REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO VENEZOLANO DE SEGUROS SOCIALES
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DR. JESÚS MATA DE GREGORIO
POSTGRADO DE PSIQUIATRÍA
MATERIA: PSICODINAMIA
LIC WILEIMA QUINTERO
2 DE NOVIEMBRE 2022
CONCEPTOS SEGUN EL PSICOANALISIS
RESIDENTE DE PRIMER AÑO
DRA LAURA SIFONTES ROSAS
C.I: 21.133.526
Concepto del hombre segun el psicoanalisis
El concepto del hombre ha variado a través del tiempo depende de las corrientes que la
definen, como por ejemplo, Karl Marx un multifacético alemán hablaba de que el hombre es un
ser real de carne y hueso que aprovechaba la naturaleza para satisfacer sus necesidades, de ahí
parte la idea del progreso de la evolución y cómo ha crecido el humano como especie.
En cambio Jean Paul Sartre, filósofo francés, aportó un concepto existencialista sin la
presencia de Dios, diciendo que el hombre era un real concepto dinámico, “El hombre es lo que
él se hace”, ya no incluye al hombre en una naturaleza como en el caso de Marx, que dependerá
de sus necesidades para visualizar su interacción, si no que el hombre empieza a ser nada más
lo que él quiera ser, será.
Freud siendo el padre del psicoanálisis, define al hombre como un concepto complejo
siendo un sistema cerrado que es movido por pulsiones sexuales. Complejo por la presencia de
muchas estructuras que componen el aparato psíquico y éste se verá influenciado por todo lo
que rodea al hombre, teniendo un papel fundamental para la formación saludable del mismo.
Concepto de enfermedad según psicoanálisis
Freud se mantuvo por mucho tiempo estudiando las histerias y esto le permitió describir
diversos conceptos de su teoría. Lacan siguiendo y basándose en las obras de Freud, logra
postular tres componentes fundamentales que a partir del fenómeno de castración
encontraremos: la neurosis, la psicosis y la perversión. Estos componentes son irreversibles.
● Neurosis: no fue un término que propuso Freud, si no un médico escocés llamado
William Cullen, quien hacía referencia a “trastornos motores y sensoriales causados por
patologías del sistema nervioso”. Posteriormente el término adopta el término neurosis
o psiconeurosis para algunos síntomas de las pacientes como la histeria y obsesión. Un
paciente neurótico es una persona insatisfecha y con muchas dudas sobre los ámbitos
de su vida. Nasio en 1993 definió al neurótico como “aquel que hace todo lo necesario
para no gozar en lo absoluto, y está claro, de una manera de no gozar en lo absoluto es
gozar poco, es decir, realizar parcialmente el deseo. La estructura neurótica busca
defenderse contra el goce: la histeria, la fobia y la obsesión. “El goce intolerable se
convierte en trastornos del cuerpo en el caso de la histeria, se desplaza como alteración
del pensamiento en la obsesión y se expulsa, para retornar de inmediato como peligro
exterior, en la fobia”. Su mecanismo de defensa es la represión. Surge de un conflicto
entre el yo y el ello.
● Psicosis: el paciente pierde contacto con la realidad y recrea una realidad que se
encuentra encerrada en su delirio. Los fenómenos elementales son el delirio
(erotomaníaco, paranoide o de celos), las alucinaciones y los neologismos.
● Perversión: es un sujeto malicioso, que no solo hace el mal si no que desea hacerlo. Su
pulsión libidinal puede estar en un fin, como los fetichistas, vouyeristas, sadismo,
masoquismo. Puede desencadenar el goce en un objeto como las pedofilias,
gerontofilias, zoofilia.
La enfermedad puede tener el síntoma, que es formado del inconsciente, donde se
encuentran varios deseos en conflicto. Pudiera curarse un síntoma y en su lugar parecen otros
síntomas, es decir, se desplazan. Es por ello que se habla de curar la estructura de la
personalidad, por lo que debe buscarse la solución a ese problema en la personalidad que es el
conflicto de base, por lo que el síntoma puede curarse como un plus, más no ser el objetivo
principal.
Concepto de cura, que hace que el paciente mejore
La curación se logra cuando el paciente logra tomar consciencia o hacer consciente lo
inconsciente y que se pueda restablecer la capacidad de goce (concepto que menciona Lacan).
La cura además representa el poder evocar un recuerdo que anteriormente era traumático y
deje de serlo.
El analista utiliza diversas técnicas para lograr que el paciente pueda lograr que los
contenidos inconscientes, se mantengan inconscientes. Lo puede lograr mediante:
● La psicoterapia: método de tratamiento de los trastornos psíquicos que utiliza medios
psicológicos para obtenerlos: hipnosis, sugestión, reeducación psicológica. Depende de
la corriente que utilice, se logra un objetivo diferente. En este caso, el que nos concierne
es el del psicoanálisis, que trabaja con material inconsciente.
● La abreacción: el afecto ligado a un recuerdo de evento traumático es liberado por el
sujeto por medio de una descarga emocional. Lo que conlleva a que este evento
traumático deje de serlo o sea patógeno.
● Método catártico: consiste en descargar adecuadamente los afectos patógenos.
Anteriormente se lograba mediante la técnica de la hipnosis.
● Asociación libre: es un método que le permite al paciente manifestar sin discriminación
todos los pensamientos que le vienen a la mente, bien sea porque se le da una palabra o
representación cualquiera.
● Interpretación: es la puesta en evidencia el sentido latente de un material. Recupera un
material de tipo inconsciente y a través de la formulación, es decir, el analista verbaliza
el material. Puede llevar a la consciencia aquello que era desconocido por el yo
consciente del paciente.
● Atención flotante: es un estado del analista en donde se escucha al paciente y debe
detectarse lo más significativo de su relato.
● Transferencia: “el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre
ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y de un
modo especial dentro de la relación analítica .Se trata de una repetición de prototipos
infantiles, vivida con un marcado sentimiento de realidad”. - Diccionario de LaPlanche.
● Interpretación de los sueños: Freud consideraba que los sueños eran la llave para tomar
una muestra de lo que está fuera de nuestra consciencia. Mencionaba que los sueños
eran el camino real al inconsciente y creía firmemente que examinando los sueños,
podía ver no solo como el inconsciente trabaja, si no que es lo que está tratando de
esconder. El contenido de los sueños presenta un contenido manifiesto el cual incluye
todo el contenido del sueño, como son los eventos, imágenes y pensamientos
contenidos en el sueño. Es todo aquello que recuerda el paciente cuando despierta.
El contenido latente es todo lo escondido y simbólico que viene con el sueño. Freud
consideraba que los sueños eran una forma de cumplimiento de deseos. Tomando
pensamientos inconscientes, sentimientos y deseos, transformarlos en formas menos
amenazantes, las personas son capaces de reducir la ansiedad del yo.
Esta interpretación de los sueños, fue utilizada como abrebocas para utilizar la técnica
de asociación libre.
Como se mejora, condiciones terapéuticas
● Siendo un adulto mentalmente maduro, por eso no debe hacerse en niños, ni adultos
mentalmente débiles ni ancianos. Debido a que el paciente debe ser capaz de sufrir y
reconocer ese sufrimiento para poder conseguir el goce.
● Con una transferencia y contratransferencia sana, permitiendo que pueda haber una
catexis apropiada.
● Cuando no hay tanta resistencia a la terapia, permitiendo al terapeuta reconocer los
síntomas o los materiales inconscientes.
Conceptos básicos
Freud considera que el ser humano cree estar en control de sus acciones, pero lo que no
cuenta es que en realidad es dominado por el inconsciente.
Se puede hacer una metáfora de que la mente es parecida a un iceberg, siendo la punta
del iceberg lo consciente, en cambio lo que no se puede observar es el inconsciente. No se
puede determinar si Freud realmente mencionó este ejemplo, pero puede definir
perfectamente la estructura de la psique humana.
El inconsciente es todo aquello que no está a nuestro alcance, de lo que no somos
conscientes, tales como ideas, vivencias, deseos, memorias. Se puede definir a través de
diversos puntos de vista, tales como:
● Punto de vista dinámico: no se refiere a ninguna cualidad particular del estado mental si
no a su función. El inconsciente es el lugar donde lo reprimido lucha para ir a lo
consciente , manteniéndose por una fuerza represora. Este punto de vista dinámico
conlleva al punto de vista topográfico.
● Punto de vista topográfico: en donde se observa al aparato psíquico constituído por
diferentes regiones que son responsables de distintas funciones. De acuerdo a este
punto de vista, se puede dividir en tres sistemas:
○ Inconsciente: contiene todo aquello que ha sido repirmido por un proceso de
represión primario.
○ Preconsciente: presenta todos los contenidos, donde no siendo conscientes, son
capaces de convertirse en conscientes (es decir, no son reprimidos).
○ Consciencia: son todos los contenidos que son conscientes en el sentido
descriptivo.
El principal método para mantener los contenidos donde deben estar es
mediante la censura, es una función psíquica que no le permite el paso a los contenidos
inconscientes hacia la consciencia.
● Punto de vista económico: los procesos psíquicos consisten en cómo se distribuye y
circula la energía pulsional, que puede ser susceptible de aumentar, de disminuir y ser
equivalente.
Pueden existir eventos que fueron conscientes en algún momento de nuestras
vidas, pero al haber sido traumáticas en nuestra infancia por ejemplo, fueron
posteriormente reprimidas. La gran pregunta sería si habrá sido conscientemente o
inconscientemente.
El eje principal de la teoría de Freud habla de la existencia de un aparato psíquico
que permite la interacción con el mundo exterior, con otros aparatos existentes (el
inconsciente, preconsciente y consciente). Dentro de este aparato psíquico, se pueden
mencionar tres componentes importantes, tales como:
● El ello, es la parte más primitiva, busca la satisfacción inmediata acorde al
principio del placer y opera bajo el proceso primario. Sirve como fuente de la
energía libidinal y es netamente inconsciente. Es considerado el gran reservorio
de la líbido. Él guarda los instintos de vida y muerte.
● El yo, es el componente que lidia con la realidad y se asegura que las demandas
del ello sean cubiertas de una manera segura, realista y socialmente aceptable.
Está gobernado por el principio de realidad.
● El superyó, es la parte que contiene todos los valores y estándares morales que
se adquirieron con nuestros padres, familia y sociedad.
Las pulsiones forman gran parte de lo que Freud apoyaba, en donde mencionaba que
estas pulsiones deben ser liberadas o contenidas. La principal pulsión de la que hablaba era la
sexual, sin embargo otras importantes como la pulsión de vida (Eros) o de autoconservación y la
pulsión de muerte (Tánatos).
Freud manejaba un concepto importante como el que era la catexis, es un proceso
mediante el cual se transfiere la energía libidinal (mental o emocional) hacia un objeto, persona
o idea. Una pulsión tiene dos partes: una necesidad biológica y otra psicológica. Por ejemplo, en
el caso del hambre: hay una necesidad biológica por la comida y un deseo psicológico de comer.
Estas dos fuerzas trabajan juntas para formar la pulsión de comer cuando es necesario.
Otro concepto básico en el psicoanálisis es el desarrollo psicosexual en los niños, el cual
se dividía en etapas, cada etapa tenía su zona erógena y la superación exitosa de cada etapa
permite el desarrollo saludable de la personalidad en el adulto.
● Fase oral: que se da desde el nacimiento hasta el año de vida. Es la primera fase en
donde el objetivo del bebé es nutrirse, por lo que su zona erógena es la boca, pues
consigue el placer alimentándose del pecho de su madre y su interacción con el
ambiente. El ello domina esta etapa, ya que no ha podido formar los otros dos
componentes, por lo que es dominado por el principio del placer.
● Fase anal: está comprendida entre el año de vida hasta los 3 años, su zona erógena es el
ano y el yo continúa formándose. Comienza el entrenamiento para utilizar el inodoro,
donde el niño adquiere el control de sus esfínteres. Cuando el niño logra superar esta
etapa, logramos sensación de logro e independencia.
● Fase fálica: la edad está comprendida entre los 3 años hasta los 6 años de vida, donde
los genitales forman parte de la zona erógena en esta etapa. Los niños comienzan a
identificar su cuerpo, el cuerpo de sus padres, la exploración de sus genitales.
En esta etapa surge el Complejo de Edipo, importante concepto para el psicoanálisis, el
niño reconoce como rival al padre del mismo sexo, para atraer la atención y afecto del padre de
sexo opuesto. El ello del niño, siguiendo el principio del placer, quiere matar a su padre, sin
embargo, el yo que se rige por el principio de realidad reconoce que el padre es el más fuerte
entre los dos para poseer a su madre, conllevando a la presencia de la ansiedad a la castración.
● Fase latente: luego de una fase tan conflictiva como la genital, procedemos a una
fase que está comprendida entre las edades de 6 años hasta pubertad. Es una
etapa que consolida lo desarrollado en las tres etapas anteriores. Si bien el niño
resolvió satisfactoriamente el complejo de Edipo, las pulsiones instintivas del
niño son inaccesibles para el yo, debido a sus mecanismos de defensa que los
reprimieron en la fase fálica. La pulsión libidinal hacia las actividades externas
(como ir al colegio, las amistades, hobbies) permiten derivar la gratificación a
elementos externos.
● Fase genital: la última fase del desarrollo psicosexual, comprendida desde la
pubertad hasta la adultez. Su propósito es la independencia y desapego de los
padres. Además esta fase le permite resolver algún conflicto remanente de otras
etapas. La diferencia entre esta etapa y la fálica es que la preocupación de cada
persona pasa de la gratificación instintiva a aplicando procesos secundarios para
gratificar el deseo simbólicamente e intelectualmente dado por amistades,
relaciones amorosas, familia y responsabilidades.
Cuando existe una fijación, puede comprender una dependencia u obsesión con algo
relacionado a la fase de desarrollo. Por ejemplo, en el caso de una persona con fijación oral,
significa que la persona puede estar estancado en la fase oral del desarrollo psicosexual,
algunos signos de esta fijación puede ser la excesiva dependencia a conductas orales como
fumar, morderse las uñas o comer.
En la terapia, existe una conducta que no permite el buen desenvolvimiento de la
misma, en donde aparece una interrupción o un obstáculo por el paciente, que lo llama la
resistencia a continuar dicho análisis. Freud atribuía a esta resistencia a la manera del paciente
de no querer movilizar material o sus pensamientos del pasado, por miedo a lo que puede
desencadenar. El forzar dicha resistencia, sería muy lesivo para la cura.