Escuela N° 109 “Juan José Millán”
Unidad Didáctica N°: 1 Docentes: Elizabelar, Luisina – Gerard, Lucia – Perrouchoud, Rocio.
Grados: “A” - “B” – “C” Turno: Mañana y tarde.
Fecha de realización de la U.D: 20/02/2025 Período de duración: 1 mes Fecha de inicio: 24/02/2025
Nombre o título de la unidad didáctica: Nos conocemos en primer grado.
Fundamentación
Todo inicio escolar es un momento significativo para los estudiantes y sus familias especialmente en primer grado, ya
que marca su entrada formal en el mundo académico. Esta unidad didáctica tiene como objetivo principal facilitar una
transición suave, estimulante y motivadora desde el hogar hacia el aula primaria, favoreciendo el vínculo entre los
niños, sus compañeros, la maestra y el entorno escolar.
El primer grado es un espacio en el que los niños comienzan a adquirir herramientas cognitivas, emocionales y
sociales fundamentales para su desarrollo integral. Esta etapa implica un cambio importante, ya que los niños dejan
atrás la educación inicial y se sumergen en una nueva estructura escolar con mayores exigencias.
Propósitos:
● Fomentar un ambiente de confianza y seguridad que permita a los niños adaptarse al espacio
escolar.
● Establecer vínculos de respeto y cooperación entre los compañeros.
● Desarrollar habilidades básicas para la interacción social (saludos, respeto por el turno de palabra,
compartir, etc).
● Promover la curiosidad y el disfrute por aprender mediante actividades lúdicas y colaborativas.
● Familiarizar a los niños con las rutinas y normas del aula, contribuyendo a su autonomía.
● Animar la escucha, la comprensión y el disfrute de diferentes tipos de textos literarios.
Contenidos
MATEMÁTICA LENGUA CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES
● Nociones de ● Escritura y ∙ Identificación de seres y ∙ Normas de convivencia.
cantidad, espaciales reconocimiento del su ambiente.
Efemérides:
y de lateralidad. nombre propio.
● Hábitos de higiene
Palabras cortas y ∙ 8 de marzo: “Día
● El y cuidado personal.
largas, principios y internacional de la
reconocimiento del
finales iguales. mujer”
uso social de los
números en ● Rutinas del aula: ∙ 12 de marzo: “Día
diferentes contextos y identificación de del Escudo Nacional”
funciones. Conteo de los días de la
● 21 de marzo:
pequeñas cantidades semana y meses.
comienzo del otoño.
y la posición de
● Escucha atenta y
elementos. ∙ 22 de marzo: “Día
disfrute literario.
mundial del agua”
● Rutinas del aula:
● La conversación,
uso del calendario. ∙ 24 de marzo: “Día
escucha y reflexión
Nacional de la
de experiencias
Memoria por la
personales.
Verdad y la Justicia”
● Comprensión de
consignas orales. ● Nociones
temporales.
● La escuela y
sus espacios.
Actividades
Actividades de inicio Actividades de desarrollo Actividades de cierre
Matemática:
∙ Indagar y reflexionar ∙ Proponer situaciones que permitan ∙ Mediante el juego, contar,
sobre el uso de los explorar las regularidades de la serie ordenar, calcular, comparar en
números. numérica para leer y escribir números. forma oral y escrita.
● Manejo del cuerpo ● Identificar ubicación de los ● A través de la música
mediante el juego con objetos en el espacio de trabajo y hoja. bailamos siguiendo lo que indica la
respecto a las nociones letra.
espaciales y lateralidad.
Lengua: ∙ Copiar del pizarrón la fecha. ∙ Realizar puesta en común.
Presentación personal: los ● Escribir su nombre propio. ∙ Exploración de libros literarios.
niños se presentarán,
● Ordenar secuencias de
compartiendo su nombre, edad y
imágenes.
una actividad o gusto personal.
∙ Intercambiar ideas sobre ● Re-narrar oralmente textos
diferentes experiencias escuchados.
vivenciadas. ● Reconocer palabras cortas y
largas. Comienzos y finales iguales.
Cuentos o historias de bienvenida:
Lectura de libros de iniciación
escolar que puedan ayudar a
reducir miedos y reforzar la
importancia de la escuela.
● Reconocer en el panel el día,
número, mes y estado del
tiempo.
∙ Identificar su nombre propio.
∙ Escuchar comprensivamente
textos escuchados o expresados
asiduamente en forma oral por el
docente.
● Observar la lámina de los
nombres de los compañeros.
Ciencias Naturales ● Realizar puesta en común.
Recuperar saberes previos a partir ∙ Reconocer seres vivos y su
del intercambio oral. ambiente.
● Diferenciar y clasificar
● Identificar buenos hábitos de en seres vivos y su
cuidado e higiene personal. ambiente.
Ciencias Sociales:
Recorridos por el aula y la ∙ Confeccionar un afiche con las ∙ Dialogar entre todos y
escuela: explorar juntos el aula, normas pautadas. hacer puesta en común
los baños, el patio y otros ● Recorrido por la escuela. sobre la importancia de
espacios, familiarizándolos con cumplir las reglas
los diferentes entornos. diariamente.
Identificar diferentes
espacios y roles de
∙ Crear de forma oral mediante el
personas que trabajan en la
diálogo un acuerdo de convivencia
escuela.
en el aula.
Efemérides:
∙ Conmemorar y recordar a ∙Trabajar sobre las fechas alusivas en ∙ Dialogar entre todos y
través del diálogo las fotocopias. hacer puesta en común.
distintas fechas
∙ Completar y pintar cuadros con
importantes.
distintas imágenes.
Criterios de evaluación
∙ Interpretan consignas orales.
∙ Valoran el cuidado integral de la salud.
∙ Escuchan, comprenden y disfrutan los distintos textos.
∙ Ordenan la secuencia de la historia.
∙ Participan frecuentemente en conversaciones en la escuela y en el aula.
∙ Se involucran en las actividades escritas y lúdicas.
-Reconocer el espacio de trabajo, (patio escolar)
- Interactuar con los compañeros a través del juego.
Recursos y bibliografía
∙ Diseños Curriculares de la Provincia de Entre Ríos.
∙ Aportes Para el Seguimiento del Aprendizaje en Procesos de Enseñanza.
∙ Cuadernos del Aula
∙ Secuenciación Institucional de Contenidos.
∙ Revistas, diarios, Internet.
∙ Fotocopias programadas de distintos textos y actividades proporcionadas por el docente.
∙ Fotografías.
∙ Libros de la biblioteca de la escuela.
∙ Láminas.
- Diseños Curriculares y NAP.
DOCENTES RESPONSABLES:
Elizabelar, Luisina.
Gerard, Lucia.
Perrouchoud, Rocío.