UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE PSICOLOGIA
REPORTE DE LECTURA
CAP.1 Introducción a la psicología de la salud
Mtra. María Luisa Garza Tamez
Nombre: Alondra Montserrat Guerra Garcia
1926211
Grupo: 005 Semestre: 6
Monterrey, Nuevo León a 19 de agosto de 2022
Introducción a la psicología de la salud
Concepto de salud
Existen muchas diferentes definiciones de lo que es la salud yo concuerdo con el
libro que nos dice que en sentido amplio es el bienestar físico, psicológico y social,
está va mucho más allá del esquema biomédico abarcando así la esfera subjetiva y
del comportamiento del ser humano, la salud no es la ausencia de alteraciones y de
enfermedad si no un concepto positivo que implica distinto grados de vitalidad y
funcionamiento adaptativo. San Martin en 1982 nos dice que nuestro bienestar
biológico, mental y social no es un mero accidente en nuestra vida, un premio o
castigo que nos cae del cielo, sino que corresponde con situaciones ecológicas,
económicas y sociales bien precisas, que nosotros mismos a través de nuestra
historia hemos provocado, la salud es un estado y un proceso cambiante ya que en
algún punto de nuestra vida podemos tener mucha salud y en otro no y todo esto
se debe a situaciones que vivimos día a día ya que podemos pasar por
enfermedades, traumas, perdidas entre otras cosas que nos afectan en la rutina y
vida diaria.
Paradigmas en salud
Nos habla de diferentes paradigmas dentro de los cuales está el de cuerpo que nos
dice que es un sistema dinámico en un contexto interrelacionado, el de tratamiento
con la eliminación de síntomas centrado en el bienestar, también está el de cuerpo-
mente del cual hemos escuchado mucho que nos dice que el cuerpo y la mente
están separados y que la mente es el factor principal entre otras más.
Variables independientes en salud
Según el modelo interactivo de conducta saludable de Heiby y Carslon en 1986 nos
dice que se pueden distinguir tres tipos de variables independientes, la primera nos
dice que las situacionales como el apoyo social que se recibe de otros modelos
sociales a los cuales el individuo está expuesto, estas conductas son factores que
ayudan a acrecentar o suprimir conducta saludables, las personales tales como
creencias, percepciones, expectativas, motivaciones juegan un papel decisivo en la
adopción y mantenimiento de pautas saludables y la tercera que son las
consecuencias anticipadas de las conductas saludables con relacion a los a los
costos y beneficios percibidos.
La percepción subjetiva respecto de la probabilidad de padecer ciertos síntomas o
una determinada enfermedad incide en las conductas adaptables a adoptar y a
mantener ya que necesitamos estar en constante movimiento y haciendo hábitos
saludables para mantener la salud, también la percepción anticipada que el
individuo tenga acerca de las consecuencias positivas o refuerzo a experimentar
como resultado de sus prácticas saludables, muchas personas tienden a decir de
algo me he de morir como excusa para seguir manteniendo sus malas conductas y
hábitos que no quiere cambiar.
Relacion mente-cuerpo
Los antiguos griegos entendían que ambos elementos configuraban una totalidad y
se condicionaban recíprocamente. Platón decía así como no se debería intentar
curar los ojos sin la cabeza, o la cabeza sin el cuerpo, no se debería intentar curar
el cuerpo sin el alma. Hipócrates creía que la salud era un estado de armonía y de
equilibrio, relacionado con el respeto a leyes naturales y que lo que afectaba a a
mente también afectaba al cuerpo. Galeno (139-200 d. C.) desarrolló la teoría de
los humores de Hipócrates. Los griegos afirmaron que las emociones o las pasiones
no sólo podían afectar el funcionamiento del cuerpo sino que también podían
provocar enfermedades.
El modelo biomédico
Existen dos ideas básicas que sustentan este modelo
El dualismo mente-cuerpo, que implica que el cuerpo pertenece a una dimensión
física y la mente forma parte del dominio espiritual. Cada uno constituye una
dimensión diferente y separada. El reduccionismo sostiene que el proceso de la
enfermedad se limita a una seré de reacciones físicas y químicas por lo cual los
factores emocionales y de comportamiento se consideran como aspectos ajenos a
él.
El modelo biomédico ha logrado grandes éxitos en el campo de la medicina si
embargo es insuficiente y limitado ya que no da respuesta a muchas problemáticas
de los procesos de salud mental como a la enfermedades crónicas. Además de que
desestima la influencia de determinadas situaciones vitales en el estado de salud
de los individuos.
Surgimiento del psicoanálisis y de la medicina psicosomática
Freud revaloriza la influencia de la mente en la enfermedad con su teoría acepta de
las emociones, afirma que las que no se expresan en palabras o acciones se
traducen en alteraciones físicas, postulado que subyace a sus estudios clásicos de
la histeria de conversión, habla de dichos impulsos expresados a un nivel somático,
tenían un significado simbólico relacionado con el evento psíquico.
La medicina psicosomática se desarrolló con base en la creencia de que los factores
psicológicos y sociales son importantes en la etiología, desarrollo y tratamiento de
la enfermedad, surgió para dar respuesta a las afecciones que no tenían cabida
dentro del modelo medico tradicional. El psicoanálisis jugo un papel importante en
el reconocimiento de los factores psicológicos en la enfermedad, pues elaboro un
enfoque psicobiológicos mas integrativo.
Alexitimia
Se elaboró desde el campo psicodinámico y se aplicó a las alteraciones llamadas
psicosomáticas, tiene implicaciones importantes con relacion a la problemática
mente-cuerpo.
De acuerdo con Nemiah en 1976 la personalidad alexitimica se caracteriza por: la
incapacidad para describir los efectos verbalmente, falta significativa de fantasía y
la incapacidad para hacer cambios psicológicos significativos en el curso del
tratamiento psicoterapéutico.
La incapacidad para reconocer afectos y expresarlos en palabras conduce a los
individuos a focalizar y exagerar el componente somático, presente en toda
experiencia emocional, lo cual podría explicar la tendencia hacia las quejas
somáticas funcionales de los individuos alexitimicos y su incrementada.
Sperry y su concepción holística del funcionamiento humano
En 1987 Sperry reafirmo la concepción holística para comprender el funcionamiento
mente-cuerpo, en la década de los setenta se realizaron importantes observaciones
psicológicas resultado de cortes cerebrales experimentales, se sometió a sujetos
que padecían crisis epilépticas graves a comisurotomias o disecciones del cuerpo
calloso y de otras comisuras del lóbulo frontal como última posibilidad para controlar
dichas crisis. Así a través de la cirugía se eliminaba toda posibilidad de
comunicación entre los hemisferios del cerebro.
Modelo biopsicosocial
Este modelo admite que la salud y la enfermedad esta multideterminadas es decir
que las causas que interactúan en los procesos saludables y patológicos son de
diversa naturaleza y origen, pues intervienen tanto elementos de macro procesos
como contexto social, ambiente físico, circunstancias socioeconómicas etc. y otros
de micro procesos como los cambios bioquímicos, pensamientos, emociones. Los
diferentes subsistemas (biológico, axiológico, cognitivo, afectivo, interpersonal,
social, ambiente físico) están interrelacionados y los cambios en cualquiera de ellos
afecta a la totalidad individual. Los procesos de causalidad son múltiples y más
circulares que lineales. La realidad es considerada como una red de procesos
íntimamente interconectados. De acuerdo con este modelo, se requiere una
perspectiva amplia e integrativa para comprender las alteraciones y elaborar un
diagnóstico. Las interacciones profesionales de la salud-paciente son
fundamentales para lograr la adhesión de éste al tratamiento, lograr que la terapia
sea eficaz y reducir el tiempo de recuperación de la enfermedad.
Variables ambientales como condicionantes de la salud
La variables ambientales afectan en gran medida a la salud de los individuos ya que
un número significativo de enfermedades y muertes es causado por enfermedades
infecciosas, por condiciones de vida carentes de higiene, por falta de control de
aguas residuales por alientos sin control sanitario, diversos tipos de violencia entre
otros más, La alteración de los equilibrios naturales debida al crecimiento
demográfico y al desarrollo industrial de los dos últimos siglos ha sido provocada
por el consumo desmedido de recursos naturales (agua, combustibles fósiles,
bosques, peces, etc.), como consecuencia de lo cual se ha producido una enorme
cantidad de residuos de diversos tipos (urbanos, tóxicos, radiactivos, etc.) y
contaminantes (gases de efecto invernadero, metales pesados, plaguicidas,
etcétera).
Ambiente, salud y educación
Los seres humanos nos construimos desde lo socio ambiental, a partir de un mundo
de significados compartidos. Necesitamos un medio social y ambiental concreto que
nos brinde la posibilidad de desarrollarnos como tales. Si no tomamos conciencia
de la importancia de proteger el ambiente y solucionar participativamente los
problemas que este padece, será difícil alcanzar un nivel de vida saludable. Si los
individuos tienen educación ambiental es más probable que sus comportamientos
sean responsables y cuidadosos con respecto a su entorno, lo cual condicionará e
influirá, a su vez, en las decisiones políticas, económicas y técnicas.
Surgimiento de la psicología de la salud
La psicología de la salud surgió a partir de una perspectiva sistémica e integrativa,
con psicólogos pertenecientes a diferentes áreas psicológicas. Se reafirma la
antigua idea de que el comportamiento es crucial para mantener la salud, o bien,
para generar la enfermedad.Matarazzo en 1980 nos define la psicología de la salud
como la suma de las contribuciones profesionales científicas y educativas
específicas de la psicología como disciplina, para la promoción y mantenimiento de
la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad y la disfunción asociada,
además del mejoramiento del sistema sanitario y la formulación de una política de
la salud.
Medicina comportamental
La medicina comportamental es un área muy cercana a la psicología de la salud.
Birk en 1973 es quien introduce el término, el cual nace asociado a los
procedimientos de retroalimentación biológica. Esta tecnología (de tipo
electromiografía, termal, de respuesta galvánica de la piel, de ondas cerebrales,
etc.) fue, desde el inicio, el procedimiento central empleado por la medicina
comportamental. También diversos procedimientos de relajación, técnicas
respiratorias y de meditación, métodos de modificación de conducta y todo tipo de
procedimientos de autocontrol han sido utilizados en este campo. Una de las
diferencias entre ambos campos radica en que la psicología de la salud se
concentra en la prevención, mientras que la medicina conductual está dirigida hacia
la rehabilitación y tratamiento de la enfermedad.
Entre las causas del surgimiento y desarrollo de la medicina comportamental se
encuentran: el cambio en los patrones de morbilidad y mortalidad, con el control de
las enfermedades infecciosas a través de los antibióticos, produciéndose más
enfermedades funcionales, Enfermedades crónicas propias de las sociedades
industrializadas tales como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, dolores
crónicos, las cuales surgen como producto del estilo de vida que mantienen los
individuos entre otros más.
Importancia de la psicología de la salud
En la mayoría de las sociedades, principalmente en las subdesarrolladas—, es aún
muy inferior a la importancia relativa que tienen estos factores en el desarrollo y
mantenimiento de la salud. En estas sociedades, la distribución de los fondos
públicos en salud es escasa.
Importancia de la formación de los psicólogos
El entrenamiento en orientación y cuidado de personas que tienen que sobrellevar
enfermedades crónicas tales como las cardiovasculares, cáncer, respiratorias,
diabetes, SIDA, son prioridades en salud que los psicólogos deben enfrentar en la
actualidad. La forma en que las emociones y las actitudes se relacionan con los
procesos de salud y de enfermedad; qué factores conductuales de riesgo pueden
identificarse para ciertas enfermedades, a través de qué acciones cognitivas y de
comportamiento pueden afrontarse eficazmente situaciones estresantes de la vida
cotidiana; cómo se puede convivir con una enfermedad crónica o con un enfermo
crónico; cómo aprender a adaptarse a las exigencias inherentes de cada etapa de
la vida; cómo afrontar el envejecimiento biológico.