[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Practica 9 Fisica

La práctica de laboratorio se centra en el estudio de espectros atómicos, utilizando un retroproyector y una red de difracción para identificar elementos a través de sus espectros de emisión. Se explica que cada elemento tiene un espectro único que se puede observar al calentar el material, y se discuten las diferencias entre espectros de lámparas y los espectros observados en el experimento. La conclusión resalta la importancia de los datos obtenidos para identificar el elemento utilizado en la práctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Practica 9 Fisica

La práctica de laboratorio se centra en el estudio de espectros atómicos, utilizando un retroproyector y una red de difracción para identificar elementos a través de sus espectros de emisión. Se explica que cada elemento tiene un espectro único que se puede observar al calentar el material, y se discuten las diferencias entre espectros de lámparas y los espectros observados en el experimento. La conclusión resalta la importancia de los datos obtenidos para identificar el elemento utilizado en la práctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVÓN LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA

SEMESTRE:

Materia: Laboratorio de Física IV


Brigada: 306

Instructor: HOMERO MORALES CARRILLO


Práctica #9 Estudio de espectros atómicos

Alumno Matricula Carrera

Cd. Universitaria, San Nicolas de los Garza, N.L., a 20 de Mayo de 2024.


Objetivo de la practica: El objetivo de esta práctica es poder sacar los valores
de los denominados espectros de la luz, estos aparecen con un reflejo y pueden
formarse variadamente, eso depende de que material este hecho. El espectro en el
que nosotros vamos a trabajar será producido por la luz de un retroproyector y así
mismo la haremos pasar por una red de difracción de 600 líneas/m.

Hipótesis: Lo que vamos a obtener de esta práctica es para determinar que


elemento estamos usando, de inicio, tenemos tendremos que sacar el ángulo de los
datos de la tabla y L, luego de esto podemos usar la formula y así desarrollar lo que
necesitamos. Las fórmulas por usar son:
Marco teórico:

El espectro de emisión atómica de un elemento es un conjunto de frecuencias de


las ondas electromagnéticas emitidas por átomos de ese elemento. Cada espectro
de emisión atómico de un átomo es único y puede ser usado para determinar si ese
elemento es parte de un compuesto desconocido.
Las características del espectro de emisión de algunos elementos son claramente
visibles a ojo descubierto cuando estos elementos son calentados. Por ejemplo,
cuando un alambre de platino es bañado en una solución de nitrato de estroncio y
después es introducido en una llama, los átomos de estroncio emiten color rojo. De
manera similar, cuando el cobre es introducido en una llama, ésta se convierte en
luz azul. Estas caracterizaciones determinadas permiten identificar los elementos
mediante su espectro de emisión atómica.
El hecho de que sólo algunos colores aparezcan en las emisiones atómicas de los
elementos significa que sólo determinadas frecuencias de luz son emitidas. Cada
una de estas frecuencias están relacionadas con la energía con la fórmula:

donde E es la energía, h es la constante de Planck y v es la frecuencia. Con esto


se concluye que sólo algunos fotones con ciertas energías son emitidos por el
átomo. El principio del espectro de emisión atómica explica la variedad de colores
en signos de neón, así como los resultados de las pruebas de las llamas químicas
mencionadas anteriormente.
Las frecuencias de luz que un átomo puede emitir dependen de los estados en que
los electrones pueden estar. Cuando están excitados, los electrones se mueven
hacia una capa de energía superior. Y cuando caen hacia su capa normal emiten la
luz.
Ya sabemos que cuando hacemos pasar la luz a través de un prisma óptico se
produce el efecto llamado dispersión que consiste en la separación de las distintas
longitudes de onda que forman el rayo incidente.
La luz blanca produce al descomponerla lo que llamamos un espectro continuo, que
contiene el conjunto de colores que corresponde a la gama de longitudes de onda
que la integran.
Sin embargo, los elementos químicos en estado gaseoso y sometidos a
temperaturas elevadas producen espectros discontinuos en los que se aprecia un
conjunto de líneas que corresponden a emisiones de sólo algunas longitudes de
onda. La siguiente imagen muestra el espectro de emisión del K (potasio):

El conjunto de líneas espectrales que se obtiene para un elemento concreto es


siempre el mismo, incluso si el elemento forma parte de un compuesto complejo, y
cada elemento produce su propio espectro diferente al de cualquier otro elemento.
Esto significa que cada elemento tiene su propia firma espectral.
Si hacemos pasar la luz blanca por una sustancia antes de atravesar el prisma sólo
pasarán aquellas longitudes de onda que no hayan sido absorbidas por dicha
sustancia y obtendremos el espectro de absorción de dicha sustancia.
Observa en el simulador que cualquier elemento absorbe las mismas longitudes de
onda que es capaz de emitir.
La regularidad encontrada en los espectros discontinuos supone un apoyo muy
importante para comprender la estructura de los átomos.
Valores de las líneas
Las técnicas espectroscópicas se empezaron a utilizar en el siglo XIX y no tardaron
en dar sus primeros frutos. Así, en 1.868 el astrónomo francés P.J.C. Janssen se
trasladó a la India con el objeto de observar un eclipse de sol y utilizar el
espectroscopio, desarrollado ocho años antes, para hacer un estudio de la
cromosfera solar.
Como resultado de sus observaciones anunció que había detectado una nueva línea
espectroscópica, de tono amarillo, que
no pertenecía a ninguno de los
elementos conocidos hasta ese
momento. En el mismo año, el químico
Frankland y el astrónomo Lockyer
dedujeron que la citada línea
correspondía a un nuevo elemento al
que llamaron Helio (del griego helios que
significa Sol) por encontrarse en el
espectro solar.
Durante más de veinticinco años se
pensó que el helio sólo existía en el Sol,
hasta que, en 1.895 W. Ramsay lo
descubriera en nuestro planeta.
Datos y mediciones
Preguntas
❖ Concluya acerca de las características de los espectros observados.

Los espectros observados cambian según el valor de λ y según cambie este valor
nos indica que elemento es el que se utilizó en la practica

❖ ¿Qué sería necesario hacer para identificar el elemento químico


presente en las lámparas que iluminan el laboratorio? ¿Qué elemento
químico está presente en estas lámparas?

Sería necesario ver los espectros de las lámparas para saber de qué elemento se
componen, aunque usualmente son de mercurio

❖ Identifique las diferencias entre los espectros de las lámparas y el


espectro observado en el ejercicio complementario. En las lámparas
utilizadas en su casa ¿qué tipo de espectro espera tener? ¿Por qué?

La diferencia podría ser la intensidad de luz que se observa en las lámparas y en


las lámparas de casa al ser focos ahorradores es posible que la sustancia en su
interior sea Argón o Kriptón e inclusive vapor de Mercurio porque son los que se
usan para dar la luz blanca de estos focos.

❖ ¿Qué lámpara cree sea más eficiente desde el punto de vista del
aprovechamiento de la energía eléctrica? ¿Por qué?

Las de gas porque convierten la energía eléctrica en luz y no se desperdicia en


calor.
Conclusión:
Como conclusión de este trabajo es que pudimos obtener los datos para hacer
nuestras tablas y hacer más fácil las operaciones y así, descubrimos el tipo de
elemento que estamos utilizando al momento de hacer este experimento.

Bibliografía

• Difracción de la luz. (s/f). Física de nivel básico, nada complejo

https://www.fisic.ch/contenidos/laluz/difracci%C3%B3n-de-la-luz/

• Difracción de luz. (s/f). Olympus-lifescience.com.

https://www.olympuslifescience.com/es/microscoperesource/primer/ligh
tandcolor/diffraction/

También podría gustarte