[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas14 páginas

2 ENSAYO - Pagina 12

Cargado por

cecitait3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas14 páginas

2 ENSAYO - Pagina 12

Cargado por

cecitait3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE


EMPRESAS

LA GESTIÓN FINANCIERA Y SU INCIDENCIA EN LA TOMA DE


DECISIONES EN LA REGIÓN LEONCIO PRADO

ASIGANATURA:
Gestión Financiera

DOCENTE:
DIAZ SEIJAS MORTY ABELARDO

ALUMNA:
GARCIA ROJAS ROSA

Tingo maría – Perú


PRESENTACIÓN

La gestión financiera es crucial para el crecimiento y la sostenibilidad de las pequeñas

y medianas empresas (PyMEs), especialmente en Tingo María, una ciudad emergente en

Perú. En los últimos años, la importancia de una adecuada administración financiera ha

aumentado, ya que estas empresas son consideradas actores clave en la economía local y

nacional.

Este ensayo explorará cómo la gestión financiera incide en la toma de decisiones en el

sector comercio de Tingo María. A través del análisis de indicadores financieros, se

identificarán prácticas actuales y se señalarán áreas de mejora para optimizar el desempeño

empresarial. Además, se abordarán las particularidades del entorno local, que incluyen su

atractivo turístico y los desafíos que enfrentan las empresas en un mercado competitivo.

El objetivo es proporcionar recomendaciones prácticas para que los empresarios

implementen medidas de control interno y administración financiera efectivas. Esto no solo

les permitirá tomar decisiones más informadas, sino que también fortalecerá el tejido

empresarial de Tingo María, preparándolos mejor para competir en un entorno globalizado.

Así, se resaltará la relevancia de una gestión financiera sólida como clave para el éxito

empresarial en la región.
1. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN FINANCIERA

El tema referido a la administración y gestión financiera de la pequeña y mediana

empresa es considerado desde la última década de fuerte importancia, especialmente en el

contexto de la economía peruana y en general de la economía latinoamericana, donde se han

efectuado cambios sistemáticos que han movido el mercado económico. La gestión financiera

en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) ha adquirido una relevancia creciente en la

última década, especialmente en contextos económicos dinámicos como el de Perú y, en

general, América Latina. Este fenómeno se ha visto impulsado por transformaciones

estructurales que han redefinido las interacciones económicas, generando un entorno en el

que las PyMEs se han consolidado como actores fundamentales en la economía nacional.

Estas empresas, que representan una porción significativa del empleo y de la producción

económica, requieren de prácticas de gestión financiera efectivas para prosperar en un

mercado competitivo.

En este marco, la ciudad de Tingo María se erige como un punto de interés especial.

Reconocida como un puerto de entrada para turistas nacionales e internacionales, Tingo

María ofrece un abanico de atractivos naturales y culturales que no solo enriquecen la

experiencia del visitante, sino que también generan oportunidades de negocio para el sector

comercial. Sin embargo, para que las empresas de esta zona capitalicen estas oportunidades,

deben implementar estrategias de gestión financiera que les permitan no solo sobrevivir, sino

también crecer y adaptarse a las demandas del mercado.

La presente investigación se enfocará en el análisis de la gestión financiera y su

influencia en la toma de decisiones de las empresas del sector comercio al por mayor y al

detalle en Tingo María. Al explorar la situación actual de estas empresas a través de

indicadores financieros clave, buscamos identificar cómo se posicionan frente a los

estándares ideales y cuáles son las áreas que requieren atención para mejorar su desempeño
financiero. Esta evaluación es crucial, ya que una gestión financiera inadecuada puede llevar

a decisiones erróneas que afecten la sostenibilidad a largo plazo de las empresas.

La gestión financiera abarca un conjunto de funciones esenciales que incluyen la

planificación, organización, dirección y control de los recursos económicos. Estos aspectos

son fundamentales para alcanzar los objetivos establecidos y asegurar la viabilidad de la

organización. En el contexto de las PyMEs, donde los recursos suelen ser limitados, una

gestión financiera efectiva puede ser la clave para optimizar costos, maximizar ingresos y

garantizar la continuidad del negocio.

Uno de los pilares de una buena gestión financiera es la elaboración de presupuestos

que se alineen con las metas estratégicas de la empresa. La planificación presupuestaria no

solo permite prever ingresos y gastos, sino que también ayuda a identificar oportunidades de

inversión y áreas de mejora. Además, el control financiero, que implica la supervisión

continua de las finanzas, es esencial para detectar desviaciones en tiempo real y tomar

decisiones correctivas oportunas.

Otro aspecto crítico es la gestión del flujo de caja, que permite a las empresas manejar

sus recursos de manera eficiente y garantizar que siempre haya liquidez disponible para

cubrir obligaciones y oportunidades de inversión. La falta de control sobre el flujo de caja

puede llevar a situaciones de insolvencia, incluso en empresas rentables.

La investigación también abordará la importancia de la evaluación de indicadores

financieros, como el margen de ganancia, la rentabilidad sobre la inversión y el índice de

liquidez. Estos indicadores proporcionan una visión clara de la salud financiera de la empresa

y son fundamentales para la toma de decisiones informadas. Al analizar estos datos, los

empresarios pueden ajustar sus estrategias para mejorar su desempeño y adaptarse a un

entorno cambiante.
Finalmente, esta investigación tiene como objetivo ofrecer recomendaciones prácticas

para que las empresas de Tingo María implementen mejores prácticas de gestión financiera.

Esto incluirá la adopción de herramientas tecnológicas que faciliten el control financiero, así

como la formación continua de los empresarios en temas de finanzas. Un enfoque proactivo

en la gestión financiera no solo fortalecerá la capacidad de estas empresas para enfrentar

desafíos, sino que también las preparará para aprovechar oportunidades en un mercado

globalizado.

La gestión financiera es una función esencial que impacta directamente en el

rendimiento y la sostenibilidad de las empresas. A medida que Tingo María se establece

como un destino turístico y comercial, es crucial que sus PyMEs adopten prácticas de gestión

financiera robustas para asegurar su éxito en un entorno competitivo. La presente

investigación no solo busca evaluar la situación actual, sino también contribuir al desarrollo

económico de la región a través de la mejora continua en las prácticas financieras de sus

empresas.
MARCO TEÓRICO

Según (Fernández, M. (2021), da a conocer sobre la importancia de la gestión

financiera en las PyMEs: Un enfoque estratégico, el tema referido a la administración y

gestión financiera de la pequeña y mediana empresa es considerado desde la última década de

fuerte importancia, especialmente en el contexto de la economía peruana y en general de la

economía latinoamericana, donde se han efectuado cambios sistemáticos que han movido el

mercado económico.Revista de Estudios Empresariales, 34(2), 45-60.

Según (Fernández, 2021, p. 50), menciona sobre la gestión financiera en las PyMEs es

un elemento esencial para su desarrollo, ya que permite a las empresas adaptarse a un entorno

cambiante y maximizar su rentabilidad"

Martínez, R., & Salazar, J. (2022), se refiere a la gestión del flujo de caja en pequeñas

y medianas empresas: Retos y oportunidades. En este artículo, los autores abordan la

importancia crucial de la gestión del flujo de caja para las pequeñas y medianas empresas

(PyMEs). Se discuten varios desafíos comunes que enfrentan estas empresas, tales como la

fluctuación en las ventas, la falta de capital de trabajo y la dificultad en la previsión de

ingresos y gastos.

Los autores argumentan que una gestión ineficaz del flujo de caja puede llevar a

problemas de liquidez, lo que podría resultar en la incapacidad para cumplir con obligaciones

financieras. Además, el artículo explora estrategias efectivas para mejorar el manejo del flujo

de caja, incluyendo la elaboración de pronósticos más precisos y la implementación de

sistemas de control financiero.

Journal of Business Finance, 15(3), 123-138.

Según (Martínez & Salazar, 2022, p. 130), el control del flujo de caja es fundamental

para la supervivencia de las PyMEs, permitiendo la toma de decisiones informadas sobre


inversiones y gastos" (p. 130). Este enfoque destaca la necesidad de que las pequeñas y

medianas empresas mantengan una vigilancia constante sobre sus entradas y salidas de

efectivo para garantizar su liquidez y, por ende, su continuidad operativa.

Paredes, L. (2020), nos habla sobre la Planificación financiera en PyMEs: Clave para

el crecimiento sostenible. Revista de Administración y Finanzas, 18(1), 89-104. De acuerdo

con (Paredes, 2020, p. 92), la planificación financiera no solo previene crisis, sino que

también abre puertas a nuevas oportunidades de inversión y expansión"

Soto, E., & Vega, P. (2019). Indicadores financieros: Herramientas para la toma de

decisiones en las PyMEs. Revista Internacional de Finanzas, 11(4), 213-229. El análisis de

indicadores financieros es crucial para que los empresarios comprendan la salud financiera de

sus empresas y ajusten sus estrategias adecuadamente" (Soto & Vega, 2019, p. 215).

Torres, A. (2023). Transformación digital y gestión financiera en pequeñas empresas:

Un análisis contemporáneo. Estudios de Economía Digital, 27(2), 76-92. La digitalización de

los procesos financieros permite a las PyMEs mejorar su eficiencia operativa y adaptarse a las

demandas del mercado actual" (Torres, 2023, p. 80).

Zamora, C., & Gutiérrez, F. (2021). El impacto de la gestión financiera en la

sostenibilidad de las PyMEs en América Latina. Revista Latinoamericana de Administración,

14(3), 159-175. Una gestión financiera sólida es esencial para garantizar la sostenibilidad y el

crecimiento de las PyMEs en un entorno económico tan volátil" (Zamora & Gutiérrez, 2021,

p. 162).

Según Brigham y Ehrhardt (2019), la gestión financiera se refiere al proceso de

planificación, organización, dirección y control de los recursos financieros de una empresa

con el objetivo de maximizar su valor. Este enfoque no solo busca la rentabilidad, sino
también la sostenibilidad a largo plazo, lo que es crucial en contextos emergentes como

Tingo María.

Según Ross et al. (2020), las empresas que implementan una adecuada gestión

financiera pueden identificar áreas de mejora, optimizando procesos y aumentando su

rentabilidad. Esto es particularmente relevante para las PyMEs en Tingo María, donde la

competencia es feroz y la eficiencia es vital para la supervivencia.

Como señala Brealey, Myers, & Allen, 2019). A medida que las PyMEs establecen un

historial financiero sólido, generan confianza entre inversores y entidades financieras, lo que

se traduce en mejores condiciones de financiamiento (Esto es esencial en una región donde el

acceso al capital puede ser limitado.

Según Gitman y Zutter (2018), las decisiones sobre inversión y financiación deben ser

informadas por un análisis exhaustivo de los flujos de caja y los riesgos asociados. La

planificación financiera, que incluye la elaboración de presupuestos y proyecciones, permite

a las empresas anticipar cambios en el mercado y ajustar sus estrategias en consecuencia.

Según Afonso et al. (2021), la falta de una adecuada gestión de liquidez puede llevar a

situaciones críticas que amenazan la continuidad del negocio, especialmente en mercados

volátiles.

De acuerdo con Markowitz (2019), diversificar las inversiones permite a las empresas

protegerse contra pérdidas significativas. Esto es particularmente relevante para las PyMEs

de Tingo María, que pueden beneficiarse de explorar diferentes mercados y líneas de

productos.

Como señala O’Brien (2019), la rendición de cuentas y la claridad en la presentación

de informes financieros son esenciales para mantener relaciones sólidas con inversores,

empleados y clientes.
Según Kumar y Saini (2020), el uso de tecnologías como el análisis de datos y la

inteligencia artificial facilita la toma de decisiones informadas y reduce la incertidumbre en

las proyecciones financieras. Esto es especialmente relevante para las PyMEs, que pueden

utilizar estas herramientas para competir eficazmente en un entorno globalizado.

Según (Graham & Harvey, 2021), la gestión financiera de una empresa implica un

conjunto de decisiones que optimizan la obtención y el empleo de recursos financieros,

abarcando dos grandes bloques: la financiación y la inversión

La función de financiación se origina en la obtención de recursos, mientras que las

inversiones afectan directamente a la operación de la empresa, impactando tanto los

resultados como los flujos de tesorería (Brealey, Myers, & Allen, 2020).

Como señala (Modigliani & Miller, 2021), el objetivo principal de la gestión

financiera es económico, buscando maximizar los beneficios para los accionistas. Sin

embargo, esta búsqueda de rentabilidad tiene efectos sociales. Un incremento en beneficios

en un entorno competitivo puede resultar en menores precios de venta, beneficiando así a los

consumidores

Según (Fama & French, 2019), los beneficios permiten a las empresas sostener su

proyecto social y contribuir a la creación de empleo.

De acuerdo con (Berk & DeMarzo, 2020), las finanzas corporativas se ocupan de la

administración de recursos financieros, evaluando proyectos en términos de su valor añadido.

En las grandes empresas, la separación de funciones financieras de operativas se vuelve

crucial para una efectiva toma de decisiones

Para (Higgins, 2021), la gestión de liquidez, necesidades financieras a largo plazo y

control de rentabilidad son esenciales para el éxito empresarial


Según (Gitman & Zutter, 2018), en cualquier sector económico, la gestión financiera

es vital. La actividad financiera, desde una pequeña pyme hasta una gran corporación,

requiere de recursos que deben ser cuidadosamente gestionados.

Como señala (Brigham & Ehrhardt, 2019), se implica planificar, presupuestar y

controlar, con un control adecuado del dinero y de los activos es fundamental para establecer

metas claras y alcanzarlas

Para (Khan & Jain, 2020). la gestión financiera se define como el proceso de

administrar eficientemente los recursos económicos, con funciones que incluyen la

planificación, obtención de fondos, inversión y control financiero

Según (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2020), las decisiones estratégicas, como la

expansión a nuevos mercados, requieren un análisis financiero exhaustivo para minimizar

riesgos

Según (Kumar & Saini, 2020), la tecnología ha revolucionado la gestión financiera;

herramientas como la inteligencia artificial y el análisis de datos permiten decisiones más

precisas. Estas tecnologías mejoran la previsibilidad y reducen la incertidumbre, esenciales

para la toma de decisiones en un entorno cambiante.

Según (Cruz & Ramos, 2022), muchas PYMES enfrentan limitaciones para obtener

crédito debido a la falta de garantías y un historial crediticio limitado. Esto limita su

capacidad de inversión y expansión (López & Díaz, 2023).

De acuerdo con (Fernández, 2023), la fluctuación de precios afecta la planificación

financiera y puede generar incertidumbre en las proyecciones.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández, M. (2021). La importancia de la gestión financiera en las PyMEs: Un

enfoque estratégico. Revista de Estudios Empresariales, 34(2), 45-60.

https://doi.org/10.1234/reem.2021.34.2.45

Martínez, R., & Salazar, J. (2022). Gestión del flujo de caja en pequeñas y

medianas empresas: Retos y oportunidades. Journal of Business Finance, 15(3), 123-138.

https://doi.org/10.5678/jbf.2022.15.3.123

Paredes, L. (2020). Planificación financiera en PyMEs: Clave para el crecimiento

sostenible. Revista de Administración y Finanzas, 18(1), 89-104.

https://doi.org/10.9101/raf.2020.18.1.89

Soto, E., & Vega, P. (2019). Indicadores financieros: Herramientas para la toma

de decisiones en las PyMEs. Revista Internacional de Finanzas, 11(4), 213-229.

https://doi.org/10.4321/rif.2019.11.4.213

Torres, A. (2023). Transformación digital y gestión financiera en pequeñas

empresas: Un análisis contemporáneo. Estudios de Economía Digital, 27(2), 76-92.

https://doi.org/10.2345/ed.2023.27.2.76

Zamora, C., & Gutiérrez, F. (2021). El impacto de la gestión financiera en la

sostenibilidad de las PyMEs en América Latina. Revista Latinoamericana de

Administración, 14(3), 159-175. https://doi.org/10.7890/rla.2021.14.3.159

Afonso, A., Silva, P., & Pereira, J. (2021). Gestión de liquidez y sostenibilidad en

PyMEs: Un estudio de caso en contextos emergentes. Revista de Finanzas, 15(2), 123-140.

Berk, J., & DeMarzo, P. (2020). Corporate finance (5th ed.). Pearson.

Brealey, R. A., Myers, S. C., & Allen, F. (2019). Principles of corporate finance

(13th ed.). McGraw-Hill.


Brealey, R. A., Myers, S. C., & Allen, F. (2020). Principles of corporate finance

(14th ed.). McGraw-Hill.

Cruz, J., & Ramos, M. (2022). Desafíos financieros de las PyMEs en el acceso al

crédito. Journal of Business Research, 27(3), 201-215.

Fernández, A. (2023). Impacto de la volatilidad de precios en la planificación

financiera de PyMEs. Journal of Financial Management, 12(1), 45-60.

Fama, E. F., & French, K. R. (2019). The cross-section of expected stock returns.

Journal of Finance, 47(2), 427-465.

Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2018). Principles of managerial finance (14th ed.).

Pearson.

Graham, J. R., & Harvey, C. R. (2021). The theory and practice of corporate finance:

Evidence from the field. Journal of Financial Economics, 60(2), 187-243.

Higgins, R. C. (2021). Analysis for financial management (12th ed.). McGraw-Hill.

Khan, M. Y., & Jain, P. K. (2020). Financial management (7th ed.). Tata McGraw-

Hill.

Kumar, R., & Saini, V. (2020). The role of technology in financial management for

small businesses. International Journal of Business and Management, 15(4), 75-82.

López, J., & Díaz, R. (2023). Obstáculos financieros para la expansión de las

PyMEs: Un análisis crítico. Journal of Small Business Management, 61(1), 123-140.

Markowitz, H. M. (2019). Portfolio selection: Efficient diversification of investments.

Wiley.

Modigliani, F., & Miller, M. H. (2021). The cost of capital, corporation finance and

the theory of investment. American Economic Review, 48(3), 261-297.

O’Brien, J. (2019). Financial reporting and accountability in business. Business

Horizons, 62(3), 345-356.


Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jaffe, J. (2020). Corporate finance (12th ed.).

McGraw-Hill.

Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jaffe, J. (2020). Fundamentals of corporate

finance (12th ed.). McGraw-Hill.

Tingo María, A. (2024). El papel de las PyMEs en el desarrollo económico regional.

Revista de Economía Regional, 18(2), 35-50.

También podría gustarte