UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
SEDE: Nebaj, Quiché
CARRERA: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
CURSO: Derecho Civil I
CATEDRÁTICO: Lic. Leyster Lucio Solis López
“El divorcio y la separación”
Nombre: Olivia Cobo Acabal
Carné: 5079 – 23 – 25178
Fecha de entrega: 21 de mayo de 2024
1. EL DIVORCIO
Autores como Juan Antonio González conceptualiza como: “las causas que
determinan la disolución del vínculo matrimonial: la muerte y el divorcio. La
primera, de carácter natural, se explica en orden a que, siendo la muerte el hecho
que pone fin a la personalidad, es claro que todas las circunstancias que son
inherentes a esta terminan al acabar aquella. La segunda de naturaleza jurídica se
produce en razón de que se actualice alguna de las causales que la ley señala
como motivos de divorcio y que queden los cónyuges comprendidos en ella”.
ETIMOLOGÍA DEL VOCABLO DIVORCIO
Jorge Mario Magallón Ibarra establece que la palabra divorcio proviene del verbo
latín divertere, que significa cada uno por su lado.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DIVORCIO EN LA LEGISLACIÓN
GUATEMALTECA
Alfonso Brañas señala también que en la legislación de Guatemala, el divorcio ha
tenido variantes claramente deslindables. Durante el gobierno del doctor Mariano
Gálvez, fue emitido el Decreto Legislativo de fecha 19 de agosto de 1837, que
admitió el divorcio como una de las formas de disolución del vínculo matrimonial, o
sea el divorcio vincular, en sus dos formas: divorcio por mutuo consentimiento y
divorcio por causa determinada.
Uno de los precursores fue el Doctor Mariano Gálvez quien fungió como Jefe de
Estado de Guatemala por dos periodos consecutivos de 1831-1838. Promovió
importantes innovaciones en todos los órdenes de la vida del Estado, estableció el
matrimonio civil y decretó la ley del divorcio. Durante el gobierno del general Justo
Rufino Barrios, fue abandonada esa postura sobre la materia objeto de estudio.
El Código Civil de 1877 disponía que el divorcio era la separación de los casados,
quedando subsistente el vínculo matrimonial (Art. 165). El artículo 169, reconoce
que la sentencia emanará de la autoridad eclesiástica, por lo que el divorcio
produce efectos civiles y canónicos.
Los efectos civiles del divorcio, esto es, todo lo que concierne a los bienes de los
cónyuges, a su libertad personal y a la crianza y educación de los hijos, es reglado
privativamente por las leyes civiles, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 170
de dicho Código Civil.
El Código Civil de 1933 en su artículo 122 establece que el matrimonio se modifica
por la separación y se disuelve por el divorcio.
De acuerdo al artículo 123 la separación de personas así como el divorcio podrán
declararse: 1º.- Por mutuo acuerdo; y 2º.- Por voluntad de uno de los cónyuges
mediante causa determinada.
CONCEPTO DE DIVORCIO
José Puig Brutau expresa que le divorcio es la institución que permite la disolución
del vínculo matrimonial en vida de ambos cónyuges por efecto de una decisión
judicial.
TIPOS DE DIVORCIO:
DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO O DIVORCIO VOLUNTARIO
En este tipo de divorcio por petición conjunta es imprescindible el consentimiento
de ambos cónyuges, de ahí que lo denominemos como un divorcio consensual y
además no podrá solicitarse sino después de un año, contado desde la fecha en
que se celebró el matrimonio de conformidad con el artículo 154 del Código Civil.
Por mutuo acuerdo las partes deben presentar un convenio sobre los puntos que
versan el artículo 163 del Código Civil:
a. A quién quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio;
b. Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados lo
hijos, y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué proporción
contribuirá cada uno de ellas;
c. Qué pensión deberá pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias
que basten para cubrir sus necesidades;
d. Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el
convenio contraigan los cónyuges.
DIVORCIO POR CAUSAL DETERMINADA
Llamado también divorcio contencioso, donde no admiten el divorcio por mutuo
consentimiento. La disolución del vínculo matrimonial no queda al acuerdo de los
cónyuges. Es necesario que uno de estos invoque alguna o algunas de las causas
que la ley ha fijado previamente como únicas razones para demandar la disolución
del matrimonio.
CAUSALES DEL DIVORCIO ORDINARIO
Según el artículo 155 del Código Civil, significa que para obtener el divorcio por
esta vía es indispensable la demostración de la concurrencia de lagunas de las
causales establecidas en la citada norma legal. Este divorcio es solicitado de
forma unilateral por el cónyuge que no ha dado lugar a él.
EFECTOS DEL DIVORCIO
Serían éstos: los poderes y consentimientos que cualquiera de los cónyuges
pudiera haber otorgado o concedido a otros, quedan definitivamente revocados;
cesa la posibilidad de vincular los bienes privativos del otro cónyuge en el ejercicio
de la potestad doméstica, los cónyuges pueden solicitar la anotación de la
demanda de divorcio, separación o nulidad. El Código Civil establece en sus
artículos 159, 160 y 161 los efectos del Divorcio.
CARACTERÍSTICAS DEL DIVORCIO
Es de carácter personal y solicitado a la justicia al incurrir las causales
contenidas en el derecho sustantivo civil.
Solo puede dictarse el divorcio en vida de los cónyuges.
Solo puede considerarse divorcio si se ha declarado una sentencia judicial
firme, con todas las finalidades de la ley.
Disuelve la sociedad conyugal, nuevo estado civil.
LEGITIMIDAD PARA DEMANDAR EL DIVORCIO
El artículo 158 del Código Civil indica las normas básicas para el entablamiento
del divorcio, en cuanto: solo puede intentarlo el cónyuge inocente, existe una
excepción, el que se apoya en la causal 15 del artículo 155 o sea la separación
conyugal declarada por sentencia firme, en que el divorcio puede pedirlo
cualquiera de los cónyuges, pues por separación ambos cónyuges son culpables.
¿En qué oportunidad deberá introducirse la correspondiente demanda? –Dentro
de los seis meses siguientes al día en que hayan llegado a su conocimiento los
hechos que pudieran motivarlo o que se funde la acción. Transcurrido este plazo
se opera de derecho o de oficio la caducidad de la acción conforme el artículo 158
del Código Civil.
CLASIFICACION DOCTRINARIA DE LAS CAUSALES DE DIVORCIO
ORDINARIO
En una primera clasificación, se distingue entre causales de divorcio culpables
(siempre que exista la voluntad de una de las partes) y causales de divorcio
inculpables (falta de voluntad para originar una causal); Clasificación llamada
bipartita es la que goza de mayor popularidad entre los civilistas.
En una segunda clasificación, se distingue entre causales de divorcio
criminológicas, que son aquellas que lindan con el ámbito del Derecho Penal;
causales de divorcio culposas que son aquellas que dependen de la culpa como
una parte del delito y finalmente las causales de divorcio inculposas que no
dependen de la voluntad de las partes.
2. LA SEPARACION
CONCEPTO DE SEPARACION
Para Manuel Ossorio la separación conyugal es la situación en que se encuentran
los casados, cuando rompen la convivencia matrimonial, por haberse producido
entre ellos circunstancias que les impiden mantenerla.
CLASES DE SEPARACION CONYUGAL
En el Derecho de familia guatemalteco, se puede distinguir dos tipos de
separación conyugal:
a) LA SEPARACION LEGAL O JUDICIAL: Es aquella separación que
obedece a algunas causas previstas legalmente y la cual ha sido decretada
por la autoridad judicial a instancia de uno o ambos cónyuges. A través de
esta separación los cónyuges obtienen el pleno reconocimiento de su
ruptura y alcanzan los máximos efectos que el Ordenamiento Jurídico
guatemalteco otorga a la separación. Atendiendo a las causas que
legitiman para solicitar la separación judicial, se puede distinguir entre
separación convencional y separación causal. Se afirma que una
separación es convencional o consensual, cuando el acuerdo de los
cónyuges es suficiente.
b) Esta separación se distingue de aquella que tiene su origen en la voluntad
unilateral de uno de los cónyuges, que se conoce como repudio. En ese
orden de ideas, el artículo 154 del Código Civil establece que "La
separación de personas, así como el divorcio, podrán declararse: 1. Por
mutuo acuerdo de los cónyuges y 2. Por voluntad de uno de ellos mediante
causa determinada. La separación o divorcio por mutuo acuerdo de los
cónyuges, no podrá pedirse sino después de un año, contando desde la
fecha en que se celebró el matrimonio"
La separación es causal cuando ha de estar fundada en uno de los
supuestos típicos previstos legalmente, en el artículo 155 del Código Civil.
Estos pueden consistir en conductas que podríamos calificar de ilícitas de
uno o ambos cónyuges, lo que se conoce como separación sanción, o en
la concurrencia de determinadas circunstancias que a juicio del legislador
aconsejan la separación de los esposos, llamada separación remedio.
c) LA SEPARACION DE HECHO: Se identifica por la situación de hecho que
consiste en la ruptura de la convivencia conyugal, acordada por ambos
cónyuges o impuesta por una de ellos, que no ha sido decretada por el
órgano jurisdiccional. No obstante, esta separación surge y se mantiene al
margen del Ordenamiento Jurídico, la misma produce algunos efectos
jurídicos similares a la separación legal o judicial.
EFECTOS DE LA SEPARACION
Su efecto típico es la suspensión de la convivencia, o más bien, el deber de
convivencia, que pesaba sobre los cónyuges por imposición del artículo 78 del
Código Civil, por lo que en adelante carece de fundamento la presunción legal de
convivencia basada en el deber de vivir juntos.
MODALIDADES DE LA SEPARACION
Según Los códigos Civil y Código Procesal Civil y Mercantil establecen dos formas
de separación conyugal legal o judicial:
a) Por causal determinada (estableciendo las causales en el artículo 155 del
Código Civil): Tiene lugar cuando se pone en conocimiento del juez la razón que
obliga al cónyuge a dar por terminado el vínculo matrimonial, existiendo 15
causales para solicitarlo;
b) Por mutuo consentimiento a través de diligencias voluntarias que se tramitan
ante el juez de primera instancia de familia. Tiene lugar cuando no se dice al juez
la razón para divorciarse, según la doctrina tiene por objeto ocultar las causas
graves que pueden traer como consecuencia la deshonra de los cónyuges. Desde
pedirse de conformidad con el artículo 154 último párrafo con más de un año de
celebrado el matrimonio.
LA RECONCILIACION CONYUGAL
La reconciliación conyugal supone la reanudación de la vida matrimonial con la
intención de poner fin a la situación de separación en la que se encontraban los
cónyuges. Requiere que exista un negocio jurídico de Derecho de Familia, e
carácter bilateral, aún en los supuestos en los que la reconciliación se haya
adoptado a iniciativa de uno solo.
3. EFECTOS COMUNES DE LA SEPARACION Y DEL DIVORCIO
Dentro de los efectos civiles comunes de la separación y el divorcio, el artículo 159
establece los siguientes:
1. La liquidación del patrimonio conyugal;
2. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su caso;
3. La suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando la causal de separación o
divorcio la lleve consigo y haya petición expresa de parte interesada. Conforme
el artículo 160 del Código Civil, como efectos propios de la separación se
pueden considerar: el derecho del cónyuge inculpable a la sucesión interesada
del otro cónyuge; y el derecho de la mujer a continuar usando el apellido del
marido. Ahora bien en cuanto a los efectos civiles, el Código Civil no regula
propios de la separación por lo que estos son los mismos efectos del divorcio.
CONCLUSIONES:
En resumen podemos concluir que el divorcio es la separación matrimonial cuya
sentencia dictaminada pone fin a la relación marital, y la separación cuando la
pareja concuerdan la ruptura de la separación.
El divorcio no es novedosos, siempre ha existido en las civilizaciones, pero cada
vez su popularismo incrementa por diferentes causas, por lo que pueden
demandar por dos formas: Divorcio por mutuo acuerdo y el Divorcio por causal
determinada. El cual, depende de la naturaleza de la situación.