[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas14 páginas

Informe Laboratorio de Quimica I (Espectroscopia)

Este documento presenta los objetivos, fundamentos teóricos y procedimientos de un experimento de espectroscopía. Los objetivos incluyen observar espectros de emisión y absorción, y determinar la longitud de onda y frecuencia de la línea D del sodio. Explica conceptos como espectros continuos, de línea y de banda, y cómo se usa un espectroscopio para generar y analizar espectros. El procedimiento incluye visualizar espectros de emisión, absorción y líneas espectrales usando diferentes lámp

Cargado por

Jose Alfonzo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas14 páginas

Informe Laboratorio de Quimica I (Espectroscopia)

Este documento presenta los objetivos, fundamentos teóricos y procedimientos de un experimento de espectroscopía. Los objetivos incluyen observar espectros de emisión y absorción, y determinar la longitud de onda y frecuencia de la línea D del sodio. Explica conceptos como espectros continuos, de línea y de banda, y cómo se usa un espectroscopio para generar y analizar espectros. El procedimiento incluye visualizar espectros de emisión, absorción y líneas espectrales usando diferentes lámp

Cargado por

Jose Alfonzo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Politécnica

“Antonio José de Sucre”

Vice Rectorado – Puerto Ordaz

Cátedra: Laboratorio de Química I

Sección: L11

Espectroscopía

Profesor: Integrantes:

Alexis Bocarruido Erwin Alfonzo


C.I: 22.822.847

Daniel Moreno
C.I: 25.595.144

Ciudad Guayana, diciembre de 2013


Objetivos

1. Observar espectros de emisión y absorción, tanto continuos como de línea.

2. Determinar la longitud de onda y la frecuencia de la línea espectral “D” del


sodio, calibrando el espectroscopio con elementos de espectros conocidos.

3. Determinar el color que imparten a la llama soluciones de distintas sales y


observarlo a través del espectroscopio (opcional).
Fundamento teórico

Espectro

Un espectro consiste en la distribución de la energía radiante emitida o


absorbida por un objeto, en función de las diferentes longitudes de onda. Se
producen cuando un haz de luz compuesto por radiaciones de diferentes
longitudes de onda pasa a través de un medio dispersante, el cual puede ser una
red de difracción o un prisma. En el primer caso, la separación de las radiaciones
de diferentes longitudes de onda, se debe al fenómeno de difracción, mientras que
en el segundo se debe al fenómeno de refracción.

En esta práctica se usara un espectroscopio de tipo Bunsen-Kirchoff, cuyo


elemento dispersante es un prisma, es decir, la separación de las radiaciones se
hora por refracción. Esta dispersión no es lineal, si no que sigue una curva
parabólica, ya que a menor longitud de onda, mayor será el ángulo de refracción
(radiación violeta), y viceversa, a mayor longitud de onda, será menor ángulo de
refracción (radiación roja).

En el espectroscopio de tipo Busen-Kirchoff, su elemento dispersante es un


prisma encerrado en una caja cilíndrica con el fin de evitar la iluminación externa.
Destapando la caja del prisma se puede observar que éste se encuentra colocado
de tal manera que se produzca la refracción de la luz que incide por el colimador.
La refractada es enfocada en el objetivo del telescopio. Simultáneamente una
escala es reflejada por una cara del prisma sobre el telescopio, superponiéndose
con las líneas obtenidas por refracción. Girando el prisma se logra el
desplazamiento relativo de la escala y el espectro.

Un espectrómetro (o espectroscopio), equipo para producir espectros


consta de:

a) Fuente de radiación electromagnética (luz) para producir las longitudes de


ondas adecuadas.
b) Colimador, sistema óptico de lentes que permite enfocar la radiación
incidente.
c) Rendija rectangular de entrada.
d) Dispositivo dispersante (prisma)
e) Pantalla u objetivo para ver el espectro.
f) Escala con líneas de referencia.
Tipos de espectros

Espectros de emisión: son aquellos que se producen cuando un haz de luz


emitida por una muestra, cuyos átomos están excitados, se hace pasar por un
medio que la dispersa, estos pueden ser:

 Continuos: producidos por el calentamiento de cuerpos oscuros (por


ejemplo: metales). Tal como la luz blanca producida por el filamento
incandescente del bombillo de una lámpara de tungsteno.

 De línea: estos son producidos por los elementos químicos y se pueden


observar enfocando la lámpara de un elemento químico al espectroscopio o
hacia la llama de un mechero en el cual se introduzca algún elemento.

 De banda: son producidos por moléculas o combinaciones de varios átomos


que se excitan eléctricamente o por efecto del calor.

Espectros de absorción: se producen cuando se interpone entre el sistema


colimador y el medio dispersante una sustancia que absorbe parte de un espectro
de emisión generalmente continuo. Los espectros de absorción pueden ser
continuos, de líneas o de bandas.

Origen de los espectros

El origen de los espectros cumple con los siguientes principios:

 Los átomos de elementos diferentes producen espectros diferentes,


característicos de cada átomo.
 Los electrones dentro de los átomos están restringidos solo a ciertos
valores de energía.
 En los átomos no excitados (estado fundamental), los electrones ocupan los
niveles de más baja energía.
 La energía de un electrón puede cambiar solo a ciertos niveles discretos.
 El electrón absorbe cierta cantidad de energía con cada salto a un nivel
superior, y la emite cuando baja a un nivel inferior.
 La cantidad de energía en cada cambio es igual a la diferencia de los
niveles discretos de energía involucrados.
Para producir un espectro, los electrones son excitados por la aplicación de
energía en forma de calor, con un mechero, por la elevación de la temperatura de
la muestra de 1000 a 3000 °C, o usando la energía eléctrica en forma de arco
voltaicos o tubos de descarga gaseosa (tubos Geissler) en los que se producen
radiaciones por el efecto de chispas producidas entre electrodos, debidas a una
alta diferencia de potencial. El descenso de estos electrones excitados a niveles
mas bajos de energía tiene lugar solo a través de cierto número finito de
movimiento. Cada salto de un nivel de alta energía (E 2) a uno de menor energía
(E1), corresponde a una línea espectral de frecuencia (v), donde:

∆𝐸 = 𝐸2 − 𝐸1 , ∆𝐸 = ℎ × V
Siendo h, la constante de Planck = 6,63 x 10-34 J∙seg

Si no se dispone de un espectroscopio para identificar a un elemento


mediante su espectro, éste se puede reconocer por el color característico que
imparte a la llama del mechero. Esta coloración es causada por un cambio
preferencial en los niveles de energía de los electrones y que produce una
radiación muy brillante (línea espectral muy brillante). La coloración de la llama se
produce cuando el elemento esta solo o combinado.

Elemento Color Intensidad λ (Ǻ)


Ba Verde claro Baja 5150
Ca Azul anaranjado Media 6060
Cu Azul verde/intenso Media 5790-5750
Cr Amarillo Media 5790-5660
Cs Rojo claro Media 6520-6940
In Violeta rosado Media 4510
K Violeta Alta 4044
Li Rojo intenso Alta 6710
Na Amarillo Muy alta 5890-5896
Pb Azul gris claro Escasa ---------
Sr Rojo Media 6620-6680
Medición de las longitudes de onda de una línea espectral.

Puede efectuarse por diferentes maneras, por ejemplo:

a) Mediante interferómetro y medida directa de las longitudes de onda.


b) Midiendo la posición relativa de dos líneas conocidas e interpolando la
longitud de onda de la línea desconocida.
c) Usando una escala de longitudes de onda con la cual ha sido calibrando el
instrumento y observando directamente la longitud de onda a determinar.
d) Mediante superposición directa de un espectro conocido con el espectro
desconocido.
Materiales y reactivos

 Espectroscopio del tipo Bunsen-Kirchoff.


 Lámpara incandescente con filamento de tungsteno.
 Lámpara de sodio (Na).
 Lámpara de Cadmio-Mercurio (Cd-Hg).
 Filtros de colores.
Procedimiento Experimental

Apreciación de los espectros de emisión:

Se acerca al colimador del espectroscopio, una lámpara incandescente


corriente que tiene un bombillo con alambre de tungsteno, y se observa el
espectro. Luego se dibuja y se indica de qué tipo es.

Apreciación de los espectros de absorción:

Se colocan diferentes filtros de colores entre el colimador y el prisma que


componen el electroscopio. Posteriormente se observa cómo se modifica el
espectro, que colores desaparecen al colocar el filtro, y se indica que colores son
visibles en cada caso.

Visualización de las líneas espectrales para la lámpara de Cadmio-Mercurio:

Se ubica la bombilla con filamento de tungsteno en el tubo que muestra la


escala, hasta observar la misma. Después se coloca frente al colimador la lámpara
de los elementos utilizados como patrón: Cadmio y Mercurio, haciendo coincidir el
centro de la escala con el centro del espectro que se genera, de tal manera que
todas las líneas espectrales estén dentro de dicha escala.

En base a las cartas espectrales, se identifican las longitudes de onda de


cada línea y su respectiva posición (según el número de divisiones). Finalmente se
elabora una grafica de posición vs longitud de onda (λ). Esta gráfica forma parte
de una parábola, que se denomina punto de calibración.

Análisis de la línea espectral del sodio mediante su respectiva lámpara:

Empleando la lámpara de sodio, se observa la línea D (Doblete de color


amarillo) característica de este elemento. Luego, usando la curva de calibración
como referencia, se determina la longitud de onda de la línea D del sodio.
Finalmente, se calcula la frecuencia (V ), y la energía (E) de dicha línea mediante
las siguientes ecuaciones:

𝑉 = 𝐶 ⁄𝜆 𝐸 =ℎ×𝑉
Donde C es igual a la constante de la velocidad de la luz (3,00x108 m/s)
Datos técnicos y experimentales:

Espectros de emisión apreciados

Rojo Naranja Amarillo Verde Azul Violeta

Tabla de la apreciación de los espectros de absorción

FILTROS
Rojo Naranja Amarillo Verde Azul Violeta Otro

C Rojo X X X X X
O Naranja X X X
L
O Amarillo X X X X
R Verde X X X X
Azul X X
Violeta X X

Tabla de los valores obtenidos en la calibración (lámpara de Cd-Hg)

Color Posición (nm) λ (Ǻ)


Rojo 2,3 6438
Amarillo 3,2 5791
Verde claro 3,7-3,8 5461
Verde oscuro 4,6 5086
Azul claro 5,4 4800
Azul oscuro 5,8 4678
Violeta oscuro 6,9 4413
Violeta claro 8,6 4017
Resultados

1. Curva de calibración obtenida a partir de los elementos patrones (Cd-Hg)

2. Determinación de la longitud de onda de la línea espectral del Sodio (Na)

Al colocar la lámpara de sodio en el espectroscopio se determinó la posición


de la línea espectral amarilla característica de este elemento químico mediante la
escala que provee el dispositivo que también es iluminado por una lámpara
incandescente. Según esta escala, la posición de la línea “D” del sodio es de 2,8
nm. Dentro de la curva de calibración, este valor de posición es ubicado mediante
líneas de referencia y equivale a (inserte valor aquí).

3. Estimación del error absoluto para la longitud de onda del espectro del
Sodio

El valor teórico de la longitud de onda del sodio se encuentra entre 5890 y


5896 Ǻ. Tomando en cuenta este valor y comparándolo con el valor experimental
extraído de la curva de calibración, se calcula el error absoluto:

𝐸𝑎𝜆𝑁𝑎 = 𝜆𝑁𝑎𝐸𝑥𝑝 − 𝜆𝑁𝑎𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

𝐸𝑎𝜆𝑁𝑎 = (inserte valor aquí) − 5890 Ǻ

𝐸𝑎𝜆𝑁𝑎 = (𝑖𝑛𝑠𝑒𝑟𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑞𝑢𝑖)

4. Calculo de la frecuencia y la energía producida por la línea espectral del


Sodio

𝑐 3𝑥108 𝑚
𝑣𝑁𝑎 = =
𝜆𝑁𝑎𝐸𝑥𝑝 (𝑖𝑛𝑠𝑒𝑟𝑡𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑞𝑢í)

𝑣𝑁𝑎 = (𝑖𝑛𝑠𝑒𝑟𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑞𝑢í)


𝐸𝑁𝑎 = ℎ 𝑥 𝑣𝑁𝑎 = 6,63𝑥10−34 𝐽. 𝑠 𝑥 (𝑖𝑛𝑠𝑒𝑟𝑡𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑞𝑢í)
𝐸𝑁𝑎 = (𝑖𝑛𝑠𝑒𝑟𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑞𝑢í)
Discusión de resultados
Conclusiones

Dados los resultados obtenidos a lo largo del desarrollo de esta práctica de


laboratorio se concluye lo siguiente:


Referencias Bibliográficas

También podría gustarte