SECUENCIA INTEGRADA:
TEMA: DE VUELTA AL COLE.
DESTINATARIOS: 2° GRADO
ESPACIOS CURRICULARES: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias
Sociales-Tecnología- Ciencias Naturales-Tecnología e Identidad y
Convivencia.
FECHA: MARZO- ABRIL
DOCENTES: PATRICIA RIVOLTA- MARCELA ALVARADO- SANDRA LERDA- ADRIANA
GARCÍA
FUNDAMENTACIÓN:
El conocimiento de los niños se logra a lo largo del año escolar en la medida en que existen
oportunidades para observar su actuación y convivir con ellos en diversos tipos de situaciones
dentro y fuera del aula; sin embargo, es indispensable realizar al inicio del curso una serie de
actividades para explorar qué saben y pueden hacer en relación con los planteamientos de cada
campo formativo y, en consecuencia, identificar aspectos en los que requieren de mayor trabajo
sistemático.
Este conocimiento permite establecer las formas de trabajo adecuadas a las características
de los estudiantes: nivel de dominio de sus competencias en cada campo, rasgos personales,
ritmos de aprendizaje.
El diagnóstico inicial se realiza mientras se desarrollan las actividades de la jornada durante
las primeras semanas del ciclo escolar.
En este primer período de trabajo se dedicarán principalmente a actividades de diagnóstico
para conocer a los alumnos y, paralelamente, iniciar el establecimiento de un buen ambiente en
el aula.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS.
ORALIDAD
• Participación en conversaciones acerca de temas de interés, textos leídos y escuchados,
con toma de conciencia progresiva de pautas básicas de intercambio.
• Expresión de aportes personales con diferentes propósitos comunicativos.
• Comprensión y ejecución de consignas simples.
LECTURA Y ESCRITURA
• Lectura y escritura autónoma de palabras, oraciones que conforman un texto.
• Participación en situaciones grupales de lectura.
• Escritura de textos en colaboración con la docente, con los pares y de manera autónoma.
• Participación en situaciones de revisión colectiva de escritura.
• Escucha atenta y seguimiento de la lectura en voz alta realizada por el maestro u otro
adulto sosteniendo el hilo argumental.
• Interpretación, apreciación y disfrute en situaciones de escucha de poemas y cuentos.
• Escritura de narraciones incluyendo fórmulas de inicio desarrollo y cierre en
colaboración con el docente y sus pares o de manera autónoma.
NÚMERO Y OPERACIONES.
• Uso de números naturales de una, dos cifras, a través de su designación oral y
representación escrita.
• Análisis de la escritura de números de una y dos cifras.
• Construcción de composiciones y descomposiciones aditivas de los números de dos cifras
para escribir números.
• Resolución de sumas y restas sin dificultad.
• Reconocimiento, uso de la suma y resta en problemas donde hay que agregar o quitar.
• Producción de diversos procedimientos para resolver problemas.
• Análisis de los enunciados, preguntas y datos de un problema con la ayuda del docente.
EL MUNDO DE LOS FENÓMENOS FÍSICOS-QUÍMICOS.
• Apropiación de hábitos de cuidado personal: en cuanto a higiene y alimentación.
REFLEXIÓN ÉTICA
• Reconocimiento y adopción de hábitos que favorecen la salud con cuidado de si mismo y
de los demás.
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES
• Aproximación a la comprensión de sentidos y valores implícitos en conmemoraciones.
• Reconocimiento de símbolos que expresan identidades
DERECHOS Y PARTICIPACIÓN.
• Diferenciación de acciones personales y grupales que facilitan la convivencia y el trabajo
de otras acciones que la perjudican.
• Reconocimiento de las normas escritas de la escuela, vinculación con su origen, sentido,
utilidad y las sanciones previstas en cada caso.
• Participación en la elaboración de acuerdos de convivencia para el aula.
• Reconocimiento de las diferencias personales y el respeto de estas en la interacción con
los otros.
LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO.
• Participación en conmemoraciones históricas que evocan acontecimientos relevantes para
la escuela y comunidad.
LAS ACTIVIDADES HUMANASY LA ORGANIZACIÓN SOCIAL.
• Reconocimiento y valoración de algunas normas que rigen la vida en común, con especial
atención a las normas de convivencia en el aula y la institución.
OBJETIVOS
• Comprender textos orales y escritos.
• Participar en situaciones de lectura.
• Escribir solos, con otros y al dictado.
• Expresar oralmente sus ideas con claridad.
• Escuchar activamente una exposición.
• Interpretar información de diversos textos escritos.
• Producir grupalmente textos escritos.
• Identificar números hasta el 100.
• Distinguir el valor posicional de los números.
• Utilizar un variado repertorio de cálculos mentales.
• Operar utilizando procedimientos ejercitados. (suma y resta)
• Aplicar estrategias de resolución de problemas adecuadas a cada situación.
• Identificar las normas que regulan las relaciones entre personas.
• Reconocer y adoptar hábitos que favorezcan la salud.
• Interpretar consignas orales/escritas.
• Estimular su capacidad de atención y escucha.
• Comprender el sentido de las celebraciones y conmemoraciones.
• Respetar las diferencias.
INDICADORES DE AVANCE SI NO AV
Escribe solo, palabras, oraciones o pequeños textos en el nivel alfabético,
o próximo al alfabético, en situaciones comunicativas.
Comprende consignas orales.
Comprende consignas escritas leídas por sí mismo.
Renarra cuentos o historias.
Participa asiduamente en intercambios orales.
Escucha con atención.
Escribe al dictado.
Lee comprensivamente.
Organiza sus ideas verbalmente.
Lee, escribe y representa los números hasta 100 correctamente.
Descompone números hasta 99 en suma de grupos y sueltos.
Comprende el enunciado de un problema del tipo más/menos que y elige la
operación de suma o resta para resolverlo.
Aplica los pasos para resolver un problema.
Maneja el concepto de “grupo= decena” como agrupación de 10 elementos.
Diferencia el valor posicional de los números.
Resuelve operaciones de suma con y sin dificultad.
Resuelve operaciones de resta sin dificultad.
Culmina las actividades en tiempo y forma.
Participa en la construcción de las normas de convivencia.
Cumple y respeta las normas acordadas.
Incorpora hábitos de higiene y cuidado personal.
Respeta los símbolos patrios y celebraciones.
Fecha: LUNES 26/02/23
Expresión oral:
☺ Conversamos con los niños/as acerca del reencuentro en la escuela.
☺ Presentamos los nuevos compañeros/as si los hubiera.
☺ Hablamos sobre las actividades que han desarrollado durante el período de vacaciones.
✓ En el cuaderno:
☺ Completamos y pintamos la carátula del cuaderno. (opcional)
☺ Recordamos cómo trabajábamos la fecha el año anterior:
☺ Escribimos la fecha completa (En imprenta minúscula o mayúscula según cada
necesidad)
☺ Escribimos nombre y apellido en imprenta minúscula.
☺ Formamos cálculos que den 26.
☺ Entrega de tarjeta de bienvenida. La pintan y la pegan.
☺ Comentario: Los invitamos a escribir experiencias vividas durante el período de
vacaciones, luego dibujan y pintan.
A PASEAR
☺ Le pedimos a los/las estudiantes que paseen por el aula (asegurando que esté despejada) y
que muestren mucha atención porque deberán seguir nuestras instrucciones: hacer como
que llevan una maleta muy pesada, están tristes, alegres, caminar en cámara lenta, como un
pingüino, andar como modelo… Cada vez que se encuentran con alguien tienen que saludarse,
pero deben estar atentos al cómo saludarse: como si fueran raperos, chocando las manos, o
las rodillas, o los codos, haciendo una reverencia, dándose las manos o mirándose a los ojos.
Es una dinámica que desatará muchas risas.
☺ Luego de que finaliza el juego, se le entrega a cada niño la silueta de una manito en cartulina
de color.
☺ Posteriormente se los invita a escribir en los dedos la contestación de lo siguiente:
➢ 1. (meñique) Mi nombre
➢ 2. (Anular) Apellido
➢ 3. (Mayor) grado
➢ 4. (Índice) Mi comida favorita
➢ 5. (Pulgar) Un ser vivo que me guste.
☺ Compartimos lo producido. Finalmente pegamos las manitos unidas en el marco del panel
del aula destacando la importancia de trabajar juntos, en equipo durante el año escolar. (El
marco de la estera, serán manitos de colores que representan el trabajo en equipo)
Fecha: MARTES 27/02/23
☺ Escribimos la fecha completa (En imprenta minúscula o mayúscula según cada necesidad)
☺ Escribimos nombre y apellido en imprenta minúscula.
☺ Formamos cálculos que den 27.
Expresión oral:
☺ La docente dará comienzo con la presentación de una hormiguita títere, les contará que
esta abeja se llama Barry Benson (personaje de la película Bee Movie-La historia de una
abeja).
☺ Compartimos la historia, aquellos que la conocen y la vieron, sino la seño relata de manera
sintética. La idea aquí no es tanto el contenido de la película sino reflexionar sobre la
vida comunitaria de las abejas, las funciones que cumple cada una para producir.
☺ La abejita “habla al grupo y les explica en dónde vive, con quienes, cómo se organizan en la
colmena”
☺ ¿Cómo se van a organizar ustedes para poder aprender y estudiar?
(Se pinta y pega en un palito brochete)
☺ Se escriben algunas ideas en la pizarra (serían nuestras
normas en el aula y la escuela). Las leemos.
☺ Finalmente copian las normas de la pizarra y dibujan a Bee.
☺ Como cierre de esta parte del día, la docente dividirá a
los/las estudiantes en grupos (colmenas) para comenzar a
trabajar en el aula. (colmena 1-2-3…etc.)
☺ Les explicará cómo se trabajará en el aula, manteniendo
distancia y ocupando su mesa como integrante de esta
colmena.
Lengua
☺ Abecedario en minúscula y mayúscula/Nombres propios.
☺ Recitamos el abecedario, previamente la seño tiene anotado en la pizarra el ABC en
mayúscula y minúscula de imprenta. (juega por colmenas, recitan en pequeños grupos)
☺ Recordamos las letras: Se escribe el abc en mayúscula y minúscula en la pizarra. (pasan
distintos estudiantes)
A-a B-b C-c D-d E-e F-f G-g H-h I-i J-j K-k L-l M-m N-n Ñ-ñ O-o P-p Q-q R-r S-s T-t
U-u V-v W-w X-x Y-y Z-z
☺ Posteriormente la docente sacará de una caja todos los nombres, los irá mostrando y los/las
niños/as deberán identificarlos, cuando cada uno recibe su nombre deberá decir la siguiente
frase ejemplo¨: “me llamo Valeria y mi nombre comienza como vela”.
☺ Trabajan con su abeja, pintando, completando su nombre y apellido con imprenta minúscula.
(Se recuerda que los nombres empiezan con mayúscula) y agregan una palabra que empiece
como su nombre. Estas abejitas se pegan en la cartelera del aula, apuntando también al
trabajo en equipo. (Se la entregan a la seño para pegarlas)
Matemática.
☺ Realizamos el conteo de los niños que asistieron al día de clases.
¿Cuántas niñas hay?
¿Cuántos varones?
¿En total?
¿Qué año transitamos ahora? ¿Cómo se escribirá ese número?
☺ Observamos el calendario y se estimula para que calculemos con ayuda de este cuántos
días estuvimos de vacaciones desde el 2023.
En el cuaderno:
☺ Completamos:
☺ EN SEGUNDO HAY…..NIÑAS Y………NIÑOS.
☺ EN TOTAL SON………ESTUDIANTES.
☺ ESTAMOS EN EL AÑO………………………. Y TUVIMOS………… DÍAS DE VACACIONES.
☺ PUESTA EN COMÚN.
Fecha: MIÉRCOLES 28/02/23
☺ Trabajamos con la fecha de modo similar al día anterior.
☺ Escribimos nombre y apellido en imprenta minúscula.
☺ Formamos cálculos que den 28.
☺ Expresión oral: Intercambiamos sentimientos en relación con el primer día de clases en
segundo grado. (Recordamos las emociones y utilizamos el dado de las emociones del año
anterior)
Lengua.
☺ Lectura y escritura a la copia.
QUÉ ENSEÑAMOS QUÉ APRENDEMOS.
☺ La seño muestra carteles con los nombres de cada materia y los invita a leerlos. (cartelera
del aula)
☺ Conversamos sobre lo que creen que aprenderán y la seño enseñará en cada una de ellas.
☺ Se coloca cada cartel en un RINCÓN y la seño explica que en cada uno de ellos colgaremos
trabajitos que vayamos haciendo durante el año.
☺ Leemos el nombre del cartel de la estera principal:
EN SEGUNDO GRADO TRABAJAMOS ORDENADOS Y EN ARMONÍA
☺ Charlamos sobre lo que significa para cada uno.
☺ En el cuaderno escriben los nombres de cada materia como así también la oración completa
de la cartelera.
Ciencias Sociales.
PAUTAS DE CONVIVENCIA.
☺ Elaboramos entre todos pautas de convivencia para llevarlas a cabo a lo largo del año lectivo,
previamente recordamos ¿qué son las pautas de convivencia? ¿Para qué sirven? (oral)
☺ Trabajamos escribiendo las normas acordadas en cartelitos que entrega la seño. (La seño
supervisa de tal manera que no se repitan las normas que escriban)
☺ Se cuelgan los cartelitos en el rincón de… ( carteles sugeridos)
☺ Finalmente conversamos sobre las consecuencias que ocasiona el no cumplir las normas.
☺ ¿Qué ocurriría si no existieran normas?
☺ ¿Qué problemas podrían existir?
☺ ¿Cómo actuamos cuando alguien no las cumple?
☺ Dialogamos sobre la posibilidad que tiene cada uno de revertir una mala conducta como así
también de las “multas” en el caso de reiteradas faltas.
Matemática.
☺ Numeración hasta 100.
☺ Jugamos con el castillo numérico del aula: la seño tapa algunos números del cuadro numérico
con abejitas, los/las estudiantes deberán descubrirlos nombrándolos y escribiéndolos en la
pizarra. Frente a cada número escrito, la seño cuestiona ¿cuántos grupos tiene? (decenas)
¿cuántos sueltos? (unidades)
☺ Finalmente trabajan en la fotocopia.
☺ ESCRIBO LOS NÚMEROS QUE FALTAN.
0 1 2 3 4 5 7 8 9
10 11 13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 25 26 27 28 29
30 32 33 34 35 36 37 38 39
40 41 42 43 44 46 47 48 49
50 51 52 54 55 56 57 58 59
60 61 62 63 64 65 66 68 69
70 71 72 73 74 75 76 77 78
80 81 82 83 84 85 86 87 89
91 92 93 94 95 96 97 98 99
☺ En el cuaderno escriben con letras esos números:
6: seis
12: doce
24: veinticuatro
31: treinta y uno
Fecha: JUEVES 29/02/23
☺ Trabajamos con la fecha de modo similar al día anterior.
☺ Expresión oral:
☺ La docente empieza diciendo:
"A diario recibimos noticias, buenas o malas. Algunas de ellas han sido motivo de gran alegría,
por eso las recordamos con mayor nitidez. Hoy vamos a recordar esas buenas noticias".
En primer lugar, los estudiantes deberán anotar en una hoja una buena noticia.
Posteriormente se sentarán formando un círculo y empezando por la seño, uno a uno
comentará sus noticias. En cada ocasión, los demás compañeros podrán opinar y formular
preguntas.
☺ Luego dibujan y pegan el tema que cada uno haya elegido compartir.
Lengua.
☺ Escucha y comprensión de cuentos/Renarración/producción.
☺ Escuchamos con mucha atención el cuento que nos leerá la seño.
LA ABEJA HARAGANA
HABÍA UNA VEZ EN UNA COLMENA UNA ABEJA QUE NO QUERÍA TRABAJAR, ERA UNA ABEJA
HARAGANA. TODAS LAS MAÑANAS SALÍA A LA PUERTA DE LA COLMENA SE PEINABA CON SUS
PATITAS Y CONTENTA DEL DÍA LINDO SE IBA A VOLAR. MIENTRAS ELLA SE IBA DE FLOR EN FLOR
TOMÁNDOSE EL NÉCTAR, EL JUGO DE LAS FLORES, SUS HERMANAS TRABAJAN TODO EL DÍA PARA
LLENAR LA COLMENA DE ALIMENTO.
EN LA PUERTA DE LA COLMENA HAY ABEJAS GUARDIANAS QUE CONTROLAN LA ENTRADA A LA
COLMENA Y SE ENCARGAN DE NO DEJAR ENTRAR A NINGÚN OTRO BICHO.
UN DÍA PARARON A LA ABEJA HARAGANA Y LE DIJERON QUE TENÍA QUE TRABAJAR COMO TODAS
LAS DEMÁS.
_ YO ANDO VOLANDO TODO EL DÍA Y ME CANSO – DIJO LA ABEJA HARAGANA.
_ NO TIENES QUE CANSARTE. SÓLO TIENES QUE TRABAJAR UN POCO – LE DIJERON LAS ABEJAS
GUARDIANAS Y LA DEJARON ENTRAR A LA COLMENA.
LA ABEJA HARAGANA NO HIZO CASO Y SIGUIÓ SIN TRAER MIEL A LA COLMENA. UN DÍA EL SOL SE
FUE, EL TIEMPO SE PUSO FEO Y SE VINO EL FRÍO. ENTONCES LA ABEJA HARAGANA QUISO ENTRAR A
SU COLMENA PARA ESTAR CALENTITA PERO LAS ABEJAS GUARDIANAS NO LA DEJARON ENTRAR.
_ NO HAY ENTRADA PARA LAS HARAGANAS AQUÍ.
LA ABEJITA TRISTE VOLÓ Y EN UN MOMENTO CAYÓ PORQUE TENÍA MUCHO FRÍO. CAYÓ POR UN
AGUJERO Y FUE A PARAR A LA CASA DE UNA VÍBORA. UNA CULEBRA QUE LA MIRABA ENROSCADA CON
GANAS DE COMÉRSELA.
_ ADIÓS MI VIDA – DIJO LA ABEJA
_ NO DEBES SER MUY TRABAJADORA – LE DIJO LA CULEBRA.
__ASÍ ES – CONTESTÓ LA ABEJITA
_ENTONCES BORRARÉ UN MAL BICHO COMO TÚ – LE DIJO LA VÍBORA.
LA ABEJA HARAGANA LE PROPUSO UN RETO A LA VÍBORA PARA VER QUIÉN ERA MÁS INTELIGENTE.
REALIZAREMOS UNA PRUEBA SI GANO TE COMO Y SI TU GANAS TE PUEDES QUEDAR A PASAR LA
NOCHE CONMIGO. – LE DIJO LA SERPIENTE.
ENTONCES LA VÍBORA SALIÓ DE SU CASA VELOZMENTE Y VOLVIÓ TRAYENDO UNA SEMILLA DE
EUCALIPTO. TOMÁNDOLA EN SU COLA LA HIZO BAILAR COMO UN TROMPO.
_ ESA PRUEBA ES MUY BUENA Y NUNCA PODRÉ HACER ESO. PERO PUEDO DESAPARECER SIN SALIR DE
AQUÍ- DIJO LA ABEJITA.
ESTO SORPRENDIÓ A LA CULEBRA QUE LE DIJO:
_ HAZLO AHORA MISMO.
_ DATE LA VUELTA Y CUENTA HASTA TRES – RESPONDIÓ LA ABEJITA.
LA CULEBRA CONTÓ HASTA TRES Y LA ABEJITA SE PEGÓ A UNA PLANTITA QUE ESTABA EN LA
GUARIDA DE LA SERPIENTE. ESA PLANTITA SE CERRÓ ESCONDIENDO A LA ABEJITA DENTRO DE ELLA.
LA CULEBRA ASOMBRADÍSIMA LA BUSCÓ, LA BUSCÓ, PERO NO LA ENCONTRÓ
ENTONCES LA ABEJITA HABLANDO CON UNA VOCECITA LE DIJO ASÍ:
_ SI APAREZCO NO ME VAS A COMER.
_ NO TE COMERÉ – RESPONDIÓ LA VÍBORA.
ENTONCES LA ABEJITA APARECIÓ DELANTE DE LA CULEBRA. LA SERPIENTE RECONOCIÓ LA
INTELIGENCIA Y ASTUCIA DE LA ABEJITA QUE PUDO DORMIR TRANQUILA ESA NOCHE EN LA CUEVA
DE LA CULEBRA.
AL DÍA SIGUIENTE LA ABEJA HARAGANA VOLVIÓ A LA COLMENA Y PIDIÓ PERDÓN.
DESDE ESE DÍA NUESTRA ABEJITA HARAGANA APRENDIÓ LA LECCIÓN. NO FUE MÁS PEREZOSA Y
HARAGANA. TRABAJÓ COMO NINGUNA OTRA. CONTENTA DE PERTENECER A SU COLMENA.
☺ ADAPTACIÓN DEL CUENTO HOMÓNIMO DE HORACIO QUIROGA.
☺ https://www.youtube.com/watch?v=XKvzIvg4iO4 (Opción escuchar audio)
☺ Re narramos el cuento entre todos.
☺ Conversamos: ¿Saben que significa la palabra haragana?
☺ ¿Cómo son uds. al momento de hacer tus trabajitos?
☺ ¿Conocen otros animales que trabajan entre todos para ayudarse? ¿Cuáles?
En el cuaderno:
☺ Trabajamos en la fotocopia:
☺ PINTO LA RESPUESTA CORRECTA.
¿DE QUÉ ANIMALITO TRATA EL CUENTO?
¿EN QUÉ LUGAR CAYÓ LA ABEJA HARAGANA?
¿QUÉ ANIMALITO QUISO ENGAÑAR A LA ABEJA?
☺ En el cuaderno escribo una oración con cada nombre que pinte (consigna oral) Se
recuerda que revisen lo que escribieron, lean su oración y corrijan solitos/as sus
posibles errores.
Matemática.
☺ Regularidades del sistema de numeración en la serie oral y en la serie escrita.
☺ La docente trabajará con el almanaque y con cada mes. (Se leen, contamos la cantidad de
meses del año, contamos los días, los nombramos, señalamos el año, lo nombramos)
☺ Completamos el mes de marzo.
☺ Ubicamos fechas importantes.
☺ COMPLETO.
MARZO 2024
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
☺ CONTESTO
☺ ¿QUÉ DÍA SE CELEBRA EL DÍA DEL ESCUDO NACIONAL? ………………………..
☺ ¿QUÉ DÍA SE CONMEMORA EL DÍA DE LA VERDAD, JUSTICIA Y MEMORIA?
…………………….
Fecha: VIERNES 01/03/23
☺ Trabajamos con la fecha de modo similar al día anterior.
☺ Jugamos con el dado de las emociones (se tira el dado y conversamos sobre la emoción que
toque)
Matemáticas.
☺ Jugamos con la tabla numérica (La del año anterior, hasta el 100) Por grupos y en forma
oral responderán a la consigna de la seño: NOMBRAR LA FILA DE LOS 10, NOMBRAR LA
COLUMNA DE LOS 7, NOMBRAR LA FILA DE LOS 90, NOMBRAR LOS QUE EMPIEZAN
CON 3, NOMBRAR LOS QUE TERMINAN EN 4…ETC
☺ Trabajamos con la copia, la seño explica y cada uno completa solito. En el caso de no
recordar cada consigna se les recuerda que pueden leer solitos.
☺ UNO Y PINTO.
☺ ¿CUÁL ES EL NÚMERO MÁS GRANDE? ¿Y EL MÁS CHICO?
Lengua.
☺ Escritura al dictado.
☺ La seño dicta el siguiente texto (se solicita que sea en imprenta minúscula, pero se adecua
según la necesidad.)
LAS ABEJAS SON INSECTOS SOCIALES PORQUE SE AGRUPAN EN COLMENAS.
CADA UNA TIENE UNA TAREA IMPORTANTE PARA LA SUPERVIVENCIA DE TODAS.
TRABAJAN EN EQUIPO SIN DESCANSO POR EL BIEN COMÚN.
☺ Lectura del texto en voz alta. (distintos estudiantes lo leen)
☺ Conversamos y reflexionamos:
☺ ¿Cuántas colmenas hay en segundo grado?
☺ ¿Qué tareas podría tener cada colmena que colabore en el bien del grado? (se acuerdan
tareas como ordenar los libros, levantar papeles, repartir material, borrar la pizarra, etc)
Ciencias Naturales.
☺ Apropiación de hábitos de cuidado personal: en cuanto a higiene y alimentación.
☺ Se plantea una situación problemática oral:
Victor comenzó segundo grado. La noche anterior al primer día de clases, se puso a jugar con
el celular durante mucho tiempo. Durmió poco y cuando su mamá lo levantó, se mostró muy
enfadado, no quería ir. Entonces el papá lo retó y se levantó. No quiso desayunar porque no
tenía hambre, salió a las corridas porque llegaba tarde. En el grado, algunos compañeros pedían
permiso para ir al baño y al regresar no lavaron sus manitos. La seño observó que al momento
de merendar tampoco lo hacían. Finalmente, la seño escribió en el pizarrón: LOS HÁBITOS
SALUDABLES SON NUESTROS MEJORES AMIGOS.
☺ RESPONDEMOS ORALMENTE…
¿Qué problemas se plantean en esta situación?
¿Cómo podrían resolverse?
¿Por qué los hábitos saludables son buenos amigos?
Nombramos hábitos saludables.
En el cuaderno:
☺ LEO Y DIBUJO.
Me lavo las manos antes de comer.
Descanso durante la noche.
Desayuno antes de venir a la escuela.