IMAGEN SOCIAL Y RETOS DEL PSICLOGO
Introduccin
La psicologa es una ciencia que no slo tiene un gran camino por recorrer en cuanto a sus teoras,
modelos, anlisis y resolucin de problemas, sino tambin en relacin a la posicin que ocupa en la
sociedad. Esto no es importante nicamente porque la profesin debe tener una identidad clara y
definida, sino porque de esta manera, los aportes a la vida laboral que puede tener el psiclogo
capacitado seran ms ricos y al mismo tiempo se fortalecera la identidad del psiclogo como un
profesionista que se fundamenta en la Ciencia Cognitiva y que puede aplicar sus conocimientos en la
vida real, bajo las demandas de la actual realidad social.
Si bien muchas veces el psiclogo posee mbitos bien delimitados para su desarrollo, existen espacios
en donde sus conocimientos podran ser mejor empleados, no slo como parte de algo curativo, sino
como algo que puede ser organizativo y sin embargo, no slo existe un profundo desconocimiento de los
rasgos esenciales y principales tareas del psiclogo, sino que tambin se debe luchar contra diversos
supuestos colectivos que encasillan a los profesionistas de la psicologa, ideas que no corresponden
siempre con la realidad y que son reforzadas por los medios de comunicacin a travs de pelculas,
internet, televisin, etc.
Considerando esto, es importante relevante preguntar cul es la imagen social que existe del psiclogo
y cules son sus retos? Para esto se desarrollan en el presente ensayo algunas ideas que ayudarn a
delimitar al psiclogo como un profesionista multifactico, fundamentado en la ciencia y que tiene mucho
que aportar a la sociedad, ms all de los estereotipos que lo rodean.
Identidad del psiclogo
La identidad del psiclogo comienza desde que es un estudiante en formacin. A la universidad asisten
diversas personas, cada una con sus particulares expectativas sobre lo que es un profesionista de la
Psicologa y inclusive con idas preconcebidas de la misma carrera. Dentro de la institucin, una parte
muy importante de la formacin de la identidad es el papel que tienen los maestros e inclusive los
propios compaeros. Es importante que el estudiante desde que es un universitario establezca una
fuerte identidad con la que ser su profesin, para que genere un vnculo con la realidad y se empodere
del ttulo como profesionista que es capaz de llevar a la prctica la teora que aprende, con tica y
responsabilidad.
Si bien la identidad inicia desde la percepcin que tiene de s mismo, as como del reconocimiento que
identifique en su contexto como un profesionista, existen concepciones que se tienen del mismo y que
son parte de una creencia colectiva. La gente relaciona con los psiclogos el concepto de locura, una
etiqueta que da no solamente a sus pacientes, sino tambin al mismo profesional. Tambin existe una
tendencia a creer que los psiclogos estudian esta carrera en bsqueda de respuestas a sus problemas
emocionales y se tiene la idea de que el psiclogo est analizando todo el tiempo a todas las personas y
que posee un sexto sentido que le hace conocer todo con respecto a los otros.
La gente considera muchas veces que la psicologa no es una ciencia y la llega a relacionar de manera
equivocada con creencias como la astrologa, ms bien por un amplio desconocimiento de lo que es y de
lo que hace un psiclogo profesional, pero tambin por la gran cantidad de escuelas que generan
profesionistas con un currculum dudoso o personas que simplemente por tomar un curso consideran
estar capacitadas para afrontar las tareas que realiza el psiclogo, por ser algo de la vida comn, pero
sin tener en realidad una formacin multidisciplinaria, terica, cientfica y sobre todo tica que respalde y
de sustento a sus acciones.
Tareas del psiclogo
Como profesional el psiclogo tiene una amplia gama de actividades en donde puede desempearse. Ya
que el psiclogo se puede especializar en diversas reas como lo es la clnica, la cognitiva, la
organizacional, la educativa, sus tareas no son pocas, sino ms bien mltiples y especializadas. Entre las
actividades en las que est involucrado el psiclogo como profesionista podemos mencionar las
siguientes:
       Dentro de las universidades como profesor, puede realizar actividades de enseanza,
        investigacin y supervisin del entrenamiento clnico.
       Centros de salud mental como psiclogo clnico, para evaluar, diagnosticar, proporcionar
        tratamiento y como administrador.
       Prctica independiente como psiclogo clnico en la evaluacin, diagnstico y tratamiento.
        Psicoterapia de pareja, familiar y de grupo.
       Dentro de las empresas como psiclogo organizacional, para capacitacin, seleccin de
        personal, administracin de los recursos humanos, evaluacin.
       Dentro de instituciones sociales como psiclogo social, para elaboracin de programas e
        instrumentos para identificar necesidades de las comunidades, para explicar la relacin entre
        factores sociales como o son la familia, la cultura, el medio ambiente, etc.
       Dentro de escuelas de diversos niveles como asesor, orientador vocacional y ocupacional, como
        alguien que detecta problemas de aprendizaje.
       Dentro de laboratorios institutos de investigacin como investigador de las teoras y mtodos
        cientficos, as como en divulgacin.
       Dentro de laboratorios e institutos, para estudiar la relacin que existe con el sistema nervioso y
        el comportamiento.
Pero tambin es importante para comprender las actividades que desarrolla un psiclogo, mencionar que
la psicologa es una ciencia y una disciplina que estudia, investiga y trabaja con otros campos, para
poder lograr un conocimiento mas completo y multidisciplinario y por lo tanto sus tareas son amplias y
diversas. Se relaciona de una manera directa con las ciencias biolgicas como la psiquiatra, neurologa,
la fisiologa, embriologa y gentica. Dentro de las ciencias sociales se relaciona con la antropologa y la
sociologa. Actualmente con la predominancia de la ciencia cognitiva, la psicologa se relaciona con la
inteligencia artificial y la lingstica, permitiendo que se establezcan lazos entre disciplinas diversas, para
lograr una comprensin constructivista de la conducta humana y sus diversos procesos mentales.
Actualmente la percepcin que se tiene de la psicologa es sin embargo un tanto limitada. No es
solamente el desconocimiento del valor que tiene el aplicar su teora a la prctica de una manera
profesional y responsable, sino que tambin el que el psiclogo aun carga con diversos estigmas que lo
encasillan como profesional. Por un lado se desconoce la funcin del psiclogo, fuera del mbito clnico y
por otro, dentro del mismo se le confunde con la psiquiatra y con el psicoanlisis. Es importante hacer
notar la diferencia, en relacin con la psiquiatra si bien el psiclogo tiene nociones de la fisiologa,
farmacologa y neurologa, no est capacitado como el mdico para dar un seguimiento completo a nivel
biolgico del paciente, ms si posee estos conocimientos para ser capaz de analizar, dar diagnstico y
trabajar junto con el psiquiatra. Otra confusin que suele darse es con el psicoanlisis, ya que si bien es
una terapia que los psiclogos estudian porque su teora e implicaciones son profundas, no es el
equivalente de un psiclogo, quien se puede especializar en muchas otras corrientes.
Las posibilidades son amplias, ya que en todas y cada una de las reas, por lo general se requiere un
profesional que se dedique a analizar y resolver problemas que involucran la conducta humana. En las
instituciones, en los hospitales, en las empresas y tambin con diversos grupos como lo es la familia, los
compaeros de trabajo y/o de escuela, con grupos vulnerables como lo son los adultos mayores,
personas con dependencias y drogadiccin, dentro de las crceles, con pacientes terminales, personas
en situacin de calle. Tambin se puede trabajar con adolescentes, nios, con maestros y padres dentro
de las escuelas. Con personas o grupos que sufrieron violencia, con crisis de identidad, cambio de
gnero. En investigaciones sociales que tienen como fin entender las relaciones, movimientos e impacto
de la psicologa de las masas.
Y si bien es muy importante la participacin del psiclogo en todas estas situaciones, se ha olvidado que
tambin puede tener un papel muy importante en la prevencin de las mismas. Como profesional puede
permitir una mejor organizacin de tiempo, dinero e infraestructura al ser un primer filtro que detecte
situaciones de oportunidad para su participacin, por lo que debera ser ms considerado su inclusin en
la sociedad como algo normal y no como una medida extraordinaria.
tica del psiclogo
Esta es algo implcito que la sociedad supone en un psiclogo. Ya que es una de las principales
herramientas y aspectos bsicos que deben existir en la prctica de la psicologa. El psiclogo debe
regirse por los siguientes principios bsicos (Snchez, 2008):
    a)   Respeto por los derechos y la dignidad de las personas.
    b)   Cuidado responsable para desempear su profesin.
    c)   Integridad en las relaciones que el psiclogo establece con los dems para evitar conflictos de inters.
    d)   Responsabilidad hacia la sociedad.
El psiclogo se gua por un cdigo tico que busca ante todo mantener la responsabilidad, la calidad y la
proteccin de los usuarios de los servicios psicolgicos. Para lograr esto, el profesionista se debe regir
por cdigos ticos que acaten las normas morales y legales, que respeten los derechos humanos y que
reconozcan los lmites de la capacidad el psiclogo y del tratamiento. En algunas prcticas de psicologa,
sobre todo en las lenas de investigacin que implican el uso de animales es importante que se procure
no hacer dao o sufrimiento innecesario, as como mantener una constante actualizacin de tcnicas,
estudios, modelos y las ltimas implicaciones de la ciencia.
El psiclogo debe poseer valores que harn de su prctica algo adecuado (Snchez, 2008) y que
incluyen el actuar con la conviccin de que se est haciendo lo mejor para el paciente, cuidar la
confidencialidad de la informacin en la prctica y actuar bajo los principios de honestidad, justicia,
respeto y responsabilidad.
Percepcin actual del Psiclogo: Analzame
Si bien el actual campo de accin del psiclogo lo ubica en diversos espacios y ocupndose de diversos
problemas, la percepcin que la mayora de la gente est muy vinculado a estereotipos que se pueden
ver en diversos medios de comunicacin. Existen mltiples pelculas en las que se puede ver esto, una
de ellas es llamada Analzame, en donde podemos encontrar una idea que la mayora de la gente
posee del psiclogo. Cabe aclarar que el contexto determina la trama, ya que se desarrolla en Estados
Unidos de Norteamrica, en donde para poder dar terapia es necesario ser antes psiquiatra, por lo que el
protagonista tiene este perfil. El psiquiatra llamado Ben Sobel, se encuentra con un paciente un tanto
peculiar por sus implicaciones, ya que es el lder de un grupo de la mafia italiana, llamado Paul Vitti,
quien recurre a l porque sufre de ataques de pnico y quiere deshacerse de ellas. En el desarrollo
podemos encontrar varias escenas que ilustran concepciones actuales sobre los psiclogos y sobre su
profesin en general.
Primero encontramos que el Paul Vitti, si bien recurre a Ben Sobel para que lo ayude, pretende que la
curacin sea inmediata slo porque l es un profesional, como si fuera magia que el terapeuta est por
hacer para reducir su sntomas de ansiedad. Otra situacin es que el paciente lleva la relacin
teraputica de manera oculta, ya que si se supiera, esto sera tomado como una debilidad y no slo eso,
se podra llegar a creer que est loco. Este es un estigma aun presente en la mente colectiva y es que se
necesita estar loco o tener serios problemas para asistir con un psiclogo clnico (sin tener siquiera una
clara definicin de lo que implica la locura).
Otra cosa que se muestra es que si bien Paul Vitti es un delincuente, el psiquiatra mantiene una relacin
de confidencialidad ante los problemas de su paciente, es decir es parte importante de su tica. Otra
implicacin de la pelcula es que el tratamiento del psiclogo es como el del psicoanalista, lo que de
nuevo encasilla un tanto al profesionista. Ben Sobel habla con Paul Vitti sobre su infancia y las relaciones
con sus padres desde un punto de vista Freudiano, lo que confirma la idea de que los psiclogos hacen
siempre su anlisis desde esta perspectiva. Es un lugar comn ampliamente distribuido en la mente de la
gente.
Otro aspecto a destacar es que cuando Paul Vitti va al hospital por creer que tena un infarto, cuando en
realidad tena un ataque de pnico, el mdico de urgencias le dice que es algo comn y le puede
recetar algo para que se le pase. Este tratamiento superficial de un paciente que es claramente del rea
clnica de la psicologa es muy comn en la prctica de la medicina, en donde la eliminacin del dolor o
sntomas implica la eliminacin del problema, no siendo as con la terapia psicolgica que requiere
trabajo tanto por el paciente como por el psiclogo para lograr una internalizacin.
En la pelcula se muestran dos lados de la moneda en relacin al prestigio y estatus que tiene la
profesin: El hijo Ben Sobel, escucha desde su cuarto las sesiones y se burla de los pacientes que
atiende su padre, as como de sus problemas. Por el otro lado el padre de Ben Sobel, que es tambin
psiquiatra, goza de un excelente estatus e incluso del triunfo de un libro publicado. En general, la visin
que se tiene del psiclogo es estereotipada y distorsionada. Adems de que se mezclan diversas
especialidades en una sola: la psicologa. Esto da lugar a una mayor confusin por parte de la gente en
relacin a quin es y qu hace en verdad un psiclogo, quien parece ser un profesional vago y slo
relacionado con trastornos mentales.
Conclusiones
El psiclogo enfrenta diversos retos en su profesin. Uno de los mayores es lograr ser considerado como
algo que es necesario en instituciones, en escuelas y en general en la sociedad, incluso de una manera
preventiva que reduce costos sociales y econmicos y aumenta la eficiencia en empresas, escuelas e
instituciones como hospitales y centros de salud. Actualmente el psiclogo no slo es clnico, sino que
puede encontrar su desarrollo en las empresas, en la investigacin, en la educacin. Tampoco aborda los
problemas desde una sola perspectiva e incluso trabaja con otros profesionales de las reas biolgicas y
sociales, podemos incluso decir que gracias a lo globalizacin ya no es un profesionista local, el uso de
herramientas como internet, bases de datos remotas le permite retomar investigaciones que en este
momento en otro lado del mundo se estn desarrollando. Tambin tienen la oportunidad de compartir de
una manera directa sus conocimientos con otros profesionistas.
Podemos mencionar que su principal reto es darse a conocer como profesionista y hacer notar las
ventajas que implica su colaboracin en la sociedad, en la investigacin y en general en la ciencia.
Mostrar una identidad fuerte, consolidada en conocimientos slidos de la ciencia y en una prctica tica y
coherente, para contrarrestar las falsas ideas que la sociedad tiene de la psicologa y de sus
profesionistas, proporcionadas muchas veces por ideas del colectivo y que son reforzadas por los
medios de comunicacin masivos.
El psiclogo tiene una gran responsabilidad social y por esto debe estar en constante capacitacin,
siendo realista en relacin a su contexto y cmo es que dentro de l puede aplicar sus conocimientos. Es
importante que adems de las reas tpicas de su desarrollo profesional, el psiclogo tambin se
manifieste en campos que en Mxico aun no son muy explorados como lo son las terapias en grupo, la
criminologa, el marketing, tanatologa y la gerontologa. Esto no slo crear nuevos lugares para trabajar
y desarrollarse, sino tambin para la investigacin que es tan necesaria en nuestro pas.
BIBLIOGRAFA
       Covarrubias-Papahiu, P. (2013). Imagen social e identidad profesional de la psicologa desde la
        perspectiva de sus estudiantes. Revista Iberoamericana de Educacin Superior, IV(10) 113-133.
        Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299128588008
       Snchez, P., (2008). Psicologa clnica. Mxico: Manual Moderno, 453 pp.
       Yurn, T., Zanata, C. (2012). La formacin profesional del psiclogo en Mxico: trayecto de la
        construccin de su identidad disciplinar. Enseanza e investigacin en psicologa. 17(1).
        http://www.cneip.org/documentos/10.pdf