Psicología Prof: Lic. Hayden, Juan Eduardo.
Unidad 1, Clase 5 (2-6-2022).
Temas:
- Psicoanálisis y contexto de surgimiento.
- Investigación sobre la Histeria
- El objeto de estudio: el inconsciente.
- Método clínico: De la Hipnosis a la Asociación libre, como regla fundamental.
- Aparato psíquico: mecanismos.
Conceptos centrales: Inconsciente-Histeria-Represión-Síntoma-Deseo-
Asociación libre- Sexualidad-Interpretación de los sueños.
Introducción
Luego de haber realizado un recorrido general a propósito del modelo teórico de la
Psicología cognitiva, continuamos con la Unidad 1 del programa, presentando las
diferentes escuelas o modelos teóricos en Psicología que se interesan cada uno a
su manera, por el funcionamiento y la actividad psíquica de las personas.
Hoy desarrollaremos el modelo teórico del Psicoanálisis.
Sigmund Freud (1856-1939), es el principal representante de este modelo teórico.
Más tarde surgieron otros autores siendo algunos de los principales Donald
Winnicott, Melanie Klein y Jacques Lacan.
Freud, desde el comienzo de su conceptualización, sostiene que el descubrimiento
del inconsciente es un duro golpe para la autoestima del hombre ya que según su
punto de vista hay tres heridas para el narcisismo humano.
1. La teoría de Galileo Galilei y Copérnico (1632): que en tanto tal desaloja al
hombre como el centro del universo.
2. La Teoría evolucionista de Darwin: el hombre ya no es un ser biológico
privilegiado como se creía hasta entonces, sino que desciende de los monos
antropoides.
3. Para Freud la tercera razón viene del psicoanálisis mismo, en tanto
descubrimiento del inconsciente. Es decir, el psicoanálisis demuestra al
hombre que de alguna manera no es dueño de su propio psiquismo, sino que
sus pensamientos y conductas están determinados por el inconsciente.
En 1885, Freud va a estudiar a París con Jean Charcot, famoso neurólogo Francés.
Este sostiene que la histeria es una enfermedad real que afecta a hombres y
mujeres y que se desencadena por un proceso de asociación de ideas. Este
neurólogo sostenía que había cierta relación entre la histeria y factores sexuales.
Por su parte, Histeria deriva de la palabra griega ὑστέρα, útero. La idea de histeria
como enfermedad, en realidad, se remonta a Hipócrates (médico griego del siglo V
a.C.) y desde ese entonces, se pensó que era una enfermedad femenina y que su
etiología estaba asociada a una afección del sistema nervioso.
¿Qué es lo característico de la histeria de conversión? La afectación del cuerpo sin
que haya daño orgánico alguno.
Durante siglos esta era la única idea vigente para dar cuenta de los síntomas
histéricos. En la época de Freud, las recomendaciones terapéuticas para esta
afección eran las siguientes: baños termales, masajes, electroterapia, curas de
descanso, etc. Pero ninguno de estos tratamientos daba el resultado esperado.
Joseph Breuer (1842-1925) era un médico de Viena, colega de Freud, quien
experimentó con una de sus pacientes un novedoso tratamiento para curar la
histeria: la hipnosis catártica. La paciente Anna O. padecía de los siguientes
síntomas:
Parálisis en las extremidades, tos nerviosa, deficiencias en la visión, asco frente a
los alimentos, dificultades para sostener la cabeza, incapacidad para beber, estados
de confusión y delirio, etc.
¿Qué es la hipnosis?
Es la inducción de un estado de trance. Una vez la persona hipnotizada lo ha
alcanzado, recibirá sugestiones en formato verbal en relación a su conducta o a sus
contenidos mentales. Así, el objetivo de este método es influir en el comportamiento,
por ejemplo sugiriendo a la persona que abandone un hábito o una creencia
negativos.
Breuer hipnotiza a su joven paciente y bajo este estado le pide que intente recordar
las circunstancias en las que inicialmente experimentó sus síntomas. Cada vez que
la paciente recordaba, aparecen en el relato situaciones traumáticas que había
olvidado. Luego de este recordar los síntomas desaparecían. Freud propone a
Breuer elaborar teóricamente este proceso. Es entonces que escriben “Estudios
sobre la histeria” en 1895. Lo que llama la atención de Freud es que la liberación de
un recuerdo, hasta ese entonces reprimido, provoque el levantamiento de los
sintomas.
¿Qué pasa luego? Freud comienza a través de la práctica a darse cuenta de que no
todos los pacientes son hipnotizables y que los síntomas no siempre desaparecen.
En consecuencia, plantea dos conclusiones fundamentales.
1) que los pacientes sufren de reminiscencias, es decir (recuerdos que producen
efectos), sin que ellos lo sepan.
2) que es posible acceder al conocimiento de esos recuerdos si se cuenta con una
técnica apropiada.
Existencia del inconsciente: el inconsciente no se localiza en ningún espacio
material. Freud construye la noción de Aparato psíquico que es responsable de una
actividad determinada: la actividad psíquica.
Eficacia del inconsciente: un inexplicable olvido, un insistente síntoma, un sueño,
un acto fallido, el chiste, una pesadilla son algunos indicadores de la existencia del
inconsciente. Para desarrollar esto, Freud escribe en 1904 “Psicopatología de la
vida cotidiana”. (Ver ejemplo)
La represión (Mecanismo de defensa).
El inconsciente no es una segunda conciencia, es un reservorio de ideas y fantasías
que adquieren un funcionamiento distinto al de la conciencia. Estas ideas son
intensas y han sido desalojadas de la conciencia porque resultarían insoportables
para el sujeto. Este esfuerzo de desalojo se denomina represión. (Ver analogía)
Síntoma y mecanismo de formación.
Los síntomas, son restos de ideas traumáticas, reales o fantaseadas, que por algún
motivo que será singular en cada caso, se reprimen, quedando en el inconsciente
del sujeto. La carga de afecto se desplaza al cuerpo del sujeto dando lugar al
síntoma.
Cuando estos recuerdos se reproducen con el analista via asociación libre por la
palabra, los afectos ligados al cuerpo reprimido encuentran una salida y el sintoma
desaparece. Esto es la “Histeria de conversión''. (Ver caso Elizabeth como ejemplo)
El método de asociación libre.
El trabajo con sus pacientes le permite a Freud descubrir el método para acceder al
inconsciente: la Asociación libre, a la que luego definirá como la regla fundamental
del psicoanálisis.
Cuando el analista solicita que recuerden sucesos olvidados, comienzan a aparecer
ocurrencias, aparentemente incorrectas, no pertinentes a los hechos.
Freud a partir de esto llega a la conclusion de que estas ocurrencias aluden a lo
reprimido inconciente, pero en forma desfigurada, es decir ocurrencias sustitutivas.
Freud deja al enfermo decir lo que quiere, partiendo de la premisa de que al
paciente se le ocurren cosas que aluden de manera indirecta a ideas reprimidas.
Las ideas se expresan de manera desfigurada, indirecta. Freud llama a esto alusión
con omisión: ejemplo de esto es el El chiste y su relación con lo inconsciente.
Freud considera que el comienzo del psicoanálisis es cuando termina de descartar
la hipnosis como método, pasando al método de la asociación libre.
¿Qué es la asociación libre?
Es lo que Freud llamó la regla fundamental del psicoanálisis, en la cual se invita al
paciente a decir todo lo que quiera decir, aunque lo considere incorrecto o
disparatado, o le parezca desagradable. El método apunta a que estas ocurrencias
“aludan omitiendo” (es decir, sin decirlo directamente) siempre al material reprimido.
La interpretación de los sueños, otra vía de acceso a lo inconsciente.
Para Freud, los sueños no son profecías sino la vía regia hacia el inconsciente. y
expresan el cumplimiento de deseos inconscientes. A partir del análisis de los
sueños Freud accede al conocimiento de los deseos ocultos y reprimidos del
paciente.
El deseo: Primera vivencia de satisfacción.
Plantear que un sueño es un cumplimiento de deseo implica una perspectiva
opuesta a la de la psicología de la época. Para Freud, el niño cuenta con
mecanismos que le permiten satisfacer sus necesidades, por ejemplo en el caso de
la succión, en el caso de la satisfacción de la necesidad de alimento.
Pero Freud se pregunta: ¿por qué una vez satisfecha la necesidad inicial, el bebé
continúa chupeteando el pecho de su madre? Concluye entonces que el bebé
satisface una necesidad biológica pero que junto con ella viene una carga de placer,
(por ejemplo por las caricias de la madre) Ese placer se desprende de la
alimentación produciendo un espacio, un lugar para que allí se aloje posteriormente
el deseo.
El deseo como motor.
El deseo es el impulso que lleva al bebe a buscar la reaparición de los rasgos de
aquella primera vivencia de satisfacción. Estos rasgos quedaron inscriptos en el
aparato psíquico y son un signo de aquello que provocó placer. Ahora bien, como
esta situación ya pasó, está perdida para siempre, resulta imposible recuperarla. Es
a partir de esto que el deseo se constituye como motor del aparato psíquico. El
deseo es parte del inconsciente.
La sexualidad.
La idea de sexualidad que plantea el psicoanálisis no tiene que ver con la idea de la
medicina ni con la idea vulgar respecto de este término. Estas concepciones
identifican sexualidad con genitalidad. En cambio, para el psicoanálisis, la
genitalidad está incluida dentro de la sexualidad como un aspecto más.
El psicoanálisis va a diferenciar al hombre del animal. Para el animal va a decir que
este posee un instinto que se caracteriza por tener un objeto y un fin
predeterminado por la herencia genética). Pero para el caso del hombre la
correspondencia no es tan simple y unívoca. La sexualidad humana no puede ser
explicada por el instinto sexual porque no hay nada de instintivo allí. Para el hombre
el instinto es reemplazado por el término de pulsión sexual en la que ya no es
posible encontrar un objeto y un fin determinado sino que estos están vinculado a la
historia singular de cada sujeto. La sexualidad para el psicoanálisis está separada
de lo biológico. (Por ejemplo, un beso es importante para la sexualidad aunque
desde el punto de vista de lo biológico no tiene un fin relacionado con la
reproducción de la especie humana)
Entonces: Freud va a entender la sexualidad en un sentido amplio como una
búsqueda del placer que acompaña al ser humano a lo largo de toda su existencia.,
ya desde la infancia e incluso desde el nacimiento. Esto está en oposición de
aquella perspectiva de que la sexualidad comienza en la pubertad.
Dicho esto, las características que la sexualidad va a adquirir en cada sujeto serán
singulares y dependerán en gran medida de los avatares que ocurren en los
primeros años de vida.
En este sentido Freud sostiene que existe un complejo nuclear que va configurando
las características que adquiere la masculinidad y la feminidad, más allá de haber
nacido hombre o mujer. Esto se llama Complejo de Edipo.
Complejo de Edipo.
Historia del Complejo de Edipo.
El concepto fue desarrollado por Sigmund Freud, quien se inspiró para su
denominación en el mito de Edipo de la mitología griega clásica, más precisamente,
en la versión que entrega Sófocles en la tragedia Edipo Rey: Edipo es el hijo de
Layo y Yocasta. Layo, para evitar que se cumpla el horrible destino que el oráculo le
ha anunciado (que va a ser asesinado por su propio hijo), entrega a Edipo recién
nacido a un sirviente para que lo abandone en un cerro de Citerón. Desobedeciendo
al rey, el sirviente lo entrega a un pastor, quien lo acoge y finalmente lo entrega al
rey de Corinto, Pólibo y su esposa Mérope, quienes lo adoptan, le dan un nombre
(Edipo significa «pies hinchados») y lo crían cual si fuera su propio hijo. Sin
embargo el joven Edipo, al escuchar rumores acerca de que el rey y la reina no son
sus padres, consulta al oráculo de Delfos, quien le revela que su destino será dar
muerte a su propio padre y que se casará con su madre. Edipo, creyendo que sus
padres eran quienes lo habían criado, decide no regresar nunca a Corinto para huir
de su destino. Emprende un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo se encuentra
con Layo, que viajaba a Delfos, en una encrucijada. El heraldo de Layo, Polifontes
exigió a Edipo que le cediera el paso pero ante la demora de este, mata a uno de
sus caballos. Edipo se encoleriza y mata a Polifontes y a Layo sin saber que era el
rey de Tebas, y su propio padre. Es así entonces que Edipo asesina a Layo y se
casa con Yocasta para más tarde descubrir la desastrosa verdad de que son sus
padres. Cuando Yocasta descubre que Edipo es su hijo se suicida. Edipo, incapaz
de soportar el horror que el parricidio y el incesto le provocan, se saca los ojos y en
total humillación, abandona la ciudad para vagar como un pordiosero por toda
Grecia, atendido por su hija Antígona.
Se trata de un conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que el niño
experimenta en relación a sus padres. Este complejo posee características
universales ya que ningún sujeto escapa a su influencia y desempeña un papel
fundamental en la estructuración del deseo para cada sujeto.
Freud plantea a partir del mito griego que este resulta ilustrativo de una compulsión,
que de algún modo cuesta reconocer, pero que todos los sujetos sienten en mayor o
menor medida en algún momento de su vida.
Freud
1ra Tópica (de “topos”, lugares) (1900-1920)
Consciente, preconsciente e inconsciente.
2da tópica. (1923-1939). Tres instancias psíquicas:
Yo: Instancia que el sujeto reconoce como propia y tendrá aspectos inconscientes.
Se constituye a partir de los rasgos que el niño toma de sus semejantes.
Superyó: es la representación de las restricciones morales, es la instancia moral
que juzga y censura al yo.
Ello: Aspecto más inconsciente. Freud lo llama “el caldero de las pulsiones”. Es algo
que nos maneja desde un lugar distinto de aquél en el que nos reconocemos.