satanismo.
El primer movimiento descendiente de esta ideologa postromntica sera el
Parnasianismo.
Los simbolistas fueron separndose del parnasianismo porque no compartan
la devocin de este por el verso perfecto. El Simbolismo se inclinaba ms bien
hacia el hermetismo, desarrollando un modelo de versificacin ms libre y
desdeando la claridad y objetividad del Parnasianismo. No obstante, varias
caractersticas parnasianas fueron acogidas, como su gusto por los juegos de
palabras, la musicalidad en los versos y, ms que nada, el lema de Thophile
Gautier del arte por el arte. Los movimientos quedaron completamente
separados cuando Arthur Rimbaud y otros poetas se mofaron del estilo
perfeccionista parnasiano, publicando varias parodias sobre el modo de escribir
de sus ms prominentes figuras.
Caractersticas del Simbolismo Literario
Las principales caractersticas del simbolismo son:
Dotar de expresin visual a las experiencias emocionales.
Formas planas y grandes reas de color.
Mensajes con un alto contenido de idealismo espiritual y religioso.
Inters por lo subjetivo, lo irracional
Pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo
interior.
Definicin y estilo del Simbolismo Literario
La poesa simbolista busca vestir a la idea de una forma sensible, posee
intenciones metafsicas, adems intenta utilizar el lenguaje literario como
instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y
misticismo. Fue considerado en su tiempo por algunos como el lado oscuro del
Romanticismo. En cuanto al estilo, basaban sus esfuerzos en encontrar una
musicalidad perfecta en sus rimas, dejando a un segundo plano la belleza del
verso. Intentaban encontrar lo que Charles Baudelaire denomin la teora de
las correspondencias, las secretas afinidades entre el mundo sensible y el
mundo espiritual. Para ello utilizaban determinados mecanismos estticos,
como la sinestesia.
El manifiesto simbolista
Los simbolistas crean que el arte deba apuntar a capturar las verdades ms
absolutas, las cuales slo podan ser obtenidas por mtodos indirectos y
ambiguos. De esta forma, escribieron con un estilo altamente metafrico y
sugestivo. El manifiesto simbolista, publicado por Jean Moras, defina al
Simbolismo como enemigo de la enseanza, la declamacin, la falsa
sensibilidad, la descripcin objetiva y sealaba que su objetivo no est en s
mismo, sino en expresar el Ideal:
"Ainsi, dans cet art, les tableaux de la nature, les actions des humains,
tous les phnomnes concrets ne sauraient se manifester eux mmes ;
ce sont l des apparences sensibles destines  reprsenter leurs
affinits sotriques avec des Ides primordiales."
(En este arte, las escenas de la naturaleza, las acciones de los seres
humanos y todo el resto de fenmenos existentes no sern nombrados
para expresarse a s mismos; sern ms bien plataformas sensibles
destinadas a mostrar sus afinidades esotricas con los Ideales
primordiales. )
Poetas ms representativos del Simbolismo Literario
Los precursores literarios de esta corriente fueron el poeta estadounidense
Edgar Allan Poe, que tanto influy sobre Charles Baudelaire, y los franceses
Arthur Rimbaud y Paul Verlaine, llamados tambin "poetas malditos".
El ms representativo fue Stphane Mallarm, quien cre un lenguaje
hermtico, cercano al antiguo culteranismo espaol (Verlaine ley y admiraba a
Luis de Gngora) y cercano a la sintaxis del ingls. Jules Laforgue, el primer
introductor del verso libre; Maurice Maeterlinck, que cre el teatro simbolista;
Jean Moras, Paul Valry, que pas del Simbolismo a una intelectualizada
poesa pura.
En otros pases el Simbolismo tuvo tambin extensin: en Rusia, por ejemplo,
fue divulgado por Alexandr Blok y Fidor Sologub, en Suecia, el dramaturgo
August Strindberg recurri a algunos de sus postulados, y en el mundo
hispanoamericano y espaol se difundi a travs del Modernismo.
Charles Baudelaire
Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo francs.
Charles Pierre Baudelaire fue un poeta, crtico de arte y traductor francs. Paul
Verlaine lo incluy entre los poetas malditos, debido a su vida de bohemia y
excesos, y a la visin del mal que impregna su obra. Barbey d'Aurevilly,
periodista y escritor francs, dijo de l que fue el Dante de una poca
decadente. Las influencias ms importantes sobre l fueron Thophile Gautier,
Joseph de Maistre (de quien dijo que le haba enseado a pensar) y, en
particular, Edgar Allan Poe, a quien tradujo extensamente.
Empez a frecuentar los crculos literarios y artsticos y escandaliz a todo
Pars por sus relaciones con la joven Jeanne Duval, la hermosa mulata que le
inspirara algunas de sus ms brillantes y controvertidas poesas. Destac
pronto como crtico de arte: El Saln de 1845, su primera obra, llam ya la
atencin de sus contemporneos, mientras que su nuevo Saln, publicado un
ao despus, llev a la fama a Delacroix (pintor, entonces todava muy
discutido) e impuso la moderna concepcin esttica de su autor.
Buena muestra de su trabajo como crtico son sus Curiosidades estticas,
recopilacin pstuma de sus apreciaciones acerca de los salones, al igual que
El arte romntico (1868), obra que reuni todos sus trabajos de crtica literaria.
Fue asimismo pionero en el campo de la crtica musical, donde destaca sobre
todo la opinin favorable que le mereci la obra de Richard Wagner, que
consideraba como la sntesis de un arte nuevo.
En literatura, los autores Hoffmann y Edgar Allan Poe, del que realiz
numerosas traducciones (todava cannicas en francs), alcanzaban, tambin
segn el criterio de Baudelaire, esta sntesis vanguardista; la misma que
persigui l asimismo en La Fanfarlo (1847), su nica novela, y en sus distintos
esbozos de obras teatrales.
El Simbolismo Pictrico
El Simbolismo pictrico es un movimiento de artes plsticas que se origin en
Francia en la dcada de 1880, paralelo al post-impresionismo, y que surgi
como reaccin al enfoque realista implcito en el Impresionismo. Tanto el
Impresionismo, como el idealismo y el naturalismo acadmico se haban
identificado
con
los problemas
contemporneos,
polticos, morales
intelectuales. Los artistas de 1885 disgustados por la incapacidad de la
sociedad para resolver estos problemas buscaron nuevos valores basados en
lo espiritual. Desean crear una pintura no supeditada a la realidad de su
momento, rechazan lo que trae consigo la vida diaria, la aglomeracin, la
actividad industrial y la degradacin.
Los simbolistas consideran que la obra de arte equivale a una emocin
provocada por la experiencia. Tratan de exteriorizar una idea, de analizar el yo.
Les interesa la capacidad de sugerir, de establecer correspondencias entre los
objetos y las sensaciones, el misterio, el ocultismo. Sienten la necesidad de
expresar una realidad distinta a lo tangible y tienden hacia la espiritualidad. El
smbolo se convierte en su instrumento de comunicacin decantndose por
figuras que trascienden lo material y son signos de mundos ideales y raros.
Hay una inclinacin hacia lo sobrenatural, lo que no se ve, hacia el mundo de
las sombras.
Caractersticas del Simbolismo Pictrico
Pictricamente las caractersticas ms relevantes son las siguientes:
Color: a veces se utilizaban colores fuertes para resaltar el sentido onrico de lo
sobrenatural. Del mismo modo el uso de colores pasteles, por parte de algunos
artistas, junto con la difuminacin del color, persegua el mismo objetivo.
Temtica: Pervive un inters por lo subjetivo, lo irracional, al igual que en el
romanticismo. No se quedan en la mera apariencia fsica del objeto sino que a
travs de l se llega a lo sobrenatural, lo cual va unido a un especial inters por
la religin. Los pintores y poetas ya no pretenden plasmar el mundo exterior
sino el de sus sueos y fantasas por medio de la alusin del smbolo. La
pintura se propone como medio de expresin del estado de nimo, de las
emociones y de las ideas del individuo, a travs del smbolo o de la idea.
Una de las novedades ms importantes, a nivel temtico, es el de la mujer
fatal. Surge la unin entre el Eros y el Thanatos y en ello subyace una nueva
relacin entre sexos.
A la pintura se la define con conceptos como ideista (de ideas), simbolista,
sinttica, subjetiva y decorativa.
Tcnicas: Lo que une a los artistas es el deseo de crear una pintura no
supeditada a la realidad, en oposicin al realismo, y en donde cada smbolo
tiene una concrecin propia en la aportacin subjetiva del espectador y del
pintor. No hay una lectura nica, sino que cada obra puede remitir cosas
distintas a cada individuo. Su originalidad, pues, no estriba en la tcnica, sino
en el contenido.
Representantes del Simbolismo Pictrico
En el mbito de la pintura, el simbolismo encuentra exponentes como Gustave
Moreau (francs que nace en 1826 y muere en 1898). Sus pinturas ms
destacadas son "Jpiter y Semele", "Europa y el toro" y "los unicornios".
Tambin est el artista Odilon Redon, otro francs que nace en 1840 y fallece
en 1915. Como obras importantes, hay que destacar "El carro de Apolo",
"Druida" y "viejo alado con larga barba". Hay que destacar tambin a "Los
Nabis", un grupo de tres artistas que son Flix Valloton (suizo, 1865-1925)
(obra: "La pelota"), Pierre Bonnard (francs, 1867-1947) (obra: "Mujeres en el
jardn") y Edouard Vuillard (francs 1868-1940) (obras: "Jardines pblicos" y
"Los dos escolares") y finalmente con Nstor Martn-Fernndez de la Torre
desaparece el simbolismo tras su muerte, ya que l lo representaba siempre en
todas sus pinturas.
Gustave Moreau (1826-1898)
Se le puede considerar el precursor del Simbolismo pictrico.
Se caracteriza por un lenguaje formal de extraordinaria riqueza ornamental y
cromtica. Trabaj el pigmento con texturas muy gruesas, por lo que la
superficie resulta irregular. El mundo de Moreau est poblado de adolescentes
andrginos, mujeres fascinantes y perversas y personajes extrados de la
Historia Sagrada que se convierten en seres humanos o mitos clsicos.
En La aparicin narra la aparicin de la cabeza de San Juan Bautista a
Salom. Es una obra de contenido religioso, sin embargo, la figura femenina
posee una gran sensualidad y representa a la mujer fatal.
Conclusin
En conclusin podemos decir que el movimiento simbolista nacio de la propia
raz del romanticismo e irrumpe en Europa a partir de 1870 y continua en
vigencia a travs de determinados autores hasta entrado el siglo XX. Los
simbolistas se vean a s mismos como protagonistas del fin de una poca de la
historia, frente al fin de una civilizacin. Para el simbolismo el arte no era
representacin, como lo haba sido para los impresionistas, sino revelacin de
una realidad a medio camino entre el mundo subjetivo y el objetivo, entre la
consciencia y el inconsciente.
En su alma el hombre tiene sentimientos innatos que los objetos reales nunca
lograrn satisfacer, y la imaginacin del pintor o del poeta puede dar forma y
vida a esos sentimientos.
El simbolismo est basado ms en la experiencia emocional que en el anlisis
visual.
El Simbolismo Pictrico
El simbolismo ha sido un elemento
indiscutiblemente retomado en el arte
pictrico.
El Simbolismo Literarios
Los precursores literarios de esta
corriente fueron el poeta norteamericano
Edgar Allan Poe, que tanto influy sobre
Charles Baudelaire.