FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE PSICOLOGÍA
EVALUACIÓN CONTINÚA 4
TÍTULO:
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA Y SUS
UTILIDADES EN LA ACTUALIDAD
DOCENTE:
ARTEAGA ROJAS, BREDMAN EUSEBIO
INTEGRANTES:
CAPDEVILA CARDENAS GUSTAVO EDGAR
SANCHEZ PAUCARCHUCO FRANK
ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
Lima – Perú
Ate
2025
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA Y SUS UTILIDADES EN LA
ACTUALIDAD
INTRODUCCIÓN
La psicología, como ciencia que estudia la mente y el comportamiento humano, ha
evolucionado considerablemente desde sus orígenes filosóficos hasta consolidarse como una
disciplina multifacética con un impacto profundo en diversas esferas de la vida contemporánea.
Lejos de ser un campo monolítico, la psicología se ramifica en múltiples especialidades, cada una
abordando facetas específicas de la experiencia humana, desde los intrincados procesos neuronales
hasta las complejas dinámicas sociales (Arana et al., 2006).
El campo de la psicología es a menudo malinterpretado y reducido a visiones parciales.
Algunas personas creen que la psicología se limita a la aplicación de test para diagnosticar
trastornos, evaluar capacidades o la personalidad. Si bien esta es una función importante de los
profesionales, no abarca la totalidad de la disciplina.
Evil (2021) menciona que otra percepción común es que los psicólogos solo tratan con
personas con trastornos mentales o problemas escolares. Aunque el estudio y tratamiento de estas
condiciones es crucial, la psicología también se enfoca en la promoción de la salud mental en
individuos sanos, la prevención y la mejora del rendimiento en diversos ámbitos como el laboral,
escolar y deportivo. Estas son aplicaciones de la psicología, pero no constituyen la totalidad de la
psicología aplicada ni la única forma de entenderla.
La confusión entre psicólogos y psiquiatras es frecuente, debido a que ambos comparten
áreas de conocimiento e incluso técnicas. Esta superposición, al ser ambas ciencias de la salud, ha
contribuido a la confusión sobre sus roles específicos (Palacios Espina & Pérez Acosta, 2017).
Mejia et al. (2020) señala que la creciente visibilidad de la psicología en los medios de
comunicación masiva, como redes sociales, revistas, radios y TV ha tenido un impacto
ambivalente. Por un lado, ha permitido a los potenciales consumidores conocer los beneficios que
ofrece la psicología; por otro, ha llevado a su vulgarización y banalización, donde "todo el mundo"
parece entender de psicología y los términos psicológicos se usan sin rigor.
En el ámbito académico, la definición de psicología también enfrenta desafíos debido a la
diversidad de acepciones científicas. El "concepto vulgar" de psicología casi siempre se refiere a
la psicología aplicada, es decir, la que ejerce el psicólogo en consultorios, centros educativos,
hospitales, cárceles o empresas. Sin embargo, esta visión omite el importante rol de los psicólogos
básicos, quienes se dedican a la investigación.
La psicología contemporánea se caracteriza por la amplitud de su campo, la diversidad de
enfoques y métodos, lo que genera debates sobre la posibilidad de su unidad o si, por el contrario,
deberíamos hablar de "psicologías". En la actualidad, en un mundo caracterizado por rápidos
cambios tecnológicos, presiones sociales crecientes y una mayor conciencia sobre la salud mental,
la relevancia de la psicología se vuelve más palpable que nunca. Por ende, exploramos los diversos
campos de acción de la psicología, destacando su naturaleza interdisciplinaria y las invaluables
utilidades que ofrecen para comprender, mejorar y optimizar la calidad de vida de individuos y
comunidades en el siglo XXI (Zhang, 2025).
OBJETIVOS DEL TRABAJO:
• Explorar los principales campos de acción de la psicología en la actualidad.
• Analizar las diversas utilidades y aplicaciones prácticas de cada campo en el contexto
social, laboral, educativo y clínico.
• Destacar la importancia de la psicología como herramienta fundamental para el bienestar
individual y colectivo.
• Proponer una reflexión sobre los desafíos y las perspectivas futuras de la psicología en un
mundo en constante evolución.
DESARROLLO
Definición y Descripción de Campos de Acción
La psicología abarca un vasto espectro de áreas de estudio y aplicación, cada una con
enfoques y metodologías específicas para abordar las complejidades del comportamiento y la
mente humana. A continuación, se describen dos campos fundamentales:
1. Psicología Clínica:
La psicología clínica es, quizás, el campo más reconocido y visible. Su objetivo principal
es la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mentales y emocionales
(Casas Moreno, 2016). Los psicólogos clínicos trabajan con individuos, parejas, familias y grupos,
utilizando una variedad de enfoques terapéuticos basados en la evidencia, como la terapia
cognitivo-conductual (TCC), la terapia psicodinámica, la terapia humanista, entre otras. Estos
profesionales se centran en aliviar el sufrimiento psicológico, mejorar el funcionamiento
adaptativo y promover el bienestar general. Las utilidades de la psicología clínica en la actualidad
son inmensas. En un contexto donde la ansiedad, la depresión, el estrés postraumático y otros
trastornos son prevalentes, los psicólogos clínicos desempeñan un papel crucial en la provisión de
atención de salud mental, ayudando a las personas a desarrollar mecanismos de afrontamiento
saludables, a modificar patrones de pensamiento disfuncionales y a construir relaciones
interpersonales más satisfactorias. Su labor es esencial tanto en hospitales y clínicas como en
consultas privadas, brindando apoyo vital a quienes atraviesan dificultades psicológicas
(Fernández-García, 2021).
La psicología clínica es un campo científico y profesional cuyo objetivo es aumentar el
conocimiento de la conducta humana y promover el funcionamiento efectivo de los individuos.
Los psicólogos clínicos están implicados en la investigación y aplicación de principios y técnicas
psicológicas que ayuden a las personas. Los clínicos se ocupan de la investigación, la enseñanza,
el diagnóstico o evaluación, la psicoterapia, y de los programas para mejorar el rendimiento y el
bienestar psicológico.
Como señala Bocharov et al. (2023) es crucial que el psicólogo clínico trabaje de forma
cooperativa y multidisciplinaria con otros profesionales y equipos. El éxito de muchas
intervenciones, sean médicas, bariátricas o físicas, a menudo depende de la capacidad del paciente
para modificar, aprender y mantener nuevos hábitos y conductas a lo largo de tratamientos
prolongados.
La psicología clínica está en constante transformación y cambio; nuevos e interesantes
conocimientos son generados año tras año de la investigación científica y el avance del
entendimiento del cerebro y de las influencias contextuales del desarrollo de la persona.
2. Psicología Educativa:
Pérez (2000) menciona que la psicología educativa se enfoca en el estudio de cómo las
personas aprenden y se desarrollan en contextos educativos, abarcando desde la primera infancia
hasta la educación superior y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Este campo aplica principios
psicológicos para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, optimizar el rendimiento
académico y abordar las necesidades de desarrollo de los estudiantes. Según Rivera (2016) los
psicólogos educativos colaboran con estudiantes, docentes, padres y administradores escolares
para diseñar programas de estudio efectivos, implementar estrategias de instrucción innovadoras,
identificar y atender dificultades de aprendizaje (como la dislexia o el TDAH), y fomentar un
ambiente escolar inclusivo y motivador. Contribuyen significativamente a la formación de
individuos competentes, autónomos y con un desarrollo integral.
La psicología educativa es la disciplina que se dedica a estudiar los complejos procesos de
enseñanza y aprendizaje. Para lograrlo, no solo aplica los métodos y teorías de la psicología
general, sino que también desarrolla los suyos propios, con el objetivo primordial de comprender
y mejorar la educación (Pérez, 2019).
El desarrollo de la psicología educativa ha estado fuertemente influenciado por la
psicología cognoscitiva, marcando tres tendencias clave:
a) Estudio de comportamientos cognitivos complejos donde se ha profundizado en cómo los
estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento cada vez más avanzadas, incluyendo
su aplicación en el currículo escolar.
b) Importancia del conocimiento en el comportamiento humano con el interés por el papel
que juega el conocimiento en la conducta humana, buscando entender cómo se estructura
y se utiliza en cada proceso de aprendizaje.
c) Enfoque en el aprendizaje significativo y la comprensión con especial énfasis en que el
aprendizaje sea relevante y comprensible para el estudiante, más allá de la mera
memorización.
En este contexto, Imideo Nérici define los "métodos de enseñanza" como el conjunto de
movimientos y técnicas lógicamente coordinadas para guiar el aprendizaje del alumno hacia
objetivos específicos.
Funciones Clave del Psicólogo Educativo
Los psicólogos educativos desempeñan un papel crucial en diversos frentes para potenciar
el entorno educativo:
• Intervención ante necesidades educativas done identifican y abordan las necesidades
especiales o dificultades de aprendizaje de los alumnos.
• Orientación y asesoramiento profesional y vocacional como guía para los estudiantes en la
toma de decisiones sobre su futuro académico y profesional.
• Mejora del acto educativo donde trabajan en optimizar las metodologías de enseñanza, los
ambientes de aprendizaje y las interacciones dentro del aula.
• Formación y asesoramiento familiar donde colaboran con las familias para apoyar el
desarrollo y el aprendizaje de los hijos.
• Investigación y docencia contribuyendo al avance del conocimiento en el campo y forman
a futuros profesionales.
• Investigación socioeducativa a través del análisis de factores sociales que influyen en la
educación para desarrollar intervenciones más efectivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Arana, J. M., Meilán, J. J. G., & Pérez, E. (2006). El concepto de psicología. Entre la diversidad
conceptual y la conveniencia de unificación. Apreciaciones desde la epistemología.
Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(1), 111-142.
https://www.redalyc.org/pdf/802/80280107.pdf
Bocharov, V., Shishkova, A., Dubinina, E., Shchelkova, O., & Neznanov, N. (2023). The role of
clinical psychologist in modern healthcare system. National Health Care (Russia).
https://doi.org/10.47093/2713-069x.2023.4.1.12-22.
Casas Moreno, J. E. . (2015). Psicología clínica: revisión contextual y conceptual. Revista
Electrónica Psyconex, 6(9), 1–20. Recuperado a partir de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/22435
Evil, E. (2021). The Impact of Psychology. Journal of Psychology & Psychotherapy, 1-
2. https://doi.org/10.35248/2161-0487.21.S2.E002.
Fernández-García, X. (2021). Situación de la psicología clínica en el Sistema Nacional de Salud
(SNS) y perspectivas de crecimiento (Doctoral dissertation, Sociedad Española para el
Estudio de la Ansiedad y el Estrés-SEAS.-Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
(copmadrid)). https://doi.org/10.5093/anyes2021a5
Mejia, C. R., Rodriguez-Alarcon, J. F., Garay-Rios, L., Enriquez-Anco, M. D. G., Moreno, A.,
Huaytan-Rojas, K., ... & Curioso, W. H. (2020). Percepción de miedo o exageración que
transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de
la COVID-19. Revista cubana de investigaciones biomédicas, 39(2).
Palacios Espinosa, X., & Pérez Acosta, A. M. (2017). Evolución del concepto de psicología de la
salud y su diferenciación de otros campos de acción profesional.
https://doi.org/10.48713/10336_12870
Pérez, A. (2000). Psicología educativa. Piura: UDEP.
https://www.uv.mx/veracruz/psicologia/files/2012/11/PSICOLOGIA-EDUCATIVA-
INFO.pdf
Pérez, G. C. (2019). Aportes desde la psicología educativa para el desarrollo de los valores y
ética profesional. Revista de Investigación Psicológica, (21), 11-37.
Rivera, F. B. (2016). La elevada prevalencia del TDAH: posibles causas y repercusiones
socioeducativas. Psicología educativa, 22(2), 81-85.
https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.12.002
Sánchez Escobedo, P. A. (2008). Psicología clínica. Editorial El manual Moderno.
http://bibliotecas.uasb.edu.bo:8080/bitstream/20.500.14624/1335/1/S%c3%a1nchez-
%20psicologia%20clinica.pdf
Zhang, S. (2025). An In-depth Exploration of Psychology: Definitions, Research Methodologies,
and Applications. Interdisciplinary Humanities and Communication
Studies. https://doi.org/10.61173/m53a9y44.