[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas31 páginas

Etaoa Diagnostica 2025 Misael

El Proyecto de Unidad Diagnóstica 2025 tiene como objetivo evaluar los conocimientos previos de los alumnos de 3° grado y fomentar un ambiente de aprendizaje significativo. Se proponen actividades para integrar a los estudiantes, reforzar habilidades lingüísticas y matemáticas, y promover el respeto y la convivencia en el aula. Además, se detallan contenidos y actividades específicas en diversas áreas, así como criterios de evaluación y estrategias metodológicas.

Cargado por

Alejandro Molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas31 páginas

Etaoa Diagnostica 2025 Misael

El Proyecto de Unidad Diagnóstica 2025 tiene como objetivo evaluar los conocimientos previos de los alumnos de 3° grado y fomentar un ambiente de aprendizaje significativo. Se proponen actividades para integrar a los estudiantes, reforzar habilidades lingüísticas y matemáticas, y promover el respeto y la convivencia en el aula. Además, se detallan contenidos y actividades específicas en diversas áreas, así como criterios de evaluación y estrategias metodológicas.

Cargado por

Alejandro Molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Proyecto de Unidad Diagnostica 2025

DIRECTORA: Viero, Viviana Ester

VICE-DIRECTORA: Gamarra, Natalia

DOCENTE: Molina, Alejandro


Avalos, Valeria
GRADO: 3°

DIV. : “B”

TIEMPO: 15 días aprox.

CICLO LECTIVO: 2025

FEDERACIÓN-ENTRE RÍOS
Fundamentación :
La unidad de diagnóstico pretende conocer qué contenidos han sido adquiridos por los
niños, el año anterior, y qué contenidos faltan reforzar, conocer sus intereses e
inquietudes permitiéndonos intervenir de manera que se logren aprendizajes
significativos.
Para el inicio del tercer año nos proponemos para fines de febrero principio de
marzo actividades, destinadas a que los alumnos conozcan a sus compañeros,
a sus docentes y su estilo para conducir el aprendizaje, a las autoridades y
demás personal de la institución, a que se ambienten en la escuela y se
organicen como grupo a partir de las rutinas escolares que las docentes les
ofreceremos para diferenciar gradualmente los tiempos y espacios de trabajos.

El proceso de alfabetización requiere una organización grupal que garantice un


ambiente tranquilo, afectivo en que los alumnos logren escucharse y respetar
sus diferentes formas de acercarse al conocimiento. El trabajo con los
nombres, la lista de útiles escolares, las actividades iniciales del día, los
momentos de juego en el patio o el aula, las rutinas de cierre y otras que les
planteamos para este mes, permiten profundizar estos aspectos
imprescindibles para reforzar la lectura y la escritura. Esto nos permitirá tomar
decisiones a cerca de futuras planificaciones teniendo en cuenta las
características que posee el grupo destacando sus fortalezas.

Propósitos:
 Indagar los conocimientos matemáticos y lingüísticos que los niños traen
del segundo grado.
 Incentivar la participación en juegos individuales, grupales o colectivos,
con carácter pedagógico.
 Fomentar el respeto durante los momentos de intercambio oral surgidos
en el desarrollo de las clases.
 Favorecer la adquisición de hábitos de comportamiento en el aula, el
recreo y la escuela en general.
 Fomentar la escritura de los nombres de los días de la semana y meses
del año.
 La lectura, comprensión y disfrute de textos literarios (cuentos, fábulas,
leyendas, poesías, coplas, adivinanzas) y textos no literarios
(descripciones y exposiciones, consignas de tarea escolar e
instrucciones), empleando estrategias adecuadas a los diversos
propósitos de lectura.
 El conocimiento, exploración y uso de la serie numérica
aproximadamente hasta el 999, identificando y analizando las
regularidades en la serie oral y escrita, para resolver problemas que
exijan leer, escribir y ordenar números.
 -El reconocimiento de ideas, prácticas y valores que permitan vivir juntos
y reconocerse como parte de la sociedad argentina, en un marco de
respeto por la diversidad cultural.
Contenidos
Área Lengua.
Eje: Hablar y escuchar para alfabetizarse.
-Escucha comprensiva, conversaciones y diálogos acerca de lecturas y
vivencias personales, descripciones, consignas escolares, en el marco de
situaciones y propósitos comunicativos variados.
-Re-narración de textos ficcionales leídos o narrados por el docente.

Eje: La lectura en la alfabetización inicial.


- La lectura frecuente de textos ficcionales y no ficcionales ingresando al
mundo escrito a través de la lectura en voz alta del docente.

Eje: La escritura en la alfabetización inicial.


-La escritura de palabras y oraciones
-La copia.
Eje: La literatura en alfabetización inicial.
-Dramatización, re-narración de textos ficcionales leídos o escuchados.

Área Matemática:

Eje: Los niños y las niñas, los maestros y los números como
organizadores del currículo.

 Conteo de pequeñas colecciones. Comparación de números según la


cantidad: LOS UNOS, DIECES Y CIENES.
 Situaciones problemáticas sencillas con sumas y restas.

Eje: Los niños llegan a la escuela con saberes sobre el espacio, las
formas y las medidas. Punto de partida para la enseñanza.

 Comunicación e interpretación de recorridos por medio de dibujos,


gráficos instrucciones orales.
 Uso del calendario para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones:
año, mes en curso, día de la semana.

Área Ciencias Sociales:

Eje: Actividades humanas y organización social.


 Las normas que regulan el funcionamiento institucional: Normas de
convivencia escolar.
Eje: Nosotros y el tiempo histórico:” los chicos quieren saber de qué se
trata”
 Reconocimiento del barrio, la escuela y la casa.
Efemérides mes de Marzo.
 8 “Día Internacional de la mujer”.
 12 “Día del Escudo”.
 21 Día de Otoño.
 22 Día Mundial del agua.
 24 Día de la Memoria verdad y justicia.

Área Ciencias Naturales:


Eje: La vida, diversidad, unidad, interacciones y cambios.
 Los seres vivos.

Objetivos
☼Participar en juegos individuales, grupales y colectivos con carácter
pedagógicos.
☼ Respetar los momentos de intercambio oral durante las clases.
☼ Identificar el recorrido de la casa, el barrio y la escuela.
☼ Adquirir hábitos de comportamiento en el aula, el recreo y la escuela en
general.
☼ Reconocer los unos.
☼ Reconocer los días de la semana, meses y años.
☼ Identificar palabras en textos trabajados.
☼ Reconocer sus nombres, apellidos y nombres de sus compañeros.
☼Identificar la dirección de su casa.

Criterios e Indicadores de Evaluación


I. Comprenden, interpretan y comunican lo escuchado.
II. Se ubican en el espacio (cuaderno y pizarrón).
III. Reconocen y escriben solitos sus nombres y apellido.
IV. Escuchan y pueden entender textos leídos por el docente.
V. Narran experiencias personales.
VI. Re narran cuentos y adivinanzas oralmente. Ilustran los mismos.
VII. Realizan copias sencillas del pizarrón: fecha, nombres, palabras de texto
trabajados en clase.
VIII. Respetan la escritura correcta de las palabras.
IX. Usan los números naturales a través de su designación oral y
representación escrita.
X. Exploran las regularidades de la serie numérica oral y escrita para leer y
escribir números en forma convencional.
XI. Leen y escriben números, explorando las relaciones entre la serie oral y
la serie escrita.
Estrategias metodológicas
XII. ° Conversación.
XIII. ° Observación.
XIV. ° Manipulación de objetos, tarjetas, etc.
XV. ° Copia.
XVI. ° Narración y re narración oral.
XVII. ° Completamiento de textos, bandas numéricas.
XVIII. ° Lecturas compartidas.
XIX. ° Lectura y exploración de libros.
XX. ° Anticipación de contenido del texto.

ACTIVIDADES EN SECUENCIA

“Nos volvemos a Encontrar”

ACTIVIDAD N° 1: DIARIO MURAL

1) Nos Presentamos:

ME LLAMO: …………………………….

MI MAESTRO ES: ……………………..

2) Jugamos al “TUTI FRUTI” de nombres :


-Nombres que comienzan con A…B…C…

- Los escribimos: ALEJANDRO, ALDANA, ADRIANA, CAMILA,


CARLOS…….

3) Mis compañeros de Tercero.

 Escribimos los nombres según con la letra que comienzan.

4) Expresamos un “Deseo”

MI DESEO ES
Este año, en la
escuela, yo quiero……
ACTIVIDAD N° 2
5) Dialogamos… ¿Cómo me siento hoy? Dibujamos según nuestro
estado:

6) Leemos el siguiente Texto:

BIENVENIDOS A
TERCERO
EL PRIMER DÍA DE CLASE, EL
MAESTRO

LES PIDIO A LSO CHICOS QUE


ESCRIBIERAN SUS NOMBRES EN UN
CARTEL E HICIERAN UN DIBUJO QUE
EMPEZÁRA CON LA MISMA LETRA.

LA LETRA DE SU NOMBRE

CUANDO TODOS TERMINARON,


ARMARON UN AFICHE QUE LLEVO
EL MAESTRO.

7) Completa y dibuja:

 El nombre que empieza con P es …………………………….y dibujó


un………………………
 El nombre que empieza con M es……………………… y dibujó un
………………………

 El nombre que empieza con P es ………………………… y dibujó una


…………………………

8) Escribí una oración con lo que dibujó cada uno de ellos.


9) ¿Qué dibujaron ellos?

10)Leé cómo se llaman estos chicos; dibuja un objeto que comience con la
inicial de sus nombres y escribí el nombre de lo que dibujaste.

11) Utiliza las palabras del punto anterior para hacer oraciones.
12)¿Te acordás el texto que vimos en Ambiente?
13)Trabajamos con él texto.
14)¿Qué acciones podríamos realizar para proteger nuestro medio
ambiente?:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
EL PRIMER DÍA EN TERCERO
En mi mochila, los útiles escolares desean que llegue el gran día. En la
cartuchera, los lápices de colores saludan al sacapuntas y el lápiz negro le pide
una vueltita más para que la punta quede finita y las palabras salgan prolijas.

La goma de borrar se acomoda en un rincón y espera con paciencia el momento


de entrar en acción.

El cuaderno muestra orgulloso el nombre que está escrito en su etiqueta y


cuenta una y otra

vez las cuarenta y ocho hojas que tiene para aprender.

La tijera con la punta redondeada tiene mucho cuidado de no recortar nada y la


goma de pegar, mientras tanto, la invita a jugar.
Mañana, a mis útiles y a mí nos espera un día grandioso,
vamos a comenzar juntos

Nuestro primer día en tercer grado.

XV. Lectura de texto

Dialogamos:
XVI.

¿Qué traen en sus mochilas? ¿Y en sus cartucheras? - ¿Para qué los


usan?

ACTIVIDAD N°3

XVII. Señala con una x la respuesta correcta:


 ¿Dónde se encuentran los útiles escolares?
…….. En el escritorio …….. En la librería …….. En la mochila
 ¿Qué hacen los lápices de colores?

…. Saludan al sacapuntas ……. Saludan al lápiz negro …. Afinan


sus puntas para escribir prolijo.
 ¿Cuántas hojas tiene el cuaderno?

……. Veinticuatro hojas …… cuarenta y ocho hojas ……


noventa y seis hojas .

 ¿Qué hace la goma de pegar?

……. Invita a jugar a la goma de borrar …… .Invita a jugar a la regla


……. Invita a jugar a la tijera de puntas redondeadas .
XVIII. Respondemos:
¿Cuál es el DESEO DE LOS UTILES?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
XIX.

XX . Realiza una lista con los nombres de los útiles escolares y dibújalos como
en el ejemplo.

Goma
Lápiz
XXI.

XXII.

 KOKI dice mmmmochila … Nombramos los dibujitos como lo hace él.

LLLLLÁPIZ GGGGOMA RRRREGLA


ACTIVIDAD N°4 : CIERRE DE SECUENCIA

XXIII. Realizamos la siguiente actividad:

 Pensamos y respondemos

- ¿Qué nombran estas palabras?


Pinta lo correcto.
-Nombran acciones
-Nombran cualidades
-Nombran objetos
XXIV. Recordamos

Las palabras que nombran objetos reciben el nombre


de sustantivo común.

Seguimos recordando

 Observa los dibujos que aparecen a continuación, píntalos, pensá y


escribí cómo son.

El lápiz es……………………………….
……………………………………………
La goma es ……………………………………
……………………………………………. …….
La tijera es ………………………………………………
……………………………………………. ……………….
RECORDAMOS:
Las palabras que describen, es decir
Nos dicen como es un sustantivo se llaman
ADJETIVOS CALIFICATIVOS
MATEMATICA

de

MATEMÁTICA!!!
¡Vamos con entusiasmo a recordar cuanto
aprendimos en segundo!
Continuamos con el tema de los útiles escolares, pero esta vez hablaremos de
los útiles que utilizan las seños, LOS MAESTROS... ¿A ver si saben cuáles
son?

ACERCATE ES LA TIZA, EL LÁPIZ

Y EL PIZARRÓN

ACTIVIDAD N°1 : Numeración:


I. COMPLETAMOS EL CUADRO DE 10 EN 10

0 10 20 50 60 80 90
100
200
300
400
II. Realizamos saltos sumando:

220

III. Realizamos Saltos restando:

ACTIVIDAD N°2
IV. Escribimos los nombres de los siguientes números.
120:
400:
410:
420:
550:

V. Rodea el número mayor y tacha el menor en cada fila.

700 359 216 1000 865 210


107 232 453 999 876 242
218 325 987 1000 124 654

Con billetes
VI. Calcula cuánto dinero tienen estos chicos para la compra en un
supermercado.
VII.

Situaciones Problemáticas
VIII. Resolvemos las siguientes situaciones problemáticas:

Pablo vende bufandas y gorros. Esta semana vendió 155 bufandas y 18 gorros.
¿Cuántas bufandas y gorros vendió en total?

R
= ………………………

En una semana Isabella tejió 12 gorros por día. ¿Cuántos gorros tejió en 5
días?

R= ……………………
3-A Isabella le encargaron tejer 359 bufandas, ya tejió 235. ¿Cuántas
bufandas le falta tejer?

R: …………………..
ANGULOS Y MAS….
ACTIVIDAD N°3 CIERRE DE SECUENCIA

15) Observamos y recordamos

Cuadrado triángulo rectángulo círculo

16.

A MODO DE REFLEXION:
¿Qué aprendimos?
¡¡¡Seres Vivos!!!

Actividades en Secuencia
ACTIVIDAD N° 1
1. Se presenta las siguientes imágenes con la consigna correspondiente

2. Escribe el nombre de los animalitos que aparecen

3. Respondemos:

-¿Son seres vivos o no?

-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------

-¿Por qué?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.
ACTIVIDAD N°2

SEGUIMOS TRABAJANDO
5.

6.
7.

8. Realizamos la siguiente actividad:

 ¿Qué necesitan las plantas para sobrevivir?


9. Contamos lo que sucede en la etapa de crecimiento de una
planta.

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

ACTIVIDAD N° 3 CIERRE DE SECUENCIA

Fabricamos un Germinador
10. Se le propone a los niños fabricar un germinador.
11. Se indaga primeramente con la siguiente idea:
¿Qué es un GERMINADOR?
¿Han hecho alguna vez uno?
12. Para recordar:

La germinación implica la expansión de


un ser pequeño en algo de mayor
tamaño. Su elemento sexual reproductivo
es la semilla, que es multiplicadora y
complemento eficaz para la dispersión de
13. la misma.
14. Reflexión:

¿Qué aprendimos hoy?


¿Nos gustó esta experiencia? ¿Qué parte Nos gustó más?

CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDADADES EN SECUENCIA

RECORDAMOS NOMRAS DE CONVIVENCIAS

ACTIVIDAD N° 1

o Indagación de Ideas Previas:


¿Qué son las NORMAS DE CONVIVENCIAS?
¿Para qué sirven?
¿Cuáles son esas normas de convivencias?
¿Dónde las podemos poner en practica o en acción?
o Dialogamos sobre las preguntas anteriores……
o Recordamos las normas de Convivencias

ACTIVIDAD N° 2
o Establecemos Nuestras Propias Normas de Convivencia en el Aula y la
pegamos en un afiche:

o Conversamos sobre nuestras familias.

¿ Con quién vivimos?.

¿Tenemos hermanitos? ¿Tíos?, ¿Abuelos?.

o Dibujamos a nuestra familia.

o Mirar nuestra escuela, donde estamos ubicados, luego realizar el croquis


del aula.

ACTIVIDAD N° 3
MARZO

 8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Para recordar:

Conversamos sobre el significado de esta fecha.

El Día Internacional de la Mujer se conmemora el 8 de marzo para reivindicar


los derechos de las mujeres y promover la igualdad de género. Es una fecha
para reflexionar sobre las conquistas y los desafíos de las mujeres en la
sociedad.

 Dibujamos a las mujeres de nuestra casa y les escribimos el nombre y


funciones que desempeñan cada una en la casa o trabajo.

 12 DE MARZO DÍA DEL ESCUDO NACIONAL

Para recordar:

Conversamos sobre el significado de esta fecha.

El escudo nacional argentino es un símbolo de identidad, libertad,


independencia y unidad. Se conmemora el 12 de marzo, día en que fue
aceptado oficialmente en 1813.

¿Por qué se conmemora el 12 de marzo?


El 12 de marzo de 1813, la Soberana Asamblea General Constituyente
de las Provincias Unidas del Río de la Plata lo declaró símbolo patrio.

El Decreto 10.302 de 1944 , en su artículo 5° adoptó dicha figura como


modelo patrón inalterable, el que debe ser observado en cualquiera de
sus reproducciones.
¿Qué representa cada parte?

 Realizamos la siguiente actividad:

Colorea el escudo ( se mostrará uno como modelo para colorear) lo


observamos e identificamos sus partes y conversamos sobre el significado de
cada una de ellas.
 El Docente presentara la siguiente canción, poesía, posteriormente los
invitara a escuchar:

 Indagación de Ideas Previas:


¿De que trataba la poesía o canción?
¿Qué es el OTOÑO?
¿Por qué es un cambio de estación?
¿Qué otras estaciones podemos recordar?
DIALOGAMOS SOBRE EL TEMA…..

 Recordamos la estación “El OTOÑO”

El otoño es una de las cuatro estaciones del año, ubicada entre el


verano y el invierno en el ciclo estacional. Se caracteriza por el
descenso paulatino de las temperaturas, el acortamiento de las horas de
sol y la caída de las hojas de los árboles.

 Realizamos la siguiente actividad:


- Completa el siguiente cuadro con la siguientes palabras:

1-
EL OTOÑO VISTE
HOJAS AMARILLAS
UN INPERNEABLE
Y BOTAS CALENTITAS

2-
EL OTOÑO VIENE
CARGADO D EVIENTO
CON UN GRAN PARAGUA
PARA EL AGUACERO

3-
EL OTOÑO PINTA
TODO DE MARRONES
Y REGALA NUECES
PIÑAS Y PIÑONES

Para recordar:

Conversamos sobre el significado de esta fecha.

El Día Mundial del Agua es una jornada internacional de concientización que


se celebra anualmente el 22 de marzo desde 1993, establecida por la
Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) y su la importancia crítica
del agua dulce y promover una gestión responsable de este recurso esencial.

Tomar conciencia de la función esencial del agua para la vida en la Tierra.


 Realizamos la siguiente actividad:
- Escribir acciones posibles, que llevaríamos a cabo para cuidar el agua:

24 de Marzo

- DIALOGAMOS SOBRE EL TEMA…..

 RECORDAMOS:

 Realizamos la siguiente actividad:


 CIERRE DE SECUENCIA:
Se le Propondré a los alumnos, realizar entre todos y en un afiche un árbol con
diferentes mensajes referido a la fecha alusiva

Recursos.
☼ Fotocopias, pizarrón, tizas, útiles escolares, Tijera, goma de pegar, lápices,
cartulinas, títeres, libros de textos, afiches, tarjetas, bandas.
Tiempo:
☼ 15 DIAS APROX.
Destinatarios:
☼ Alumnos de tercer grado.
Bibliografía: Diseño Curricular, Cuadernos para el aula, NAP, TPA 3° G, Mis
clases diarias 3er Grado. Editorial: Círculo Latino Austral, Tutú Marambá de
María Elena Walsh. Chapuzón 3. Editorial Santillana. Abra Palabra. Programa a
leer.Orientaciones didácticas para el primer mes de clases, Lic. Evelyn
Shneider, Prof. Lucrecía Larráz.

También podría gustarte