LICEO FEMENINO “MERCEDES NARIÑO”
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
QUÍMICA GRADO 10° JM
ACTIVIDAD No. 3: CAMBIOS FISICOQUIMICOS Y NOMENCLATURA INORGANICA
Prof. Juan Gabriel Perilla Jiménez.
Objetivo: Diferenciar los tipos de cambios fisicoquímicos que presenta la materia y asociarlos con la formación de compuestos químicos
inorgánicos, aprender a identificar las funciones químicas inorgánicas para darle nombres a los compuestos químicos.
I. Parte
DIFERENCIA ENTRE UN CAMBIO FÍSICO Y UNO QUÍMICO
La electrólisis y la síntesis del agua son ejemplos de cambios químicos. A diferencia de los cambios físicos, en el análisis y la síntesis del
agua, el hidrógeno, el oxígeno y el agua sufrieron un reacomodo de ellos mismos. En la electrólisis, el agua se separa en los gases hidrógeno
y oxígeno, en esta reacción solo participan átomos de hidrógeno y oxígeno, cualquiera de los átomos presentes en el agua que se
descompone se encuentran en las moléculas de hidrógeno y oxígeno que se forman. Durante la síntesis del agua los elemento hidrógeno
y oxígeno sufrieron cambios en su estructura, las moléculas de hidrógeno y oxígeno se rompen, sufren un cambio, y se reacomodan para
formar nuevamente agua. En ambos casos, no hay átomos que provengan de otra parte y tampoco sobra o falta ningún átomo. Estos
cambios son un ejemplo de la Ley de la Conservación de la materia, la cual establece que, la materia no se crea ni se destruye solo se
transforma. Cabe mencionar que en todo cambio químico también ocurre un cambio de energía, la cual se capta o se genera. Los cambios
químicos ocurren mediante la existencia de reacciones químicas, pudiéndose definir una reacción química como un proceso en el que
unas sustancias se transforman en otras por la reordenación de sus átomos mediante la ruptura de unos enlaces en los reactivos y la
formación de otros nuevos en los productos con la intervención de la energía.
Los cambios ocurridos durante la descomposición y la síntesis de agua son diferentes a los que sufre esta sustancia cuando se congela o
evapora. En los primeros la estructura de la materia se altera y los productos de estos cambios tienen composiciones y propiedades
químicas diferentes a las de los materiales originales.
En los cambios como la congelación o la evaporación del agua solo se altera su tamaño, forma o estado físico, pero no su estructura o
composición y como ya vimos, a estos cambios se les llaman cambios físicos. Estas modificaciones se deben a la delicada relación entre la
materia y la energía, y en virtud de ello podemos clasificar todos los cambios que ocurren en la naturaleza en dos categorías: físicos y
químicos. Los cambios físicos no implican transformación atómico-molecular de la materia, por ejemplo, la dilatación del mercurio
contenido en un termómetro o de un trozo de metal expuesto al calor (ver figura).
Cambios químicos: implican la transformación de la estructura atómico-molecular, como en el caso de la reacción de combustión del
metano, que al reaccionar con el oxígeno se produce dióxido de carbono, vapor de agua y (ver figura)
1
A veces, la distinción entre ambas categorías no siempre resulta tan evidente como en el caso de lo que ocurre al disolver ácido clorhídrico
en agua. La química se ocupa de la materia y sus cambios. A menudo se puede detectar un cambio químico por la formación de un gas o
un sólido, un cambio de coloración o un cambio de temperatura lo que indica que hay absorción o desprendimiento de calor. La diferencia
fundamental entre los cambios físicos y químicos radica en que en los primeros no se forman nuevas sustancias, mientras que en los
segundos sí, como en el ejemplo de la oxidación del magnesio. En un cambio químico la energía desprendida o absorbida es mayor que
en el caso del cambio físico.
Cuestionario
1. De la lectura seleccione quince (15) palabras que le parezca más importantes o que desconozca y elabore un glosario en su cuaderno
2. Conteste las siguientes cuestiones
a) ¿Qué diferencia hay entre un cambio físico y un cambio químico?
b) ¿Por qué se afirma que en un cambio químico hay una reordenación de átomos? Emplea un ejemplo para tu explicación.
c) ¿Por qué se afirma que en un cambio Químico se cumple la ley de la conservación de la materia? Emplea un ejemplo para tu
explicación.
d) Al llevarse a cabo un cambio, qué evidencias permiten afirmar que fue un cambio químico. Explica cada una.
II. Parte
Nomenclatura Química Inorgánica
La Nomenclatura Química es el conjunto de reglas utilizadas para nombrar a los compuestos químicos. Estas reglas son diferentes entre
los compuestos orgánicos e inorgánicos. Para iniciar es importantes definir algunos términos importantes: Grupo Funcional y Función
Química.
Figura No. 1. Mapa conceptual formación de compuestos inorgánicos.
3. La nomenclatura es la forma de nombrar los compuestos. En química inorgánica existen las funciones hidruro, hidrácido, óxido,
hidróxido, oxácido y sal.
a) Defina que es un grupo funcional.
b) Defina que es una función química.
c) Dibuje un esquema que ejemplifique la formación de compuestos químicos inorgánicos (Figura No. 1. Mapa Conceptual)
d) Nombre las seis funciones de la química inorgánica.
4. Responda las preguntas restantes con base en el diagrama
a) ¿Cuáles son las dos principales clases de elementos químicos?
b) ¿Qué compuestos se forman cuando reaccionan los elementos metales con hidrógeno?
c) ¿Qué compuestos se forman cuando reaccionan los elementos No-metales con hidrógeno?
d) ¿Qué compuestos se forman cuando reaccionan los elementos metales con oxígeno?
e) ¿Qué compuestos se forman cuando reaccionan los elementos No-metales con oxígeno?
f) ¿Qué compuestos se forman cuando reaccionan los óxidos básicos con agua?
g) ¿Qué compuestos se forman cuando reaccionan los óxidos ácidos con agua?
h) ¿Qué compuestos se forman cuando reaccionan los hidróxidos con los oxácidos?
i) Nombre los dos tipos de compuestos que se pueden obtener a partir de elementos metales
2
j) Nombre los dos tipos de compuestos que se pueden obtener a partir de elementos No-metales
Cuando reacciona un metal con hidrógeno, se forma un hidruro. La reacción se puede representar de la siguiente manera:
Metal + Hidrógeno → Hidruro
5. Con base en la anterior explicación, represente las siguientes reacciones:
Reacción de:
a) Metal con hidrógeno
b) No-metal con hidrógeno
c) Metal con oxígeno
d) No-metal con oxígeno
e) Óxido básico con agua
f) Óxido ácido con agua
g) Hidróxido con oxácido
6. Conteste las siguientes preguntas en su cuaderno, A. Óxido acido
justificando la respuesta de acuerdo con la información del B. Elemento metálico
cuadro y justificando su respuesta. C. Óxido Básico
D. Elemento No Metálico
b) Según la información anterior, podemos afirmar que el
estado de oxidación del material T es:
A. -2
B. +4
C. -1
D. +6
c) De acuerdo con la información anterior, es válido afirmar
que la fórmula más probable para el compuesto A es:
A. TO2
B. TO
a) De los compuestos de la tabla los que corresponden a C. TO3
óxidos básicos son: D. T2O
A. 1, 8, 13, 21 d) De acuerdo con la información anterior, la fórmula más
B. 8, 13, 15 probable del compuesto B es:
C. Solo 13 A. TO3
D. 1, 4, 13, 21 B. XOH
b) Los números de las casillas que contiene hidróxidos son: C. H2TO3
A. 2, 4, 5, 9, 14, 15, 17, y 24 D. XH
B. 1, 3, 5, 9, 11, 15, 20 y 24
C. 2, 3, 5, 9, 14, 15, 20 y 24 8. Con base en la siguiente información, conteste las preguntas
D. 2, 3, 6, 9, 14, 15, 18 y 28 en su cuaderno, justificando cada respuesta.
c) Los números de las casillas que contienen óxidos ácidos
son: Una reacción química consiste en el cambio de una o más
A. 1, 4, y 8 sustancias en otra(s). Los reactantes son las sustancias
B. 1, 4, 8 y 13 involucradas al inicio de la reacción y los productos son las
C. 1, 4, 8 y 21 sustancias que resultan de la transformación. En una ecuación
D. 1, 4, 8 y 22 química que describe una reacción, los reactantes,
d) Los números de las casillas que contienen ácidos ya sean representados por sus fórmulas o símbolos, se ubican a la
oxácidos o hidrácidos son: izquierda de una flecha; y posterior a la flecha, se escriben los
A. 6, 10, 11, 14, 17, 23, 25, y 28 productos, igualmente simbolizados. Cada tipo de reacción
B. 5, 10, 11, 17, 23, 25, y 28 química se puede clasificar de acuerdo con lo que ocurre con los
C. 6, 10, 11, 17, 23, 25, y 28 reactivos y productos, en la siguiente figura se explican los
D. 4, 10, 11, 17, 23, 25, y 28 diferentes tipos de reacciones químicas. COPIELA EN SU
e) Los compuestos de las casillas 16, 18, 19 y 26 CUADERNO.
corresponden a:
A. Óxidos Básicos
B. Óxidos Ácidos
C. Sales Oxísales
D. Sales Hidruros
f) Los compuestos de las casillas 7 y 12, corresponden a:
A. Sales Hidruros
B. Hidroxidos
C. Sales Oxísales
D. Óxidos Básicos
7. Con base en la siguiente información, conteste las preguntas
en su cuaderno, justificando cada respuesta.
Algunas reacciones del material T se presentan en los siguientes
esquemas de reacción:
1. T + O2 A
2. A + H2O H2TO3 Figura No. 2. Tipos de reacciones químicas.
3. H2TO3 + B X2TO3
a) De acuerdo con la información anterior, es correcto Para obtener el material W se realiza el siguiente proceso
afirmar que el material T es un: químico:
3
• Paso I: mediante cierta reacción del material Q, se obtiene ACTIVIDAD FINAL.
L y K.
• Paso II: K se hace reaccionar con J para producir JK. A continuación, se presentan dos tablas con los principales iones
• Paso III: JK se hace reaccionar con D para producir W. inorgánicos. En una sola ficha bibliográfica de cartulina copie las
dos tablas, márquelas, lamínelas y preséntelas la profesor, se
a) De acuerdo con la información anterior, es correcto usarán en las próximas clases para formar compuestos
afirmar que la ecuación química más probable para inorgánicos.
representar el proceso del paso I es:
A. Q + W L Tabla No. 1. Aniones Inorgánicos
B. Q L+k
C. Q + L K
D. Q K+Q
b) La ecuación química que describe el paso II es:
A. K + J W
B. K J + JK
C. K + J JK
D. K W
c) La reacción descrita en el PASO I, se podría clasificar
como:
A. Síntesis
B. Descomposición
C. Sustitución sencilla
D. Sustitución Doble
Tabla No. 2. Cationes Inorgánicos.
d) La reacción descrita en el PASO II, se podría clasificar
como:
A. Síntesis
B. Descomposición
C. Sustitución sencilla
D. Sustitución Doble
e) La reacción descrita en el PASO III, se podría clasificar
como:
A. Síntesis
B. Descomposición
C. Sustitución sencilla
D. Sustitución Doble
Con fraternidad,
Prof. Juan Gabriel Perilla Jiménez.
Equipo de Prática Docente I y II UPN
"Si estudio, no es por saber más, sino por ignorar menos."
Lakatos.