[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Hoja de Trabajo - Derecho Civil I - 06!04!24 - 1653408104

Cargado por

Vivian Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Hoja de Trabajo - Derecho Civil I - 06!04!24 - 1653408104

Cargado por

Vivian Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Guatemala, 06 de abril 2024.

DERECHO CIVIL I

HOJA DE TRABAJO

Nombre Vivían González

Sección A

Instrucciones:

Realice la siguiente investigación. TEMA DISOLUCION DEL MATRIMONIO (DIVORCIO)

Investigue los siguientes aspectos:

concepto doctrinario y legal de divorcio, establezca la diferencia entre separación y divorcio, El


divorcio por repudio unilateral, el divorcio entendido como separación de cuerpos, el divorcio
vincular, divorcio por consentimiento mutuo, divorcio judicial, separación de hecho, efectos de la
separación y efectos del divorcio.

Analice 2 causas de divorcio que regula el código civil guatemalteco y ponga ejemplos. Valor 2
puntos. Debe subirlo a la plataforma en el periodo de clase, NO se acepta por correo electrónico.

DISOLUCION DEL MATRIMONIO - El divorcio

1.1. Definición de divorcio

La mayoría de los tratadistas del derecho al referirse al divorcio, lo hacen describiéndolo como
una institución, y esta claro que esa es su naturaleza jurídica.

● Puig Peña, al referirse al divorcio lo define como sigue: “Que el divorcio es aquella
institución por cuya virtud se rompe o se disuelve oficialmente el lazo matrimonial de unas
nupcias legítimamente contraídas, o contra las cuales no se ha promovido impugnación
alguna, dejando a los esposos en libertad para contraer nuevo consorcio”.
● Manuel Osorio, define el divorcio de la forma siguiente: “acción y efecto de divorciar y
divorciarse; de separar un juez competente, por sentencia legal, a personas unidas en
matrimonio; separación que puede ser con disolución del vinculo (verdadero divorcio), o
bien manteniéndolo, pero haciendo que se interrumpan la cohabitación y el lecho”.
● Guillermo Cabanellas, define el divorcio así: “que es la ruptura de un matrimonio valido.
Se distinguen tres especies de el, que son: el de separación de cuerpos y bienes, el vincular
y la separación del lecho y techo”
● Planiol y Ripert, citados por el Lic. Alfonso Brañas, respecto del divorcio escriben: “El
divorcio es la disolución en vida de los esposos, de un matrimonio valido”.

El divorcio en el Código Civil de 1963, (vigente)


El Código Civil vigente mantiene unificadas las causas de separación y de divorcio, y establece
quince causas siendo las siguientes:

1. La infidelidad de cualquiera de los cónyuges;

2. Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las injurias graves y ofensas al
honor, y en general, la conducta que haga insoportable la vida en común;

3. El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos;

4. La separación o abandono voluntarios de la casa conyugal o la ausencia inmotivadas por mas de


un año;

5. El hecho de que la mujer de a luz durante el matrimonio, a un hijo concebido antes de su


celebración, siempre que el marido no haya tenido conocimiento del embarazo antes del
matrimonio;

6. La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos;

7. La negativa infundada en uno de los cónyuges a cumplir con el otro o con los hijos comunes, los
deberes de asistencia y alimentación a que esta legalmente obligado;

8. La disipación de la hacienda domestica;

9. Los hábitos de juego o embriaguez, o el uso indebido y constante de estupefacientes, cuando


amenazaren causar la ruina de la familia o constituyen un continuo motivo de desavenencia
conyugal;

10. La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro;

11. La condena de uno de los cónyuges en sentencia firme, por delito contra la propiedad o por
cualquier otro delito común que merezca pena mayor de cinco años de prisión;

12. La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro cónyuge o a la descendencia;

13. La impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su naturaleza sea
incurable y posterior al matrimonio;

14. La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges que se suficiente para declarar la
interdicción; y

15. Así mismo, es causa para obtener el divorcio, la separación de personas declarada en sentencia
firme.

El Código Civil vigente establece en el Articulo 153: “El matrimonio se modifica por la separación y
se disuelve por el divorcio.” Así también en el Articulo 154: “La separación de personas, así como
el divorcio podrán declararse: 1º. Por mutuo acuerdo de los cónyuges; y 2º. Por voluntad de uno
de ellos mediante causa determinada.

La separación o divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges, no podrá pedirse sino después de un
año, contado desde la fecha en que se celebró el matrimonio.”
Diferencia entre la separación y el divorcio

El termino divorcio tiene dos acepciones: por una parte significa divorcio vincular, también
denominado como divorcio absoluto o divorcio pleno, por otra parte significa separación de
personas y de bienes, también conocido como divorcio relativo, divorcio menos pleno, o
sencillamente lo denominan separación.

En tiempos antiguos cuando se utilizaba el termino divorcio se entendía que se referiría solo a la
separación de cuerpos en la cual subsistía el vinculo conyugal , por lo que fue necesario crear otro
termino para describir el divorcio que tiene como efecto la ruptura del vinculo conyugal, a este le
denominaron divorcio vincular.

En virtud de lo anterior se considera el divorcio como la ruptura del vínculo conyugal, por
voluntad de ambos esposos o de uno solo de ellos, con el efecto principal de quedar libres para
contraer nuevas nupcias.

El párrafo anterior describe la característica mas conocida y la diferencia mas marcada que existe
entre el divorcio y la separación, la cual consiste en la ruptura del vinculo conyugal, además abarca
también las clases de divorcio, por mutuo acuerdo y por causa determinada, y la consecuencia del
divorcio posterior a la ruptura del vinculo conyugal como lo es dejar libres a los cónyuges para
contraer nuevas nupcias.

Divorcio por Repudio Unilateral

El repudio cuando se manifestaba por la voluntad de uno solo.

Divorcio por separación de Cuerpos

La separación de cuerpos no disuelve el matrimonio, pero suspende la vida común de los casados.
La separación de cuerpos disuelve la sociedad conyugal, salvo que, fundándose en el mutuo
consentimiento de los cónyuges y siendo temporal, ellos manifiesten su deseo de mantenerla
vigente.

Divorcio vincular.

Este tipo de divorcio es también denominado divorcio absoluto o vincular, algunos autores lo
denominan divorcio necesario, y el mismo se origina por cualesquiera de las causas que
expresamente señala la ley, el cónyuge inculpable tiene el derecho de invocarlas y el tramite
respectivo se realiza mediante el juicio ordinario, el cual tiene como finalidad obtener una
sentencia que declare el derecho correspondiente posterior a la recepción y diligenciamiento de la
prueba que demuestre la causal invocada.

El licenciado Alfonso Brañas, se manifiesta al respecto de la siguiente manera: “el divorcio por
causa determinada es el típico divorcio absoluto o vincular, no en lo que se refiere a sus efectos,
idénticos a los del divorcio voluntario o por mutuo acuerdo, sino en cuanto constituye
precisamente la forma admitida por las legislaciones que no aceptan el divorcio por mutuo
consentimiento. La disolución del vínculo matrimonial no queda al acuerdo de los cónyuges; es
necesario que uno de estos invoque alguna o algunas de las causas que la ley ha fijado
previamente como únicas razones para demandar la disolución del matrimonio.”
Divorcio por consentimiento Mutuo
El divorcio o la separación por mutuo consentimiento podrán pedirse ante el juez del domicilio
conyugal, siempre que hubiere transcurrido más de un año contado desde la fecha en que se
celebró el matrimonio.

Unilateral por la vía judicial.

Esta clase divorcio es la que se da como consecuencia del acuerdo de volun- tades entre los
cónyuges para terminar con el matrimonio. Procede el divorcio administrativo cuando después de
un año de celebrado el matrimonio, ambos cónyuges deciden divorciarse.

Efectos de la separación y efectos del divorcio:

La separación es una forma de modificar el matrimonio, sin disolver el vínculo conyugal,

siendo efectos propios de la separación: El derecho del cónyuge inculpable, a la sucesión intestada
del otro cónyuge; y, el derecho de la mujer a continuar usando el apellido del marido. La situación
económica, hace que en estos tiempos divorciarse sea un lujo que no todos pueden pagar.

Lo que más se atiende en los Juzgados de Familia son: juicios orales por pensión alimenticia, juicios
ejecutivos por falta de pago de las pensiones, violencia intrafamiliar y divorcios por juicios
ordinarios. Curiosamente, en las demandas de divorcio ordinario, la falta de amor entre ambos
cónyuges, están entre las tres causas más comunes en que justifican su solicitud, y ante la
ausencia en la legislación guatemalteca, de que uno de los cónyuges pueda solicitar el divorcio
invocando esa causal, se encuentra la existencia de un obstáculo. En la actualidad no hay una
estadística que permita saber cuántas mujeres y hombres promueven el divorcio, lo que sí
aseguran las organizaciones es que detrás de las cifras de divorcios se ocultan causas que no son
invocadas, por no estar reguladas en la ley, y se ven en la necesidad de encuadrar la verdadera
causa en una que si está contemplada en el artículo ciento cincuenta y cinco del código civil para
que no encuentre ningún obstáculo en la tramitación del juicio.

ARTICULO 159.- Son efectos civiles comunes de la separación y del divorcio, los siguientes: 1o.- La
liquidación del patrimonio conyugal; 2o.- El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable,
en su caso; y 3o.- La suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando la causal de separación o
divorcio la lleve consigo y haya petición expresa de parte interesada.

ARTICULO 160.- Son efectos propios de la separación, además de la subsistencia del vínculo
conyugal, los siguientes: 1o.- El derecho del cónyuge inculpable, a la sucesión intestada del otro
cónyuge; y 2o.- El derecho de la mujer de continuar usando el apellido del marido.

ARTICULO 161.- Es efecto propio del divorcio la disolución del vínculo conyugal, que deja a los
cónyuges en libertad para contraer nuevo matrimonio.

2 causas de divorcio que regula el código civil guatemalteco y ponga ejemplos


El Artículo 155 del Código Civil Guatemalteco, Decreto Ley 106, regula las causas para obtener el
divorcio, siendo quince en total, y de las cuales en el presente trabajo se tratara de explicar de
forma breve cada una de ellas:

1º. La infidelidad de cualquiera de los cónyuges:

Consiste esta circunstancia en que uno de los cónyuges sostiene relaciones íntimas con otra
persona de forma tal que atente contra la esencia del matrimonio, y que dicho agravio amerite la
disolución del vínculo conyugal.

2º. Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las injurias graves, ofensas al
honor, y en general, la conducta que haga insoportable la vida en común.

Debemos tener en cuenta que este inciso en realidad implica varias causales, como lo son los
malos tratamientos de obra, que consiste en las agresiones físicas de uno de los cónyuges sobre el
otro, las riñas y disputas continuas, que consisten en las peleas y agresiones verbales entre los
cónyuges y que hagan imposible la vida en común, las injurias graves, además de las ofensas al
honor, siempre recordando que la injuria es una ofensa al honor causales que se encuentran
íntimamente ligadas y que la misma no necesita haber sido previamente declarada en sentencia
judicial, pues basta con que logre demostrarse a través del juicio ordinario de divorcio, la conducta
que haga insoportable la vida en común, esta causal es de aplicación muy general y en la cual
pueden tipificarse todas aquellas conductas que sin estar expresamente reguladas puedan
producir la intolerancia de la vida en común.

También podría gustarte