[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas18 páginas

Introducción

La psicología es una disciplina científica que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, buscando comprender cómo los individuos interactúan con su entorno y los factores que influyen en sus decisiones. Los psicólogos desempeñan diversas funciones, incluyendo evaluación, intervención, investigación y enseñanza, en campos como la psicología clínica, educativa y social. Su objetivo es promover el bienestar mental y social, así como contribuir a la salud integral de las personas y comunidades.

Cargado por

franyiher
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas18 páginas

Introducción

La psicología es una disciplina científica que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, buscando comprender cómo los individuos interactúan con su entorno y los factores que influyen en sus decisiones. Los psicólogos desempeñan diversas funciones, incluyendo evaluación, intervención, investigación y enseñanza, en campos como la psicología clínica, educativa y social. Su objetivo es promover el bienestar mental y social, así como contribuir a la salud integral de las personas y comunidades.

Cargado por

franyiher
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

1

Taller de Campos de Aplicación de la Psicología

Franyi Lianey Hernández Anzueta

Introduccion a la psicologia

Viviana Rodriguez

Universidad Iberoamericana

2025
2

1. ¿Qué es la psicología?

La psicología es la diciplina científica que se enfoca en comprender y analizar el comportamiento

humano y los procesos mentales, su objetivo es investigar como las personas sienten y se

comportan. Así como comprender los factores que influyen en sus acciones y decisiones. La

psicología busca explicar fenómenos desde los procesos cognitivos más simples hasta los aspectos

más complejos de la conducta humana y sus interacciones entre los individuos y su entorno, tanto a

nivel individual como en grupos y cómo influyen los factores biológicos, sociales, culturales y

psicológicos en el comportamiento humano. A través del análisis del individuo en interacción con su

entorno, busca comprender cómo las personas se desarrollan a lo largo de su vida. Analiza cómo los

individuos interactúan con su entorno, con el fin de comprender y mejorar el bienestar individual y

colectivo. Su enfoque puede ser teórico, experimental o aplicado, y abarca distintos contextos como

el clínico, educativo, organizacional, social, jurídico, entre otros. La psicología integra conocimientos

de diversas disciplinas como la biología, la filosofía, la sociología y la antropología.

La palabra psicología tiene sus raíces en griego antiguo, proviene de dos términos griegos:

SPYCHE: Alma o mente.

LOGOS: Estudio o tratado.

Por lo tanto, la palabra psicología en su conjunto se puede entender como el estudio o tratado del

alma o la mente, el termino se comenzó a utilizarse en la antigua Grecia para describir la exploración

filosófica de los procesos mentales y las funciones cognitivas.

2. ¿Cuáles son las funciones que desarrolla el profesional en Psicología?


3

(Ley 1090 de 2006, artículo 10, Colombia) señala de manera taxativa los siguientes deberes y

obligaciones de los psicólogos:

 Guardar completa reserva sobre la persona, situación o institución donde intervenga, los

motivos de consulta y la identidad de los consultantes, salvo en los casos contemplados por

las disposiciones legales;

 Responsabilizarse de la información que el personal auxiliar pueda revelar sin previa

autorización;

 Llevar registros en las historias clínicas y demás acervos documentales de los casos que le

son consultados;

 Mantener en sitio cerrado y con la debida custodia las historias clínicas y demás documentos

confidenciales;

 Llevar registro escrito que pueda sistematizarse de las prácticas y procedimientos que

implemente en ejercicio de su profesión;

 Guardar el secreto profesional sobre cualquier prescripción o acto que realizare en

cumplimiento de sus tareas específicas, así como de los datos o hechos que se les

comunicare debido a su actividad profesional;

 Cumplir las normas vigentes relacionadas con la prestación de servicios en las áreas de la

salud, el trabajo, la educación, la justicia y demás campos de acción del psicólogo;

 Respetar los principios y valores que sustentan las normas de ética vigentes para el ejercicio

de su profesión y el respeto por los derechos humanos

Las funciones que desarrolla el profesional en Psicología son variadas y dependen del área en la que

se desempeñe, pero en general, se centran en comprender, evaluar, intervenir y prevenir aspectos

del comportamiento humano y los procesos mentales. Las principales funciones son:
4

 Evaluación psicológica: Aplicación de pruebas psicológicas para diagnosticar y comprender

el comportamiento y las emociones de las personas. Con el fin de descubrir, clasificar,

predecir y en su caso explicar dichas respuestas.

 Intervención preventiva: Es un conjunto de acciones planificadas que buscan anticiparse a la

aparición de problemas psicológicos o conductuales, reduciendo factores de riesgo y

fortaleciendo factores de protección. Este tipo de intervención es clave para promover el

bienestar mental, emocional y social de individuos, grupos y comunidades.

 Administración y gestión: Dirigir el funcionamiento de instituciones o servicios como centros

de salud, hospitales, recursos humanos, etc.

 Investigación: Es una de las funciones fundamentales del psicólogo, ya que permite generar,

validar y aplicar conocimientos científicos sobre el comportamiento humano y los procesos

mentales. A través de la investigación, el profesional en psicología puede comprender

fenómenos individuales y sociales, mejorar las intervenciones y aportar evidencia que

respalde su práctica.

 Consejo/Asesoría/Peritaciones: Los psicólogos también brindan asesoramiento y orientación

a personas que buscan ayuda para afrontar situaciones difíciles, tomar decisiones

importantes o mejorar su calidad de vida. Los psicólogos pueden ofrecer orientación

vocacional, asesoramiento parental, asistencia en la resolución de conflictos o consejería en

situaciones de crisis. Es una función donde el profesional acompaña y orienta a individuos,

grupos o instituciones para facilitar la toma de decisiones, resolver conflictos o mejorar el

bienestar emocional, personal, académico, social o laboral. El psicólogo también cumple un


5

papel esencial como investigador, con funciones que buscan producir conocimiento

científico sobre el comportamiento humano.

 Enseñanza o entrenamiento: Es una función clave dentro del ejercicio profesional del

psicólogo, especialmente en el ámbito académico y educativo. En psicología se refiere al

trabajo del psicólogo como educador o formador en espacios académicos, institucionales o

comunitarios, con el fin de transmitir conocimientos psicológicos, formar nuevas

generaciones de profesionales, y promover el aprendizaje y el desarrollo personal y

profesional de los estudiantes o participantes.

En la actualidad esta función se realiza en tres frentes distintos: la formación de futuros

profesionales, la actualización de los conocimientos de los profesionales y el entrenamiento

de profesionales.

 Intervención para el cambio: Es un conjunto de acciones que realiza el psicólogo para

brindar apoyo inmediato, contención emocional y orientación a personas o grupos que

enfrentan una situación crítica o traumática, como desastres naturales, accidentes, pérdidas,

violencia, intentos de suicidio, entre otros. La intervención en crisis es una de las funciones

más delicadas y esenciales del profesional en psicología, especialmente en contextos de

emergencias, traumas o situaciones de alto impacto emocional.

Estas funciones hacen del psicólogo un profesional clave en la promoción de la salud mental, el

bienestar social y la transformación de los contextos en los que interviene.


6

3. ¿Cuál es el Perfil Profesional del Psicólogo?

El perfil profesional del psicólogo abarca una serie de características y competencias que son

fundamentales para el ejercicio de esta profesión. La labor del psicólogo comienza con la

preparación de sí mismo, a las habilidades y características personales involucradas en la elección

vocacional como medio de realización profesional, con base a estas características es cuando se

determina a que área se puede pertenecer. La identidad personal favorece a la identidad

profesional.

«Perfiles del psicólogo» de Papeles del Psicólogo, publicado por la Junta de Gobierno Estatal del

Colegio Oficial de Psicólogos (www.papelesdelpsicologo.es), indicaba que «nuestra profesión ha

experimentado un rápido desarrollo y que las actividades del psicólogo se han expandido y

desarrollado no sólo en áreas tradicionales como la psicología clínica, donde nuestras funciones, ya

sea como evaluadores o psi- coterapeutas, están consolidadas, sino en cualquier otra área en la cual

interaccione un ser humano».

Macià Antón, D. Olivares-Olivares, P. J. y Olivares Rodríguez, J. (2015). El ejercicio de la psicología

aplicada (La profesión del psicólogo): ( ed.). Madrid, Mexico: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/48963?page=25.

 Capacidad de análisis y observación del comportamiento humano.

 Habilidades comunicativas y de escucha activa.

 Empatía, ética y compromiso social.

 Conocimiento profundo sobre teorías y prácticas psicológicas.

 Capacidad para evaluar y diagnosticar diversos aspectos del comportamiento humano.

 Habilidades en el diseño e implementación de intervenciones terapéuticas y preventivas.

 Ética profesional y compromiso con el bienestar de las personas.

 Capacidad de investigación y análisis crítico.


7

 Formación integral para intervenir en diversos contextos: clínico, educativo, organizacional,

jurídico, comunitario y social.

4. Campos de la psicología según la APA y COLPSIC:

Según la American Psychological Association (APA), la psicología se divide en diversas áreas de

especialización, tales como:

 Psicología clínica

 Psicología educativa

 Psicología organizacional

 Psicología forense

 Psicología de la salud

 Psicología social

 Psicología del trauma

 Psicología de la rehabilitación

 Psicología del desarrollo

 Psicología experimental y de ingeniería aplicada, entre otras.

COLPSIC (Colegio Colombiano de Psicólogos) tiene una visión similar sobre los campos de aplicación,

destacando áreas como:

 Psicología clínica y de la salud

 Psicología educativa

 Psicología organizacional

 Psicología social

 Psicología jurídica

5. ¿Qué estudia la psicología clínica y de la salud, y cuáles son sus especialidades?


8

La psicología clínica se enfoca en trastornos mentales que interfieren con la vida cotidiana, mientras

que la psicología de la salud aborda problemas asociados al estado físico y promueve conductas

saludables. Ambas buscan instaurar o mantener el bienestar del individuo y la comunidad. Su

intervención se extiende a hospitales, unidades de salud mental, y consultas privadas, y su

relevancia es creciente en el ámbito sanitario, gracias a los beneficios comprobados del tratamiento

psicológico en distintas áreas como el dolor crónico, oncología, VIH, cuidados intensivos, entre otros.

La psicología clínica y de la salud estudia la evaluación, diagnóstico, prevención y tratamiento de los

trastornos mentales y emocionales. Además, promueve el bienestar psicológico y la salud integral

del individuo.

Entre sus especialidades están:

 Psicoterapia individual, grupal o familiar.

 Intervención en crisis.

 Trastornos del estado de ánimo, ansiedad, adicciones, etc.

 Psicooncología, psico cardiología, y atención a enfermedades crónicas.

La psicología clínica y de la salud representa una de las ramas más consolidadas y necesarias dentro

del ejercicio profesional de la psicología, debido a su capacidad para abordar tanto trastornos

mentales como aspectos preventivos y promocionales del bienestar humano. El desarrollo histórico

de esta disciplina, desde los aportes pioneros de Lightner Witmer, muestra cómo la psicología dejó

de ser una ciencia exclusivamente teórica para convertirse en una profesión de intervención práctica

y socialmente comprometida.

A lo largo del tiempo, el reconocimiento de que los factores psicológicos inciden en prácticamente

todas las dimensiones de la medicina ha permitido la expansión del campo hacia nuevos contextos.

Este reconocimiento valida no solo la labor del psicólogo clínico tradicional en el tratamiento de
9

trastornos mentales, sino también la función del psicólogo de la salud en prevención, educación

sanitaria, intervención en enfermedades físicas y promoción del bienestar integral.

Los organismos internacionales como la UNESCO y la OIT han respaldado la legitimidad científica y

profesional de esta área, y entidades como el Colegio Oficial de Psicólogos (COP) refuerzan la idea de

una intervención psicológica integrada, que conjuga la atención clínica con un enfoque preventivo y

promotor de salud.

Por tanto, la psicología clínica y de la salud no debe entenderse únicamente como una respuesta

ante el sufrimiento mental, sino como un pilar fundamental en la construcción de estilos de vida

saludables, la prevención del malestar emocional y el fortalecimiento del bienestar psicosocial a lo

largo de todo el ciclo vital.

6. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Psicología Jurídica?

El objetivo principal de la psicología jurídica es aplicar los conocimientos psicológicos al ámbito legal

y judicial, para comprender, evaluar e intervenir en el comportamiento humano relacionado con el

derecho. Esto incluye asesorar a jueces, abogados y fiscales, realizar peritajes psicológicos, orientar

procesos judiciales, así como intervenir en la prevención del delito, la rehabilitación de infractores y

la protección y atención de las víctimas, todo con el fin de aportar objetividad, humanidad y eficacia

al sistema de justicia.

Su importancia radica en aportar evidencia científica al sistema judicial, ayudando a garantizar

procesos más justos y adaptados a la realidad psicosocial de los implicados. Es una especialidad que

se sitúa en la intersección entre la psicología y el derecho, abarcando el estudio, explicación e

investigación de conductas relacionadas con el ámbito legal. Esta disciplina se consolidó como área
10

profesional en 1959 en Estados Unidos, al reconocerse legalmente la intervención de psicólogos en

procesos judiciales, especialmente para dictaminar sobre enfermedades mentales.

En la práctica, los psicólogos jurídicos participan activamente en juzgados, centros penitenciarios y

tribunales, donde realizan evaluaciones psicológicas de víctimas e inculpados, elaboran informes

periciales y asesoran a jueces, abogados y fiscales para una mejor toma de decisiones. También se

ocupan de la prevención, tratamiento y reinserción social de personas institucionalizadas, y

participan en la formación de profesionales penitenciarios.

Además, trabajan en programas de mediación, victimología, prevención del delito y en

intervenciones con menores y familias. La psicología jurídica abarca una gran variedad de áreas

como la psicología forense, la criminología, la psicología del menor, y problemas relacionados con

trastornos familiares, pareja o adicciones.

7. ¿Cuál es el ámbito de intervención de la Psicología Educativa?

La intervención del psicólogo en el ámbito educativo es fundamental, ya que su labor no se limita

únicamente al trabajo con los estudiantes, sino que también abarca a toda la comunidad educativa,

incluyendo a docentes y familias. Este profesional apoya el desarrollo social, emocional y cognitivo

del alumnado, contribuyendo a la detección y abordaje de dificultades de aprendizaje, orientación

vocacional y prevención de trastornos psicológicos.

Además, su quehacer se orienta hacia la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano

en entornos educativos, promoviendo el desarrollo de capacidades tanto a nivel individual como

grupal e institucional. Aunque el contexto escolar es su principal escenario, su práctica también se

extiende a consultas privadas, donde aplica técnicas específicas como entrenamiento en

autocontrol, habilidades sociales, manejo de la ansiedad o técnicas de estudio.


11

Esta visión integral y preventiva del psicólogo educativo demuestra que su función no es solo

correctiva, sino también formativa, siendo un agente clave para el bienestar y el rendimiento

académico de los estudiantes, así como para la mejora del clima escolar en general.

intervienen en los procesos propios del desarrollo social y del aprendizaje del alumnado, tanto

directamente con éstos (problemas de aprendizaje, métodos de estudio, orientación vocacional y

profesional, prevención de problemas/tras- tornos psicológicos, etc.) como con el resto de los

estamentos de la comunidad educativa (personal docente y familias). El psicólogo de la educación

centra su quehacer en la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano en situaciones

educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, los grupos y las instituciones.

Aunque el principal ámbito de intervención es el escolar, su tarea también se desarrolla en el

contexto privado (consultas/gabinetes), donde llevan a cabo tareas de entrenamiento en habilidades

de autocontrol, habilidades sociales, problemas de aprendizaje (discalculias, dislexias, etc.), entrena-

miento en el control de la atención, técnicas y métodos de estudio, ansiedad ante los exámenes, etc.

Macià Antón, D. Olivares-Olivares, P. J. y Olivares Rodríguez, J. (2015). El ejercicio de la

psicología aplicada (La profesión del psicólogo): ( ed.). Madrid, Mexico: Difusora Larousse -

Ediciones Pirámide. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/48963?

page=36.

8. ¿Cuáles son las áreas que interviene el profesional en Psicología Social?

- Estudio y evaluación de problemas sociales

 Observa y analiza las dinámicas sociales que afectan a individuos o grupos.

- Prevención de situaciones de riesgo

 Identifica factores que pueden generar exclusión social, pobreza, violencia, etc.,

actuando antes de que se conviertan en problemáticas mayores.


12

- Tratamiento de dificultades personales y comunitarias

 Interviene directamente en situaciones donde hay afectación emocional, social o

de convivencia dentro de una comunidad.

- Promoción de la calidad de vida

 Desarrolla estrategias y programas para mejorar las condiciones sociales,

especialmente en sectores vulnerables.

- Intervención en contextos de exclusión o vulnerabilidad

 Trabaja con grupos en riesgo: personas sin hogar, minorías, víctimas de

violencia, migrantes, etc.

- Diseño y aplicación de recursos materiales y profesionales

 Coordina apoyos psicológicos, sociales y comunitarios para abordar

problemáticas específicas.

- Educación y concienciación social

 Promueve valores de inclusión, justicia social y participación ciudadana.

9. ¿Cuál es la finalidad de la psicología del trabajo y las organizaciones?

La Psicología del Trabajo y de las Organizaciones tiene como finalidad principal optimizar el

rendimiento, la eficacia y el bienestar dentro del entorno laboral, garantizando que los trabajadores

desarrollen sus funciones en condiciones óptimas tanto físicas como psicológicas. Esta disciplina

busca lograr un equilibrio entre los objetivos de las organizaciones (como la productividad y la

eficacia) y el bienestar integral de los empleados.

 Mejorar el funcionamiento organizacional

 Promover la salud física y mental de los trabajadores

 Favorecer el desarrollo humano dentro del trabajo

 Prevenir riesgos laborales y problemas psicológicos


13

 Contribuir al crecimiento organizacional

La Psicología del Trabajo y de las Organizaciones no solo se ocupa de mejorar los procesos y

estructuras dentro de las organizaciones, sino que también promueve el desarrollo integral del ser

humano en el ámbito laboral, lo que finalmente contribuye al éxito y sostenibilidad de las

organizaciones. es una disciplina fundamental que tiene como objetivo optimizar la interacción entre

los empleados y las organizaciones, buscando un equilibrio entre el rendimiento organizacional y el

bienestar psicológico de los trabajadores.

Esta área de la psicología interviene directamente en la mejora de los ambientes laborales,

favoreciendo la salud mental y física de los empleados, lo que a su vez se traduce en un mejor

desempeño y mayor productividad.

Uno de los aspectos clave de esta disciplina es su enfoque preventivo y correctivo en relación con los

problemas laborales. Desde la identificación temprana de trastornos psicológicos o estrés, hasta la

creación de estrategias para prevenir accidentes laborales o mejorar la satisfacción de los

empleados, la psicología organizacional trabaja para garantizar que los trabajadores no solo sean

productivos, sino que también se encuentren en un entorno de trabajo seguro, saludable y

motivador.

Además, se destaca la importancia de la intervención del psicólogo en áreas como la selección de

personal, la formación y el desarrollo de competencias, y la mejora de las relaciones laborales a

través de una comunicación eficaz y un buen clima organizacional. La psicología del trabajo también

tiene un papel crucial en el asesoramiento sobre liderazgo y gestión de equipos, lo que facilita la

toma de decisiones estratégicas en la dirección de la empresa.

10. ¿Qué habilidades requiere tener el profesional en Psicología?


14

El profesional en Psicología requiere un conjunto amplio de habilidades y destrezas que le permitan

llevar a cabo su trabajo de manera efectiva. Estas habilidades se dividen en dos grandes áreas:

1. Conocimiento Teórico: Un psicólogo debe tener un conocimiento profundo de la psicología y

las disciplinas relacionadas, como la psicopatología, la psicología social, la psicología

evolutiva, entre otras. Este conocimiento le permite comprender mejor los fenómenos que

estudia y aplicar las mejores intervenciones basadas en teorías y modelos científicos.

Además, debe estar familiarizado con las técnicas y estrategias para desarrollar una

intervención adecuada.

2. Destrezas Prácticas: Son las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos de manera

efectiva. Incluyen la capacidad de evaluar y detectar problemas, diseñar intervenciones y

tratamientos, implicar al paciente en el proceso de cambio, y utilizar las herramientas de

evaluación de manera pertinente. Además, deben ser capaces de manejar las emociones y

pensamientos tanto de los pacientes como propios, mostrando una actitud activa y asertiva.

También es esencial la habilidad para formular hipótesis explicativas, realizar análisis y crear

informes basados en datos objetivos.

Las destrezas prácticas implican, además, una gran capacidad para adaptarse a las necesidades del

paciente, fomentar la independencia de este y mantener una formación continua para mejorar las

intervenciones.

El ejercicio eficaz de la psicología no depende únicamente del conocimiento teórico o de la técnica

aplicada, sino de un conjunto integral de conocimientos, habilidades y destrezas que permitan al

psicólogo implicar al cliente, resolver problemas durante la intervención y adaptar los tratamientos.

Sin olvidar los principios éticos correspondientes.

Entre las habilidades y destrezas más relevantes se incluyen:

 Evaluar, controlar y guiar el proceso terapéutico.


15

 Diseñar tratamientos estructurados al inicio y gradualmente más autónomos para el cliente.

 Promover la independencia y el autocontrol del paciente como objetivo final del

tratamiento.

 Preparación del contexto y encuadre terapéutico.

 Implicación activa del cliente.

 Comunicación eficaz y asertiva.

 Control emocional del terapeuta.

 Evaluación precisa y formulación de hipótesis.

 Selección de diseños y tratamientos adecuados.

 Elaboración de informes objetivos.

 Mantenimiento de formación continua.


16

Referencias bibliográficas

 Psicología [Aprendamos psicología] (2023, 13 Ago) Que es la psicología? Concepto,

objetivo, exponente, ramas y críticas. [YouTube]

https://www.youtube.com/@APRENDAMOSPSICOLOGIA

 Colegio Colombiano de psicólogos [Tribunales deontológicos y bioéticos de psicología]

ASPECTOS ETICOS Y DISCIPLINARES. https://www.colpsic.org.co/tribunales/preguntas-

frecuentes/

 American Psychological Association (2006). Evidence-based practice in psychology. APA

Presidential Task-Force on Evidence-Based Practice. American Psychologist, 61(4), 271-285.

https://www.apa.org/about/division

 Olivares Rodríguez, J. Macia Antón, D. y J. Olivares-Oliveres, P. (2015). El ejercicio de la

psicologia aplicada (La profesión del psicólogo). Difusora Larousse - Ediciones Piramide

https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/48963?page=24

 Macià Antón, D. Olivares-Olivares, P. J. y Olivares Rodríguez, J. (2015). El ejercicio de la

psicología aplicada (La profesión del psicólogo): ( ed.). Madrid, Mexico: Difusora Larousse -

Ediciones Pirámide. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/48963?

page=36.

¡Claro! A continuación te dejo un ejemplo de respuesta al foro, bien


redactado, con un lenguaje académico y cumpliendo con las
17

instrucciones: mínimo 200 palabras, incluye las dos preguntas, una cita
con normas APA y una opinión sobre un compañero (puedes editar esta
última parte si ya viste las participaciones de tus compañeros).

✅ Ejemplo de respuesta para el foro

La sinapsis es el proceso por medio del cual las neuronas se comunican


entre sí a través de la transmisión de señales químicas y eléctricas. Este
mecanismo es fundamental para el funcionamiento del sistema nervioso,
ya que permite la transferencia de información entre las células nerviosas
y, por lo tanto, posibilita funciones complejas como el pensamiento, la
percepción, el aprendizaje y la memoria. Según Carlson (2013), la sinapsis
“es el punto de comunicación entre dos neuronas o entre una neurona y
otra célula, donde se libera un neurotransmisor que genera una respuesta
en la célula receptora” (p. 67). Esta interacción constante y organizada
entre neuronas es esencial para los procesos mentales y conductuales.

En cuanto a la relación entre la psicología y la sinapsis, es importante


señalar que la psicología, al estudiar el comportamiento humano y los
procesos mentales, encuentra en la sinapsis una base biológica que
sustenta muchas de las funciones cognitivas. Por ejemplo, alteraciones
sinápticas pueden estar relacionadas con trastornos como la depresión, la
esquizofrenia o el déficit de atención. Comprender cómo funcionan los
neurotransmisores y las conexiones sinápticas permite a los psicólogos
integrar el enfoque biológico dentro del análisis del comportamiento,
fortaleciendo una perspectiva biopsicosocial.

En relación con la intervención de mi compañero/a [NOMBRE DEL


COMPAÑERO], me parece muy acertada su explicación sobre cómo la
sinapsis afecta directamente el comportamiento. Coincido en que los
procesos neurobiológicos no pueden separarse del análisis psicológico, y
su argumento refuerza la idea de que la psicología necesita nutrirse de la
neurociencia para una comprensión más profunda del ser humano. Su
intervención fue clara, coherente y bien fundamentada.

🧠 Referencia en Normas APA (7ma edición):

Carlson, N. R. (2013). Fisiología de la conducta (11.ª ed.). Pearson


Educación.
18

¿Quieres que te ayude a personalizar la parte de opinión según lo que


haya dicho uno de tus compañeros? También puedo ayudarte a ajustar la
redacción si necesitas usar otro autor que hayas trabajado en el curso.

También podría gustarte