[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas20 páginas

Acto Juridico

El documento aborda el tema del divorcio, analizando su definición, causas, consecuencias y el proceso legal en Perú. Se discuten los tipos de divorcio, incluyendo el divorcio por causal, mutuo acuerdo y notarial, así como las normativas y procedimientos asociados. Además, se examinan legislaciones comparadas y se proponen estrategias para mitigar los efectos negativos del divorcio en individuos y la sociedad.

Cargado por

kjpvcgyr7j
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas20 páginas

Acto Juridico

El documento aborda el tema del divorcio, analizando su definición, causas, consecuencias y el proceso legal en Perú. Se discuten los tipos de divorcio, incluyendo el divorcio por causal, mutuo acuerdo y notarial, así como las normativas y procedimientos asociados. Además, se examinan legislaciones comparadas y se proponen estrategias para mitigar los efectos negativos del divorcio en individuos y la sociedad.

Cargado por

kjpvcgyr7j
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

TEMA

El Divorcio

INTEGRANTES
Selene Isabel Ruesta Velasco

Bayona Sernaque Luz

Chero Chero Yaritza

Cienfuegos Chiguel Giulliana

Rosillo Borrero Luciana Elizabeth

Gonzales Paiva Karla Elizabeth

DOCENTE
Morales Cardoza, Frank Kennedy

CURSO
Teoría General del Acto Jurídico
Índice

1. Introducción 3
2. Que es el divorcio 4
3. Norma, Ley y Jurisprudencia 5
4. Legislaciones comparadas 9
5. Proceso judicial y notarial 11
6. Pagos 14
7. Conclusiones 16
8. Bibliografía 17
INTRODUCCION

El divorcio, en tanto proceso legal y emocional, ha sido una de las transformaciones


más significativas en las estructuras familiares contemporáneas. Aunque históricamente
el matrimonio ha sido considerado un compromiso permanente entre dos personas, las
dinámicas sociales y culturales han evolucionado, lo que ha llevado a un aumento en las
tasas de divorcio a nivel mundial. En este contexto, el divorcio deja de ser un evento
aislado para convertirse en un fenómeno que afecta profundamente tanto a las personas
involucradas como a la sociedad en

En primer lugar, es necesario comprender las causas subyacentes que contribuyen al


incremento de los divorcios. Factores como la transformación de los roles de género, el
acceso a la educación, la independencia económica de la mujer y la globalización han
modificado las expectativas y realidades de las relaciones de pareja. Además, el cambio
en las concepciones sobre la felicidad personal y la autorrealización ha hecho que
muchas personas opten por terminar una relación.

Por otro lado, las consecuencias del divorcio son multifacéticas y afectan a los
individuos de diferente manera. Para los adultos, el divorcio puede implicar desde
desafíos emocionales, como la tristeza, la culpa y la sensación de fracaso, hasta
repercusiones económicas significativas, especialmente en el caso de la distribución de
bienes y la custodia de los hijos. En cuanto a los niños, los efectos pueden ser
igualmente complejos, ya que pueden experimentar sentimientos de inseguridad,
ansiedad y dificultades en su desarrollo emocional. La sociedad, por su parte, también
se ve influenciada por este fenómeno, pues las nuevas configuraciones familiares
pueden traer consigo

En esta tarea grupal, exploraremos en profundidad las diversas dimensiones del


divorcio. Abordaremos las causas que lo originan, las consecuencias que acarrea para
los involucrados, y las repercusiones sociales que se derivan de este fenómeno. Además,
discutiremos posibles estrategias para mitigar los efectos negativos del divorcio, desde
programas de apoyo emocional hasta políticas que favorezcan una resolución pacífica
de los conflictos familiares. Al final, se espera que este análisis contribuya a una mejor
comprensión de los diversos factores

3
¿QUÉ ES EL DIVORCIO?

Un divorcio es un procedimiento jurídico que disuelve el matrimonio y pone fin a la


unión conyugal (y a todos sus efectos civiles, sociales y patrimoniales). Permite que las
dos personas involucradas puedan continuar su vida solteras, o incluso volverse a casar.
Es una figura legal presente hoy en día en casi todos los órdenes jurídicos del mundo.
Se da conforme a lo establecido en la ley, de modo que sus normativas, procedimientos
y tipos varían bastante de un país a otro.
El divorcio apareció como figura legal moderna en el Código Civil francés de 1804,
aunque se trata de un concepto muy antiguo, proveniente del Derecho Romano de la
Antigüedad. Los romanos llamaban divortium a la disolución civil de ciertos
matrimonios (los religiosos eran, en cambio, indisolubles), atendiendo a diversas causas
que podían alegar tanto el hombre como la mujer.
A diferencia de lo que ocurrió en las sociedades europeas posteriores, las mujeres
divorciadas en la antigua Roma no cargaban ningún estigma, y podían fácilmente volver
a desposarse. Mientras que, en sociedades de corte más religioso o tradicional, el
divorcio estaba prohibido o dejaba una mácula en la mujer divorciada, que le dificultaría
volver a casarse.
El divorcio fue defendido por la Reforma protestante del siglo XVI, aunque sólo bajo
condiciones muy graves, mientras que hasta el día de hoy la Iglesia Católica lo
considera ilegítimo. Sin embargo, entre los siglos XIX y el XX pasó a formar parte
normal de la mayoría de los ordenamientos jurídicos occidentales, siendo Chile el
último país latinoamericano en legalizarlo en 2004 y Malta el último país europeo en
hacerlo en 2011.
El divorcio no debe confundirse con la anulación de matrimonio (en la que se declara
que el matrimonio no fue válido y por ende jamás existió), ni con la separación de
hecho, en la que dos personas disuelven un hogar sin interponer legalmente un divorcio.
Sin embargo, en muchos ordenamientos jurídicos esto último es un primer paso hacia la
legalización del divorcio.

4
Naturaleza Jurídica y Marco Normativo

El divorcio constituye un acto jurídico mediante el cual se disuelve un matrimonio


válido. Su naturaleza está marcada por su carácter bilateral, ya que puede derivar de la
voluntad de ambos cónyuges (mutuo acuerdo) o de la acción unilateral de uno de ellos,
cuando existe una causal objetiva. En el Perú, el divorcio está regulado principalmente
por el Código Civil, en sus artículos 333° al 351°, y se complementa con normas
especiales, como la Ley N.° 29227, que introdujo el divorcio notarial o administrativo.

Además, el divorcio responde a principios de equidad y justicia, buscando evitar la


prolongación de relaciones perjudiciales, y establece procedimientos que protegen los
derechos de las partes involucradas, especialmente de los hijos menores de edad.

Tipos de Divorcio en el Perú

a) Divorcio por Causal

El divorcio por causal exige que uno de los cónyuges demuestre ante el juez la
existencia de alguna de las causales establecidas en el artículo 333° del Código Civil.
Estas son:

1. Infidelidad: La relación extramatrimonial que constituye una violación del deber


de fidelidad entre los cónyuges.

2. Violencia física o psicológica: Abarca agresiones físicas, maltrato emocional,


hostigamiento y cualquier forma de violencia que haga insostenible la
convivencia matrimonial.

3. Atentado contra la vida del cónyuge: Cuando uno de los cónyuges comete actos
destinados a causar daño grave o intentar acabar con la vida del otro.

4. Injuria grave: Insultos o acciones ofensivas que atenten contra la dignidad y


respeto debido al cónyuge.

5. Conducta deshonrosa: Actos que desprestigian o afectan gravemente la


reputación del otro cónyuge, ya sea en la vida privada o pública.

6. Abandono injustificado del hogar conyugal: Cuando uno de los cónyuges


abandona el hogar por más de dos años continuos sin justificación válida.

7. Condición de drogadicción o alcoholismo habitual: Dependencia severa a


sustancias que afecta la convivencia y el cumplimiento de las obligaciones
matrimoniales.

8. Enfermedad grave de transmisión sexual contraída después del matrimonio: Esta


causal aplica si dicha enfermedad pone en peligro la salud o convivencia
familiar.
9. Condena por delito doloso: Si uno de los cónyuges es condenado a una pena
privativa de libertad mayor a dos años.

10. Separación de hecho por más de dos años continuos: Aplica cuando no hay hijos
menores de edad o mayores con discapacidad bajo la responsabilidad de los
cónyuges.

11. Separación de hecho por más de cuatro años continuos: Aplica cuando existen
hijos menores de edad o mayores con discapacidad.

12. Homosexualidad sobrevenida: Se refiere a la orientación homosexual que se


manifiesta después de la celebración del matrimonio y afecta la relación
conyugal.

13. Imposibilidad de hacer vida en común: Cuando existen circunstancias graves


que hacen inviable la convivencia, aunque no estén contempladas
explícitamente en las causales anteriores.

Notas Adicionales

 Las causales de divorcio deben ser aprobadas por el cónyuge demandante ante
el juez de familia.

 En los casos de separación de hecho, la prueba de la ruptura de convivencia


puede incluir documentos, testimonios y otras evidencias.

 Estas causales buscan garantizar la disolución del vínculo matrimonial cuando


la relación es insostenible, protegiendo la integridad emocional, física y
patrimonial de las partes.

b) Divorcio por Mutuo Acuerdo

Este tipo de divorcio, regulado por el artículo 350° del Código Civil, es un
procedimiento consensuado donde ambos cónyuges acuerdan disolver su matrimonio.
Para proceder, deben presentar un convenio regulador, que incluya acuerdos sobre:

 La distribución de bienes comunes.

 La custodia, tenencia y régimen de visitas de los hijos.

 El monto de la pensión alimenticia.

 Este proceso puede desarrollarse ante un juez o un notario, dependiendo de las


circunstancias particulares de los cónyuges.
6

c) Divorcio Notarial o Administrativo

Introducido por la Ley N.º 29227, este procedimiento permite a los cónyuges tramitar el
divorcio directamente ante una notaría o municipalidad. Es aplicable solo cuando:

 No hay bienes en litigio.

 No existen hijos menores de edad o mayores con discapacidad.

 Existe acuerdo mutuo entre los cónyuges.

 Este tipo de divorcio es más rápido y menos costoso que el judicial, lo que lo
convierte en una opción viable para casos simples.

Procedimiento del Divorcio Judicial

a) Inicio del Proceso

El procedimiento comienza con la presentación de una demanda de divorcio ante el juez


de familia competente. El demandante debe adjuntar las pruebas necesarias para
sustentar su petición, ya sea en base a una causal o a un acuerdo mutuo.

b) Audiencia de Conciliación

En los divorcios por causal, el juez puede convocar una audiencia para intentar una
reconciliación. Sin embargo, si la causal alegada es incompatible con la convivencia
(como violencia familiar), esta audiencia puede omitirse.

c) Resolución Judicial

Si el juez encuentra fundadas las pruebas presentadas, emite una resolución que
disuelve el vínculo matrimonial. Esta resolución debe ser inscrita en el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) para que surta efectos legales.

Efectos del Divorcio

a) Fin del Régimen Patrimonial


Extinción de la sociedad de gananciales: Los bienes comunes deben ser liquidados y
distribuidos según el régimen patrimonial vigente. Si no hay acuerdo, el juez interviene
para garantizar una distribución equitativa.

b) Derechos y Obligaciones Post divorcio

 Fin del derecho de herencia: Los cónyuges pierden cualquier derecho sucesorio
entre ellos.

 Pensión compensatoria: Si uno de los cónyuges sufre un desequilibrio


económico tras el divorcio, puede solicitar una pensión compensatoria.

c) Derechos sobre los Hijos

Los derechos y obligaciones parentales permanecen intactos. Los acuerdos sobre


custodia, alimentos y visitas deben garantizar el interés superior del niño.
8
LEGISLACIONES
3.1 DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO:
La Casación N° 34-2021, de Ica, trata sobre un proceso de divorcio por causal de
separación de hecho, la cual está regulado en el código civil peruano en el artículo 333
inciso 12. El demandante, Miguel Nicolás Obando León, solicitó la disolución del
matrimonio con Marilú Cecilia Godoy Camacho, alegando haber vivido separado de
ella desde 2010 debido a la incompatibilidad de caracteres y problemas familiares. El
tribunal de primera instancia desestimo la demanda, argumentando que se probó la
separación continua por mas de años
En la apelación, el tribunal resolvió a favor del demandante, aceptando que, aunque
hubo un error en la numeración del domicilio conyugal en los documentos, el acta
policial sobre su salida del hogar y otras pruebas indicaron que la separación fue real y
prolongada. Además, se reconoció que la esposa, al quedar sola con su hija, sufrió
emocionalmente debido a la separación. En consecuencia, se declaró la resolución del
vínculo matrimonial y se ordenó una indemnización a favor de la demandada. Sin
embargo, la corte suprema ratifico la sentencia de aleación, afirmando que la separación
no dependía de un error de numeración y que la intención de disolver el matrimonio
estaba clara, dado el tiempo de separación y las pruebas presentadas.

DIVORCIO POR CAUSAL DE ADULTERIO:


La casación N° 4442-2010, trata sobre un divorcio por causal de adulterio. La señora
Patricia Soledad Santos Fernández interpuso su demanda contra Enrique Martín
Orezzoli Moreno y el Ministerio Público, sobre Divorcio Absoluto por Causal de
Adulterio, para que se declare disuelto el vínculo matrimonial; y, asimismo, solicitó la
acumulación originaria de perdida de bienes gananciales y pago por reparación de daño
moral, más costas y costos. A cuyo efecto alegó que contrajo matrimonio civil ante la
Municipalidad Distrital de Salaverry en el año mil novecientos noventa y cuatro y que
durante su relación matrimonial procrearon a su mejor hija Alexia Patricia Orezzoli
Santos de once años de edad. Aduce que en el año dos mil su esposo se fue del hogar
conyugal dejando a la recurrente y a su menor hija en total abandono moral y
económico, por lo que interpuso demanda de tenencia, régimen de visitas y alimentos.
Refiere que durante este lapso su esposo ha mantenido relaciones extramatrimoniales
con Milagritos Aurora Fernández Donayre y producto de dicha relación han tenido una
hija de nombre Farah Alessandra Orezzoli Fernández nacida el uno de junio del año dos
mil seis, la misma que tiene seis meses de edad; y, al enterarse de estos hechos, el
treinta y uno de julio del año dos mil seis.

En la apelación declararon que el cónyuge perjudicado era la demandada y fijaron una


indemnización de dos mil nuevos soles en el extremo que declaró la inexistencia de
cónyuge perjudicado con la separación de hecho, reformándola: declararon que el
cónyuge perjudicado es la demandante y fijaron una indemnización de dos mil nuevos
soles; ello al revisar que por el divorcio fenece el régimen de la sociedad de gananciales,
lo que se produce una vez que el Juez declara disuelto el vínculo matrimonial, sin
embargo el Juez debe limitarse a señalar que ha fenecido la sociedad de gananciales sin
entrar a detallar qué bienes existen o se han obtenido dentro del matrimonio, dado que
ello no es objeto de este proceso, pues ello se hará de conformidad con los artículos 319,
320, 322 y 323 del Código Civil.
10

PROCESO JUDICIAL

Un proceso de divorcio judicial en Perú se lleva a cabo de la siguiente manera:


cónyuge que desea divorciarse presenta la demanda ante un juez.
El juez notifica la demanda a la parte demandada y le da un plazo para responder.
Se realiza una audiencia de pruebas, donde las partes presentan las pruebas que
acreditan su petición.
El juez emite la sentencia final de acuerdo a las pruebas y hechos presentados.
El proceso de divorcio puede durar desde unos meses hasta varios años, dependiendo de
la cooperación de la pareja y de las concesiones que hagan.
En Perú, también existe la opción de realizar un divorcio rápido o procedimiento no
contencioso de separación convencional y divorcio ulterior. Este trámite se puede llevar
a cabo en una notaría del distrito donde se casó la pareja o en el último domicilio
conyugal. Para realizarlo, se deben cumplir una serie de requisitos generales, y cada
notaría establece los detalles sobre los documentos y el costo del trámite.
El divorcio rápido se puede realizar cuando ambas partes están de acuerdo en poner fin
al matrimonio y suele durar alrededor de 3 meses

Duración de un proceso judicial


Este procedimiento dura en promedio de 2 a 3 meses. La duración de un proceso de
divorcio puede variar desde unos meses hasta varios años. La rapidez del proceso
depende de la cooperación de la pareja y de las concesiones razonables que se hagan.
En el caso de un divorcio de mutuo acuerdo sin hijos, el proceso puede durar entre 2 y 3
meses. Un divorcio contencioso sin hijos puede tardar entre 4 y 12 meses, dependiendo
de la complejidad de la división de bienes
Requisitos paran divorcio judicial
Los requisitos para un divorcio judicial son:
 Presentar una demanda de divorcio ante un juez de familia.
 Cumplir con los requisitos previos.
 Reunir los documentos necesarios.
 Llegar a un acuerdo sobre la liquidación de bienes.
 Registrar el divorcio en el registro civil.

11
Algunos de los documentos que se requieren son:
 Copia simple, legible y actualizada del DNI de ambos cónyuges.
 Copia certificada del acta o partida de matrimonio, emitida dentro de los 3 meses
anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.
 Declaración jurada del último domicilio conyugal, con firma y huella digital de
ambos cónyuges.

Proceso notarial de divorcio

1. El proceso notarial de divorcio se realiza a través del Divorcio Rápido, que


es un procedimiento no contencioso de Separación Convencional y Divorcio
Ulterior. Para llevarlo a cabo, se deben seguir los siguientes pasos:

2. Verificar los requisitos y reunir los documentos necesarios.

3. Pagar la tasa y presentar la solicitud y documentación.

4. 3. El notario comprobará que los cónyuges son conscientes del convenio


acordado y que no perjudica a ninguno de ellos.

5. Si todo está conforme, el notario resolverá la solicitud en un plazo no mayor


de 15 días y se declarará el Divorcio Ulterior.

6. El notario notificará la disolución del vínculo matrimonial a los Registros


Públicos, Personas.

7. 6. Posteriormente, se tendrá que dar parte al RENIEC.

Duración de un proceso notarial

Divorcio Rápido que se realiza en municipalidades y notarías. Este procedimiento dura


en promedio de 2 a3 meses.
12

Requisitos de un proceso notarial de divorcio

Para iniciar un proceso de divorcio notarial en Perú, los cónyuges deben cumplir con los
siguientes requisitos:

 Haber estado casados por un mínimo de dos años.

 Presentar una solicitud de separación convencional firmada por ambos cónyuges


y autorizada por un abogado.

 Presentar copias de los documentos de identidad de ambos cónyuges.

 Presentar una copia certificada del acta de matrimonio, expedida dentro de los
tres meses anteriores.

 Presentar una declaración jurada de no tener hijos menores de edad o mayores


con incapacidad.

 Presentar copia certificada de las partidas de nacimiento de los hijos menores de


edad o incapaces.

 Presentar copia certificada de la sentencia judicial firme o acta de conciliación


que establezca los regímenes de patria potestad, tenencia, alimentos y visitas

 Presentar una declaración jurada de no tener bienes sujetos al régimen de


sociedad de gananciales.

 Presentar una declaración jurada del último domicilio conyugal.

 Presentar la constancia de pago de la tasa por el procedimiento.

 Una vez presentados los documentos, el notario citará a los cónyuges para una
audiencia en la que deben ratificar su voluntad de separarse. Si ambos lo
ratifican, el notario declara la separación convencional y se emite un acta
notarial.

 El divorcio notarial es un proceso que se realiza para obtener una separación


convencional, pero el vínculo matrimonial subsiste. Para disolverlo
definitivamente, se debe continuar con el proceso de Divorcio Ulterior Notarial.
13

PAGOS
Hasta octubre de este 2021 se registró un total de 6,375 divorcios ante la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), de acuerdo con la oficial
a la que tuvo acceso este medio. Octubre tuvo 789 registros y setiembre 868, siendo este
último el de mayor número en lo que va del año. En 2020 se registraron 4,574
divorcios; en el 2019, 8,586; en 2018, 8,968; 2017, 8,394; y 2016, 7,286.
Dependiendo la situación que atraviesan las parejas, será el costo del divorcio. Si ambos
están de acuerdo, pueden optar por una disolución rápida del matrimonio, que será
menos costosa; pero si hay discrepancias, una de las partes no quiere o hay conflicto por
la repartición de bienes, la custodia de los hijos, entre otros, deberán ir a juicio, lo cual
tardará más tiempo y será más costoso.
¿CUÁNTO CUESTA?
El costo del trámite depende del tipo de divorcio:
“DIVORCIO RÁPIDO”
Municipal: se realiza en la municipalidad distrital o provincial en la que te casaste por
civil o en la que corresponda al último domicilio conyugal (donde vivió junta la pareja).
Para este procedimiento existe una serie de requisitos generales, pero cada
municipalidad establece los detalles sobre las características de los documentos, así
como el costo del trámite, que va entre S/130 y S/674. El proceso puede tardar entre 30
y 90 días.
Notarial: debes acudir a una notaría del distrito en el que te casaste por civil o que
corresponda al último domicilio conyugal (lugar donde vivió junta la pareja). Para este
procedimiento existe una serie de requisitos generales, pero cada notaría establece los
detalles sobre las características de los documentos, así como el costo del trámite, que
va desde S/900 hasta los S/2,800. El proceso del divorcio puede tardar entre 30 y 90
días.
DIVORCIO CONTENCIOSO
Poder Judicial: en el caso de que tú o tu pareja no estén de acuerdo con separarse, haya
conflictos o diferencias con respecto a los hijos o los bienes que tengan, o exista un
motivo o causal que haga imposible la vida en común, deben recurrir al Poder Judicial
para un divorcio contencioso. El costo del trámite administrativo va desde S/200. El
costo mínimo del pago a un abogado va desde los S/5,000, debido a que el proceso tarda
de 1 a 2 años.
14

¿REQUISITOS Y CUÁNTO CUESTA REGISTRAR EL TRÁMITE DE


DIVORCIO ANTE LA SUNARP?
El trámite dependerá de dónde hayas realizado el trámite:
Municipalidad: se presentará el oficio de la municipalidad con sus respectivas copias
certificadas de la Resolución del alcalde donde conste el divorcio (si el divorcio no ha
sido realizado por el alcalde sino por otra persona, adjuntar la resolución donde conste
la delegación).
Notaría: presentar el parte notarial de la escritura pública de divorcio, que contenga
inserta las actas de separación convencional y divorcio ulterior. Este trámite pueden
ingresarlo de modo virtual a la Sunarp, para ello deberán de coordinar con el notario
para que ingrese el parte notarial vía el Sistema de Intermediación Digital -SID Sunarp.
Poder Judicial: presentar el parte judicial que contenga el oficio del juez, adjuntando las
copias certificadas por auxiliar jurisdiccional de la sentencia de divorcio y la resolución
que declara consentida o ejecutoriada la sentencia.
Pago de la tasa registral ante Sunarp
Separación convencional: S/ 22.00.
Divorcio: S/ 22.00.
El plazo de calificación: 48 horas (no se cuentan los días sábados, domingos ni
feriados).
15
CONCLUSIONES

Conclusión 1: Evolución del Divorcio en el Perú

El divorcio en el Perú ha experimentado una evolución significativa en las últimas


décadas. Desde la introducción del divorcio por causal en la Ley N° 1350 de 1912, hasta
la actualidad, se han producido cambios legislativos y jurisprudenciales que han ido
flexibilizando las condiciones para obtener el divorcio. La Ley N° 29282 de 2008, que
estableció el divorcio sin causal, marcó un hito importante en esta evolución. Sin
embargo, aún existen desafíos en la implementación de estas leyes y en la protección de
los derechos de todos los involucrados en el proceso de divorcio.

Conclusión 2: Marco Legal y Jurisprudencial

El marco legal y jurisprudencial peruano sobre el divorcio se basa en la Constitución


Política, la Ley de Derecho de Familia y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y
la Corte Suprema. Estas normas establecen los requisitos y procedimientos para obtener
el divorcio, así como los derechos y obligaciones de los cónyuges y sus hijos. Sin
embargo, la aplicación de estas normas puede variar dependiendo de los jueces y
tribunales, lo que puede generar incertidumbre y desigualdad en el tratamiento de los
casos.

Conclusión 3: Desafíos y Perspectivas

A pesar de los avances legislativos y jurisprudenciales, el divorcio en el Perú sigue


enfrentando desafíos significativos. Uno de los principales desafíos es la falta de acceso
a la justicia para las personas de bajos ingresos y para aquellas que viven en áreas
rurales o alejadas. Otro desafío es la necesidad de fortalecer la protección de los
derechos de los hijos y de las mujeres en el proceso de divorcio. En perspectiva, es
importante que se sigan implementando políticas y programas que promuevan la
igualdad de género y la protección de los derechos humanos en el contexto del divorcio.
16
BIBLIOGRAFIA:

https://concepto.de/divorcio/

Código Civil – Décimo sexta edición oficial – Sistema Peruano de Información Jurídica. (n.d.).
https://spijweb.minjus.gob.pe/sdm_downloads/codigo-civil-decimo-sexta-edicion-oficial/

Ilcj, I. (2022, octubre 11). Tipos de divorcio en el Perú. Instituto ILCJ; Instituto Latinoamericano
de Capacitaciones Jurídicas - ILCJ. https://ilcj.edu.pe/tipos-de-divorcio-en-el-peru/

Separación y Divorcio. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de


https://www.gob.pe/436-separacion-y-divorcio

Aguilar, A. (2024, enero 20). ¿Cómo tramitar un divorcio rápido en Perú? Requisitos,
procedimiento y costos. infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/01/20/como-tramitar-
un-divorcio-rapido-en-peru-requisitos-procedimiento-y-costos/#:~:text=%C2%BFCu
%C3%A1nto%20cuesta%20un%20divorcio%20r%C3%A1pido,%2F300%20y%20S%2F600.

Divorcio Rápido Notarial. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de


https://www.gob.pe/443-divorcio-rapido-notarial-separacion-convencional-notarial

(S/f). Google.com. Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de

https://www.google.com/url?q=https://www.notariagonzalesloli.com.pe/model/datapdf/
T4r1f4r1oJlgL2021.pdf&sa=U&sqi=2&ved=2ahUKEwjmipKp0vCJAxXYr5UCHZRRAHAQFnoECDg
QAQ&usg=AOvVaw0Sr2yhvsbpduSkxDp8hFOr

Separación y Divorcio. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de


https://www.gob.pe/436-separacion-y-divorcio

Divorcio Rápido Notarial. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de


https://www.gob.pe/443-divorcio-rapido-notarial-separacion-convencional-notarial

https://elcomercio.pe/mag/respuestas/cuanto-cuesta-divorciarse-notarias-poder-judicial-
municipal-causales-costos-tramites-nnda-nnlt-noticia/?ref=ecr
17

También podría gustarte