GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÒRDOBA
MINISTERIO DE DUCACIÒN
SECRETARÌA DE EDUCACIÒN
DIRECCIÒN GENERAL DE EDUCACIÒN PRIMARIA
CÒDIGO DE ZONA: 1111/34
CENTRO EDUCATIVO: TTE. GRAL. PABLO RICCHIERI
C.EMPRESA: EE0410504
DOMICILIO: BENJAMÌN VIEL 2387 Bº VILLA BUSTOS
“LA ESCUELA POSIBLE: Consolida logros y emprende la mejora “
 Docentes de grado: Santucho Antonella
 Tema:
 Grado: 2 “A”                                                           Turno: MAÑANA
 Secuencia Mensual / Semanal                                            Mes: MARZO                    Año: 2025
OBJETIVOS: que el estudiante sea capaz de
     Emplear formas lingüísticas corteses al prestar y pedir algo prestado, pedir permiso y otorgarlo, pedir y
      aceptar disculpas.
     Reconocer la importancia de usar expresiones corteses en la construcción de una convivencia amena y
      respetuosa.
     Leer por sí mismos/as y/o a través de otros/as diversidad de materiales escritos para construir el significado
      global del texto, establecer relaciones con sus anticipaciones iniciales desde la exploración de los elementos
      paratextuales, localizar información específica.
     Producir textos breves escritos en situaciones individuales y colaborativas, con respeto creciente de algunas
      convenciones ortográficas y vinculadas con la organización textual.
     Apreciar la literatura en su valor estético, creativo y lúdico y como modo particular de construcción de la
      realidad, enriqueciendo la textoteca personal.
     Reconocer palabras a partir de otras conocidas.
     Participar en situaciones grupales de lectura exploratoria
     Poner en juego estrategias que le permitan avanzar en los aprendizajes vinculados con el sistema de
      escritura.
     Leer, escribir y comparar números hasta el 100.
     Identificar las características distintivas de los materiales en estado sólido y líquido mediante la observación
      y la exploración.
     Reconocer las emociones propias y de los demás para lograr gestionarlas.
     PROPÓSITOS:
     *Desarrollar progresivamente las capacidades fundamentales:
      ● Oralidad: conversaciones.
     ● Lectura.
     ● Escritura.
     ● Numeración. Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
     ● Pensamiento crítico.
 RECURSOS DIDÁCTICOS:
 ESPACIOS DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES:
 *Patio, comedor, Biblioteca, Galeria, aula.
                                    APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
LENGUA
Prácticas de Oralidad:
Desarrollo de la capacidad de escucha: aportando, opinando, y respetando turnos de intercambio.
    Uso de expresiones habituales de saludo, agradecimiento y solicitud en situaciones propias de la
    convivencia cotidiana con otros/as.
    Comprensión y ejecución de consignas simples.
    Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés, textos leídos y
       escuchados, respetando pautas de intercambio requeridas en cada situación comunicativa.
    Participación en intercambios orales para la planificación de actividades, manifestación y justificación de
       opiniones y toma de decisiones realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito comunicativo:
       solicitar aclaraciones e información complementaria; narrar, describir, pedir, manifestar inquietudes e
       intereses personales; manifestar opinión y justificarla.
Prácticas de Lectura:
     Reconocimiento de palabras a partir del nombre y otras palabras (días de semana, nombres de compañeros
        y/o familiares).
     Lectura exploratoria de palabras.
     Interacción frecuente con variados materiales escritos en diversos soportes
Escritura:
Escritura exploratoria de palabras.
Uso de referentes para saber cómo se escribe o para mejorar lo que se ha escrito.
Participación en situaciones de revisión colectiva de palabras.
MATEMÁTICA
Identificación de los números y su uso social. Conteo y sobreconteo.
Exploración de las regularidades en la serie oral y en la serie escrita de números. Construcción y uso de
numeración del 0 al 100. Uso del calendario Cuantificación de colecciones de objetos.
IDENTIDAD Y CONVIVENCIA
    Favorecer la indagación y conocimiento de algunos aspectos del pasado
       histórico reciente para que puedan ir apropiándose de la memoria colectiva.
CIENCIAS SOCIALES
La vida cotidiana. Construcción de la historia personal
Todos los días:
    Trabajamos con las letras móviles (su nombre, día de la semana, mes, alguna palabra que surja en la clase,
        palabras que empiecen con…, etc.)
    Trabajamos con el calendario áulico (el día, qué día fue ayer, qué día va a ser mañana, cuántos días faltan
        para el fin de semana, cuántos días faltan para el cumpleaños de…, etc.)
    Trabajamos con la cantidad de estudiantes (cuántos chicos y chicas vinieron hoy, cuántos se quedaron en
        casa, etc.)
LUNES 17 DE MARZO
                                                      LENGUA
En Clases anteriores trabajamos con nuestros nombres. Hoy vamos a jugar con ellos.
Tutti Frutti de nombres.
         Se colocan carteles con los nombres de todos los estudiantes dentro de una caja.
         La docente saca el cartel y lo lee en voz alta en conjunto con los niños.
         El estudiante que diga en primer lugar una palabra que tenga como inicial la misma letra que el nombre será
         el ganador.
         Armamos un tutti frutti con palabras (COSAS/ OBJETOS- FRUTAS O VERDURAS- ANIMALES) que comiencen
         con la inicial del nombre seleccionado.
Por ejemplo: SELIN
                     SOL
                     SANDÍA
                     SAPO
El juego se repite unas tres veces.
Luego, trabajamos en el cuaderno.
Actividad: Dibuja un objeto que comience con la inicial de tu nombre. Luego escribe cómo se llama.
                                                   MATEMÁTICA
Jugamos con cartas. En parejas, cada uno con un mazo de cartas del 1 al 10, van dando vuelta de a una y el que tiene
la mayor se lleva las cartas. Gana el que junta más cartas.
Luego de jugar, realizamos la puesta en común trabajando con el cuadro de número, llegamos a la conclusión de que
los de la derecha son mayores.
Realiza la siguiente actividad:
        Ana sacó esta carta. Dibuja una carta que le gane a la de Ana.
Tarea: Juega con un familiar a las cartas (cada uno con un mazo del 1 al 10, van dando vuelta de a una y el que tiene
la mayor se lleva las cartas. Gana el que junta más cartas). Escribe el nombre del ganador en tu cuaderno.
MARTES 18 DE MARZO
                                                  MATEMÁTICA
Jugamos: ¡Tablero lleno!
Se juega en parejas. Gana el que primero termina de pintar su tablero.
Necesitan:
    1 dado para la pareja y 1 cartón para cada jugador
¿Cómo jugar?
    Cada jugador tira el dado y pinta su tablero
Después de jugar conversamos: Rocío y Omar nombraron el número veinticinco. Ana marcó este número: 15. Rocio
dice que está mal, pero Ana dice que está bien porque tiene el número 5, ¿ustedes qué piensan?, ¿qué consejos les
pueden dar a otras parejas al momento de buscar un número en el tablero?
LENGUA
Confeccionamos un afiche con el nombre de los números. La clase se divide en 3 grupos y al azar se le asigna un
repertorio numérico (del 1 al 9, del 10 al 19 y del 20 al 29). Con ayuda de la seño, cada grupo escribirá el nombre de
los números en un afiche que quedará como portador en el aula.
Conversamos entre todos: ¿notan alguna similitud en la escritura de los números? (Por ejemplo: 9, 19 y 29 dicen
nueve… ¿dónde dice nueve?, ¿se repite en algún otro?, ¿qué sucede con estos (los veinti)?, ¿por qué todos
comienzan a escribirse igual?)
Tarea: Un adulto me dicta 5 números del 1 al 30.
Traer escrita la fecha de mi cumpleaños.
MATEMÁTICA
        Jugamos al bingo.
  2    5     7                                                            7     8     3
                                    4      6    1                                                    6    9     8
 14 18 10                                                                 15 19 12
                                   11 17 13                                                         17 16 18
 27 28 26                                                                 24 22 29
                                   23 25 24                                                         20 26 23
Luego de jugar: Pega el cartón en tu cuaderno y rodea los números que conozcas su nombre. Pinta con verde todos
los números que comienzan con “venti…”
Escribí en tu cuaderno el número doce, dieciséis y diecinueve.
MIÉRCOLES 19 DE MARZO
Matemática
Materiales: un cuadro de numeración hasta el 100 y un juego de tarjetas compuesto por 3 tarjetas con “-
1”, 7 tarjetas con “+1”, 3 tarjetas con “-10” y 7 tarjetas con “`+10” por grupo. Una ficha por jugador.
¿Cómo se juega? Se arman parejas y cada alumno coloca su ficha en el cero. Se mezclan las tarjetas y se
colocan en una pila con las denominaciones hacia abajo. Por turno, dan vuelta una tarjeta y avanzan o
retroceden los casilleros que indica la tarjeta. Si toca retroceder y no alcanzan los casilleros, se queda en el
cero. La carta utilizada se deja en un costado que, en el caso de que se termine la primera pila, éstas se
revuelven y continúa el juego. Gana el primero que llega al cien o se pasa.
Después de jugar: ¿A qué casilleros llegaron estos chicos/as?
LENGUA
Escuchamos atentamente el cuento “La planta de Bartolo” de Laura Devetach.
 La planta de Bartolo
 El buen Bartolo sembró un día un hermoso cuaderno en un macetón. Lo
 regó, lo puso al calor del sol, y cuando menos lo esperaba, ¡trácate!, brotó
 una planta tiernita con hojas de todos colores.
 Pronto la plantita comenzó a dar cuadernos. Eran cuadernos
 hermosísimos, como esos que les gustan a los chicos. De tapas duras con
 muchas hojas muy blancas que invitaban
3) Lee y responde:
De qué se trata el cuento?
★ ¿Por qué las mamás no se alegraban cuando los chicos terminaban un cuaderno?
★ ¿Por qué Bartolo decidió regalar los cuadernos?
★ ¿Qué quería el vendedor?
★ ¿Qué hubiera pasado si el vendedor se apropiaba del árbol de cuadernos?
★ ¿Creen que es importante que todos los chicos tengan su cuaderno? ¿Por qué?
★ ¿Qué otras cosas necesitamos tener garantizadas (todos) para poder estudiar y venir a la escuela?
★ ¿Por qué piensan que este cuento fue prohibido en épocas de la dictadura?
★ ¿Por qué, en 2017, se habrá resuelto derogar su prohibición?
                                                      CIERRE
 Para finalizar la actividad, se sugiere una “lluvia de ideas” para que los niños puedan imaginar y manifestar qué les
gustaría que se reparta/socialice gratuitamente para que puedan acceder todos. Cada uno puede dibujar un árbol
del que broten esos objetos, bienes, personas, emociones, como frutos, así como el de Bartolo daba cuadernos.
Puede utilizarse la técnica de ilustración tradicional o el collage
24 de marzo: “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”
Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse.
Otras personas creemos que recordar es bueno; que hay                        cosas
malas y tristes que
no van a volver a suceder precisamente por eso, porque                       nos
acordamos de ellas,
porque no las echamos fuera de nuestra memoria”.
 Graciela Montes
La docente les muestra a los estudiantes diferentes imágenes y le realiza preguntas que
permitan la reflexión: ¿Quiénes son las personas de las imágenes? ¿Qué tienen en su cabeza?
¿Saben que representa? Leemos los carteles ¿Escucharon esas palabras? (MEMORIA-
VERDAD- JUSTICIA) ¿Cuándo? ¿Saben el significado?
Luego escuchamos y vemos la canción “ Pañuelito Blanco”:
https://youtu.be/HOYcjrsiwaQ?si=igvXLB92kqZudm1m
Plantear, a los estudiantes, algunas de las siguientes preguntas: ¿Qué sensaciones les
genera?, ¿qué significa el pañuelo que tiene la abuela?, ¿qué es lo que hay que recordar
siempre?
JUEVES 20 DE MARZO
LENGUA
Mi nombre rima
El docente presenta las siguientes tarjetas y lee las rimas en voz alta.
Se intercambian ideas acerca de las palabras que riman.
La docente escribe estos pares de palabras en el pizarrón y les plantea el siguiente
interrogante ¿en qué se parecen estas palabras?
En el cuaderno: Realizá la siguiente actividad.
      ESCRIBÍ TU NOMBRE, DIBUJÁ Y ESCRIBÍ OTRA PALABRA QUE TERMINE IGUAL.
VIERNES 21 DE MARZO
IDENTIDAD Y CONVIVENCIA
Derecho a tener una identidad (un nombre)
Vemos el siguiente video: “Mi nombre. Cuento animado” o “Derecho a un nombre y
nacionalidad”
Conversamos acerca de los nombres de cada uno de ellos, la seño, los papás, las mamás,
preguntamos si algunos nombres se repiten y destacamos que aun cuando los nombres sean
iguales, las personas son diferentes, únicas, singulares.
En la carpeta: Trabajamos con el D.N.I (fotocopia)
Marcamos con un color nuestro nombre y con otro color el apellido.
TRABAJAMOS CON LA MOCHILA “ASÍ SOY YO” (Está actividad se realizará en clases
consecutivas semanales)
Con ayuda de la familia pensamos una rima con mi nombre para compartirla con mis
compañeros.
                  MI NOMBRE EN RIMAS
PIENSO UNA RIMA CON MI NOMBRE, PIDO AYUDA PARA ESCRIBIRLA
                      A MI FAMILIA.
                 El actuar como habilitador de la palabra, mediador cultural y lingüístico que
                 participa activamente como lector. Ofrecer información, sugerencias y alternativas
                 para abordar las situaciones de lectura y favorecer la discusión y el intercambio.
  ESTRATEGIAS    Propiciar la resolución de problemas. Brindar pautas aclaratorias para la
 DE ENSEÑANZA    comprensión de problemas y ejercicios. Promover el trabajo con situaciones
                 problemáticas que posibilita asumir el desafío de la integración de contenidos,
                 trabajar con contextos significativos y relevantes. Brindar oportunidades para que
                 participen, intercambien y debatan ideas. Fomentar el aprendizaje significativo,
                 construido en cooperación por la interacción entre pares. Propiciar una enseñanza
                 basada en el análisis de situaciones presentadas por el docente o aportadas por los
                 estudiantes, que suscite en ellos una reflexión activa desde sus propios marcos
                 interpretativos
                 Incorporar procesos (cognitivos, afectivos y sociales) de construcción de significados
                 y de sentidos. Apropiarse de las particularidades de las practicas sociales y
                 personales de la lectura. Apropiarse de formas expresivas orales y escritas para
 ESTRATEGIAS     explicar, argumentar y validar afirmaciones realizadas. Incorporar gradualmente
DE APRENDIZAJE   procesos de razonar y comunicar resultados. Favorecer un trabajo colaborativo en la
                 construcción de las nociones espaciales, temporales, sociales, culturales, etc.
                 Generar nuevas preguntas y cuestionamientos. el dialogo sobre diferentes
                 situaciones cercanas o lejanas, ajenas o propias, facilitará la comprensión progresiva
                 de las nociones trabajadas.
                 Tomar un contenido como objetos de reflexión ante problemas planteados por la
                 lectura y la escritura. Trabajar en un recorrido personal de lectura reconociendo
                 fortalezas y debilidades. Qué fortalezas y debilidades se tienen con las 4 operaciones
 ESTRATEGIAS     básicas y con la resolución de problemas. ¿Puedo explicar cómo solucioné una
METACOGNITIVAS   situación problemática? ¿Qué fortalezas y debilidades tengo para trabajar
                 colaborativamente? ¿Puedo interpretar los textos de ciencias? ¿Cómo me doy *
                 DESARROLLO DE CAPACIDADES CAPACIDADES PROCESOS ORALIDAD, LECTURA Y
                 ESCRITURA Aproximar la comunicación a las condiciones del contexto
                 ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS Leer, analizar y
                 comprender las situaciones problemáticas.
                  PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO Comunicarse respetuosamente con los demás
                 para discutir , negociar , consensuar. Construir argumentos pertinentes. Elaborar
                 conclusiones razonadas y fundamentadas
                 TRABAJO EN COLABORACIÓN PARA APRENDER A RELACIONARSE E INTERACTUAR
                 Confiar en el otro como punto de partida de las relaciones interpersonales. Aceptar
                 ayuda para resolver dificultades y superar obstáculos cuenta que debo de mejorar
                 algunas de mis conductas? ¿Cuáles? ¿Cómo? Cuando jugamos: ¿Reconozco las
                 reglas y códigos de convivencia? ¿Cómo? ¿Cómo hice para reconocer un error y
                 cambiar mi actitud? ¿Cómo aprendí a dialogar? ¿Qué me falta aprender?
                                        DESARROLLO DE CAPACIDADES
       CAPACIDADES                                            PROCESOS
    ORALIDAD, LECTURA Y          Aproximar la comunicación a las condiciones del contexto
        ESCRITURA
                                 Leer, analizar y comprender las situaciones problemáticas
  ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE
 SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
                                 Comunicarse respetuosamente con los demás para discutir , negociar ,
   PENSAMIENTO CRÍTICO Y         consensuar. Construir argumentos pertinentes. Elaborar conclusiones
        CREATIVO                 razonadas y fundamentadas.
  TRABAJO EN COLABORACIÓN         Confiar en el otro como punto de partida de las relaciones
      PARA APRENDER A             interpersonales. Aceptar ayuda para resolver dificultades y superar
 RELACIONARSE E INTERACTUAR       obstáculos.
                                                ACTIVIDADES
            Detalle general (Se desarrollan y despliegan específicamente en la ruta diaria)
1° SEMANA     .
2° SEMANA
3° SEMANA                                                                                                2
4° SEMANA
                                  EVALUACIÓN INTEGRAL DE CAPACIDADES
 1) EVALUACIONES INTEGRALES CUANTITATIVAS -               Lectura y Escritura Cualitativa de los
     CUALITATIVAS                                         Resultados
 2) PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS                              Se Adjunta al final de cada semana
 3) GRILLA DE ENFOQUE DE LAS CUATRO CAPACIDADES           Instrumento Institucional acordado (Mensual)
 4) GRILLA DE PRIMERA ETAPA                               Al finalizar la Etapa (Colores del semáforo)
 5) INFORME FORMATIVO (Síntesis Argumentativa)            Instrumento Institucional (Etapa)
 * BIBLIOGRAFÍA
       CIENCIAS SOCIALES. ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
       LENGUA Y LITERATURA . ACTUALIZACIÓN CURRICULAR.
       MATEMÁTICAS ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
       CULTURA DIGITAL. ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
       CIENCIAS NATURALES. ACTUALIZACIÓN CURRICULAR