[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas18 páginas

Neoclasicismo: Origen e Impacto

El documento resume el movimiento neoclásico, que surgió en Francia en el siglo XVIII inspirándose en el arte clásico griego y romano. Se caracterizó por revalorizar las formas artísticas antiguas y apelar a la razón. Incluía géneros literarios como la fábula, el ensayo y la poesía didáctica. Algunos autores destacados fueron Lizardi, Heredia y Echeverría.

Cargado por

Isabel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas18 páginas

Neoclasicismo: Origen e Impacto

El documento resume el movimiento neoclásico, que surgió en Francia en el siglo XVIII inspirándose en el arte clásico griego y romano. Se caracterizó por revalorizar las formas artísticas antiguas y apelar a la razón. Incluía géneros literarios como la fábula, el ensayo y la poesía didáctica. Algunos autores destacados fueron Lizardi, Heredia y Echeverría.

Cargado por

Isabel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

NEOCLACISISMO

 Origen
 Concepto
 Contexto
 Hechos históricos
 Características
 Géneros literarios neoclásicos
 Autores y obras
Origen:
El movimiento neoclasicista se originó en Francia,
donde fue llamado simplemente clasicismo. Desde
allí se extendió hacia el resto de Europa y América,
de la mano con la expansión del Iluminismo o
Ilustración, clave filosófica del movimiento
neoclásico en todas sus manifestaciones.
Concepto:
Se conoce como una corriente literaria y artística
nacida en Europa en el siglo XVIII, se inspiró en
los valores y el arte de la Antigüedad Clásica o
grecorromana. Se manifestó en las distintas
disciplinas artísticas, como la literatura, la
arquitectura, la pintura, la escultura y la música.
 Se conoce como una corriente literaria y
artística nacida
 Expresión de la ilustración.
 Se opone al Barroco.
 Parte de la literatura moderna.
 Cambios culturales y aprecio por la razón.
 Su intención didáctica es enseñar.
El Barroco:
 Fue una tendencia artística del siglo XVII.
 monarcas, burgueses y el clero.
 exageraciones expresivas, complejidades en la forma y
juegos de palabras.
 Neoclasicismo proviene del griego ‘neos’ que significa
nuevo y del latín ‘clasicus’ que significa primera
categoría.
 se ajustaban a las normas clásicas de la cultura
grecolatina.
Contexto:
El neoclasicismo surgió a partir de la difusión de las ideas de la
Ilustración en Europa.
En Francia, coincidió con el debilitamiento de la monarquía
absolutista francesa; el estallido de la Revolución francesa –que
afectó directa o indirectamente a todas las monarquías europeas– y
la expansión del Imperio napoleónico.
En el aspecto social, se destacó la creciente importancia de la
burguesía, un grupo cada vez más influyente que se adhirió a las
ideas liberales y racionales de la Ilustración
Hechos históricos
1776: Independencia de Estados Unidos de América
1789: Revolución Francesa
1804: Coronación de Napoleón como Emperador de Francia
1808: Invasión de Francia a España
1809: Primer Grito de Independencia en Quito
1822: Batalla de Pichincha
Características:
 Revalorizó las formas artísticas de la antigüedad clásica.
 La formación artística mediante maestros y gremios fue
reemplazada por las academias de arte y arquitectura.
 Los artistas se formaban en dibujo del natural, estudio de las
esculturas antiguas griegas y romanas y composición, entre otras
disciplinas
 El principal teórico del neoclasicismo fue Johann Joachim
Winckelmann
 Apeló a la razón como guía de sus producciones
 El arte comenzó a lograr su autonomía
Géneros literarios
neoclásicos
 Fabula:
 no pondrá los sentimientos por encima de la razón.
 Temas: naturaleza, aspectos culturales y sentimientos.
 Sus principales representantes eran Felix Maria Samaniego (1.745 –
1.801) y Tomás De Iriarte (1.750 – 1.791).
 El ensayo:
 Por medio del ensayo se daban a conocer las ideas y tenía el
único propósito de enseñar.
 Sus principales representantes eran Benito Jerónimo Feijoo
(1.676 – 1.764) y Gaspar Melchor (1.744 – 1.811).
 Novela:
 aventuras, autobiografías, epistolares, sentimentales y eróticas.
 naturaleza y la libertad.
 critica a la sociedad aristocrática.
 Algunos representantes fueron Diego de Torres Villaroel (1.693 –
1.770), José Francisco Isla (1.703 – 1781) y José Cadalso (1.741
– 1.782).
 Poesía:
 composiciones con finalidad didáctica y sentido práctico.
 ‘oda a la agricultura española’.
 Algunos representantes fueron Ramón de La Cruz (1.731 –
1.794) y José Mario Blanco White (1.775 – 1.841).
 Teatro neoclásico:
 principios del teatro neoclásico quedaron fijados por Ignacio
Luzán.
 Se respetan las 3 unidades del teatro clásico.
 1. La unidad de lugar.
 2. La unidad de tiempo.
 3. Unidad de acción.
 No se mezclaba la prosa con el verso ni lo trágico con lo cómico.
Autores y Obras

 Joaquín Fernández de Lizardi, Nació el 15 de Nov en 1776 en de


México y falleció el 21 de Jun de 1827.
Obras:
El Pensador Mexicano 1812
El Periquillo Sarniento 1816
La Quijotita y su prima 1818
 José María Heredia, Nació el 31 de Dic 1803 en Santiago de
Cuba y falleció el 7 de Mayo de 1839 Ciudad de México
Obras:
Agua de Colección de cuentos integrados por Agua, Los escoleros y
Warma Kuyay 1935
Las muerte de los Arango 1955
La agonía de Rasu Ñiti 1962
 Esteban Echeverría, Nació 2 de Sep de 1805 en Buenos Aires,
Argentina y falleció 2 Abril de 1851 Monteveideo, Uruguay
Obras:
Himno del dolor 1834
Al Corazón 1835
Inicia la escritura del Matadero 1838
GRACIAS 

También podría gustarte