[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas13 páginas

AA1. Análisis de Información e Influencia en La Entrevista.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas13 páginas

AA1. Análisis de Información e Influencia en La Entrevista.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Nombre: Montserrat Martínez Mesa.

Lizeth Guadalupe Moreno Suárez.


Guadalupe Montserrat Roque Ramírez.
Asignatura: Aplicaciones de la entrevista

Grupo: 02

Actividad: AA1. Análisis de información e


influencia en la entrevista.
Aplicaciones de la entrevista

Grupo: 02
1) ¿Cuál es (son) los temas y principales ideas del texto?
Las imágenes son algo interno que nos queda cuando no tenemos delante la
situación, y que podemos evocar, y son la huella de la percepción y el
conocimiento que tenemos sobre la situación.

Según el criterio de mis compañeras del equipo es que la entrevista es una gran
extensión de varias ideas y puntos importantes, el escuchar y saber analizar al
paciente de muchas maneras.

El análisis formal se trata de descubrir la naturaleza de las palabras que utiliza, un


vocabulario concreto que tanto conocimiento tiene el paciente o si sus tiempos de
expresarse es de presente, pasado o futuro.

El análisis cualitativo es una estrategia de investigación para un abordaje real, su


comportamiento y entender sus motivaciones, emociones, fantasías, símbolos o
representaciones asociadas.

El análisis de la anunciación es resaltar la frecuencia de los temas y comparar


datos, es estudiar el proceso verbal de la terapia y tratar de buscar la lógica
interna que lo conforma. Como el análisis lógico es captar la naturaleza y darle
sentido a las relaciones y modos de razonar.

El análisis estructural es detallar los relatos y intentar estudiar lo hablado si es una


búsqueda, una lucha, un deseo o indagación.

También la importancia de la influencia en las entrevistas, se informa, se pregunta,


se persuade, se ordena y se manda (o sugiere).

Todo va estructurándose con el funcionamiento mental y en ellos existen varios


estados de conciencia. La concentración, el estado físico como relajado o estados
de estrés, el sueño. Los dos hemisferios del cerebro como el izquierdo esta lo
verbal, analítico, digital, lógico o lineal. Y del derecho tenemos lo concreto y
razonamiento más abstracto.

Todo lo sensorial fue demasiado interesante entre mis compañeras y yo ya que


analizamos los estímulos que son 3 muy importantes.

Entre ellos está el área kinestésica: abarca las expresiones faciales, corporales, y
sensaciones internas. El área auditiva tiene relación con los ritmos, tonalidades,
tiempo, timbres, música. Y el área visual se abarca en los colores, las sombras, la
luz, la distancia, la calidez etc

Toda persona tiene un mapa sensorial particular y alguno de ellos es más


dominante que el otro. Solo es comprender cuál es su fuerte y poder guiarlo más y
expresarlo nosotros como paciente con ellos.

También mantener la sugestión en la entrevista como inspirar confianza, ofrecer


una imagen positiva de uno mismo y tranquila. Tener un ritmo de comunicación
relajante o estimulante dependiendo de la situación por eso tener mucha
concentración en lo que diga el paciente. Ser flexible con ellos mismo y ajustarnos
a las reacciones de él.
Algo que es posible que puede pasar es que el paciente tenga manipulación como
el documento que estamos estudiando mis compañeras y yo en ese caso produce
un efecto fuerte, su propósito es dar poder en alguna situación o sobre otro
individuo. Y eso puede estabilizar o un cambio radical a sus expectativas o
creencias. Puede también entrar a la confusión vagas o muy distraído y eso
moviliza nuestra atención.

Análisis Formal Análisis Cualitativo

La influencia (informar,
Funcionamiento mental
persuadir, mandar y sugerir).
izquierdo y derecho

Kinestésica, visual y auditiva.


2) ¿Cuáles son las conclusiones que propone el texto?
Lo que analizamos en el equipo es que podemos comprender el impacto que
causa diferentes circunstancias en el paciente y bajo a estas perspectivas es
posible observar diferentes realidades con las cuales tenemos que trabajarlo como
un profesional de la psicología.

Todo lo que abarca el análisis (formal, cualitativo, anunciación y estrutural) la


influencia que nos puede llevar a varias etapas como informar, persuadir, mandar
y sugerir. El funcionamiento mental (izquierdo y derecho). La comunicación
humana y los sistemas de representación sensorial.
Todo eso nos ayuda a construir un contexto más completo y es momento de
reflexionar y crear posibilidades propias para ejercer más el trabajo de psicología.
Y tener más compromiso y compresión para desarrollar medios y abrir nuevos
caminos para reforzarlos como profesionales y poder dar más concreto las
entrevistas con nuestros pacientes.

3) ¿Cómo representarían la estructura del texto?


Nosotras quedamos en hacer en cuadro sinóptico pues se nos facilita para hacerlo
reuniendo nuestras ideas y lo que aprendimos de la lectura de lo que le impacta al
paciente y el análisis en si del mismo para hacer mejorara las entrevistas de y
mejorara y expresar nuestras ideas dejando en claro que herramientas tenemos
que tener a la mano para mejorar en el aspecto formal, cualitativo, anunciación y
estructural.
El escuchar y analizar una entrevista es, por tanto, ser
consciente de los distintos niveles de significación de
un turno de palabra y mantenerse atento al proceso y
desarrollo de las ideas.

Escuchar, analizar y expresar


Expresarse es hacer uso de unas palabras y unos
comportamientos, pero, sean cuales sean las trampas
del lenguaje, sólo se retiene, por lo general, la
producción verbal.
EL ANÁLISIS

Las impresiones, los juicios y las intuiciones


sirviéndose de una observación metódica y rigurosa
de lo hablado. Este trabajo consiste, por tanto, en
explicitar y explorar el contenido formal.

Análisis de la entrevista.
El análisis es una demostración a partir de una
hipótesis que se intenta verificar. Supone, ante todo,
una primera interpretación intuitiva, hecha por
encima, una interpretación abierta.

El cuantitativo: las veces que una palabra o expresión


se ha utilizado.
El cualitativo: extraer el sentido particular de una
palabra, de una expresión y de un tema.
Métodos para expresarse al
momento de hablar.
El comparativo: mostrar que esta o aquella expresión
siempre se emplea con relación al mismo tema.

El formal y explícito: presencia o ausencia de una


palabra.
El implícito: en este caso el análisis se esfuerza en
buscar el sentido de lo hablado trabajando sobre las
connotaciones, las imágenes y los símbolos.

Diferentes tipo de análisis.


El dinámico: determina la forma como el discurso se
construye y se enuncia.
La palabra(El plano léxico):Un vocabulario concreto o abstracto
como por ejemplo ¿Qué tipo de conocimientos tiene?.
El plano sintáctico: registramos la longitud y la construcción de las
frases por ejemplo:¿Cuáles son los tiempos gramaticales que más se
repiten: presente, pasado, futuro, etc.?

El tema: Se dice acerca de un punto determinado se recoge en un


mismo tema.
EL ANÁLISIS FORMAL. Los personajes: ¿quién ha sido evocado en el discurso? ¿Con qué
papel, con qué atribuciones y con qué funciones? Los hechos.
EL ANÁLISIS

El personaje se puede dividir en : La palabra y la expreción, La


pertenencia, La utilidad, Recogida de información, Precencia o
aucencia de la palabra, Frecuencia de la palabra, La dirección de la
palabra, el orden de la palabra y la concurrencia que se va dando.

Significado que le da a la palabra, el afecto y la carga emocional que


le da la palabra que se utiliza se llama connotación.
Es la cantidad cualitativa de la intensidad que se le da a la palabra
en el asunto de la finura y sensibilidad se mide.

1 Las imágenes, los símbolos, los mitos.


2 Las fantasías.
EL ANÁLISIS CUALITATIVO. 3 Las Representaciones.
4 Las referencias.
5 Las evaluaciones.

Todas estas analisis pueden ser usadas ya sea verbal o visualmente


e incluso kinestésico pues la representaciones y las conotaciones
varian para expresar algo en concreto con carga emocional y nos
somo iguales para actuar de diferente manera.

Se resalta la frecuencia de los temas, buscar la lógica interna.Por eso


el fluir verbal se va produciendo como deducción, suposición,
afirmación, analogía, descripción, antojo, deseo, etc. El análisis
lógico nos permite acceder a los modos de funcionamiento mental
preferido..

EL ANÁLISIS DE LA ENUNCIACIÓN.
Ciertos datos que podrían funcionar en este caso son: La
organización de discurso, cambios en el aspecto espacial y temporal,
la logica de lo que se habla, auncencia del personaje y los
pronombres que se utiliza, las recurrencias, negaciones, los lapsus al
hablar, el humor y la interacción en la que se maneja.
Elementos característicos de los problemas del que habla.
Reproduce los temas principales y las fantasías personales
propias de su historia.

En esto se entrelaza el deso, busqueda e indagación del


sujeto y el objeto.
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL. Objeto : individuo, objeto material, valor moral .
El análisis

Sujeto: Busca de aliados y ayuda. Para probar su punto.

En el proceso verbal puede haber : El deso de expresar, el


poder de sus ideales, cambio de ideas y la reacción del
paciente hacia el terapeuta.

INFORMAR: La comunicacion, la fuerza y el impacto del


mensaje darle credibilidad al mensaje, saber comprender
sus expectativas y sus motivaciones, darle clasificacion del
mensaje y verificar lo que nos dice per su atencion del
paciente.

PERSUADIR: Con frecuencia para darle un valor de


demostracion razonar las conclusiones, el mensaje da una
coherencia interna y no contradice, es consistente y la
palabra es congruente.

LA INFLUENCIA .
MANDAR: Una persona que ordena o manda es por que es
mas influeyente cuando mas poder tiene y ese poder
depende, del status o la relacion de autoridad su encanto o
su carisma con su publico y se convierte en un factor de
orden y coherencia. la capacidad de comunicacion y
negociacion, aceptacion y anticipacion a lo que uno dice.

SUGERIR: Toda persona puede convencer, influir o guiar


conscientemente con mayor o menor exito las tenicas de
sugestion. utilizar imagenes, sensaciones, emociones etc
para dar una comunicacion que hace recordar.
.

Que permite el lenguaje, los símbolos, la abstracción y la lógica, está dividida en


dos hemisferios especializados pero complementarios.
El izquierdo se encarga de: Verbal, Analítica, Simbólica, Digital, Temporal,
Racional, Numérico, Lógico y lineal.
El Derecho se encarga de: No verbal, Sintético, Concreto, Analógico, Atemporal,
No espacial, intuitivo y Global.

El izquierdo: En un informático.
El Derecho: Un fotógrafo.
La comunicación humana.
En toda relación humana el mensaje intercambiado puede descomponerse en
un mensaje digital y otro analógico.
El mensaje no verbal, analógico analizado por el cerebro derecho se asienta en
el tono de la voz, en los gestos y en el comportamiento: es un mensaje sensible
que brota de las imágenes y de las emociones. Es global y ha de ser captado en
su conjunto, no puede ser comprendido más que en relación común contexto.
El mensaje digital (analizado por el cerebro izquierdo) está depositado en el
lenguaje: posee, por consiguiente, una sintaxis y una lógica clara y precisa, es
racional y lineal y comporta un encadenamiento concreto de secuencias.
Anoten las nuevas ideas que has descubierto o aprendido con la lectura y
señala cómo se ajustan, o no, con tus propias concepciones.
Una de mis compañeras (Lizeth) se le hizo muy
interesante los sistemas de representaciones
sensoriales y cómo podemos trabajar con los
estímulos de uno mismo o con el paciente ayudarlo
aún más sus objetivos. Y los descubrió más a
fondo en la lectura y abrió su panorama de
entendimiento ya que alguna vez fue paciente y
recuerda que su psicóloga le ayudaba a entender
más sus objetivos con lo visual que es su
dominante.

Cuando era estudiante de primaria era muy


distraída y batallaba mucho para estudiar y mis
papás me llevaron a terapia y recuerdo que mi
Lizeth Guadalupe
psicóloga le comento a mis papas que yo mi área
Moreno Suárez dominante es VISUAL yo aprendo viendo las cosas
como las hacen o con videos o analizando o
recordando imágenes o ejemplos etc. Y eso me
ayudo demasiado porque así fue como sacaba
lugar en mi escuela y lo aprovecho demasiado.

Y ahora que ya crecí entendí todos esos 3


estímulos que para cada persona uno es más
fuerte que el otro, pero los 3 nos ayudan y nos
guían. Y se ajustan a mi vida diaria. ¿Y se pueden
preguntar por qué el área auditiva no? Porque
tengo problemas de audición y uso aparatos
auditivos entonces siempre batallo para escuchar y
es mi debilidad y el kinestésica si se posiciona en
segundo lugar importante en mi porque analizo
mucho las expresiones de los demás, las
emociones, los comportamientos o la presión de
manos en el hombro o el abrazo y puedo entender
o comprender más a la otra persona.
El análisis debe ser muy meticulosos para poder
observar la manera de estructurar la entrevista con
el paciente de modo que poner atención en la
palabras claves, la forma de hablar, y el énfasis
que pone el paciente en su vivencia es una buena
manera de saber cómo vive su vida y como
interactúa en su alrededor, además que el paciente
que vayamos a tener sus capacidades de
expresarse puede que sea muy visual, kinestésico,
verbal o visual y así interactuar más fácil con él en
el modo en que se exprese así mismo de saber
nosotros los psicólogos cual es nuestro fuerte para
interactuar con los demás.
De igual manera con Liz yo también soy muy visual
Montserrat Martínez Mesa y son mis fortalezas también.
Yo también tengo mis deficiencias en este caso
también es el auditivo tengo una hipoacusia del
lado izquierdo (no escucho nada del lado
izquierdo). Y es por eso que se me ha dificultado
ciertas interacciones por el mismo problema e
igualmente suelen pensar que soy grosera, pero en
efecto es todo lo contrario.
Por eso tengo que prestar atención a lo que veo y
lo que me dice el paciente para estar en sintonía
con el contexto la interpretación y el modo de
hablar para hacer un conjunto de la retro
alimentación del paciente-psicólogo de una
interpretación amplia del mismo.
Me pareció interesante las imágenes mentales.

Existe una conexión entre el pensamiento y las


imágenes mentales la cual no quiere decir que
ambas cosas sean sinónimas, pero se encargan de
mantenernos conectados con las ideas y
representaciones que tenemos a nuestro alrededor
y las que nos ocurren.
Como seres humanos tenemos la gran habilidad de
pensar, imaginar y recrear una escena que
deseamos recordar de una forma muy fácil lo cual
es parte importante para nuestro desarrollo
Guadalupe Montserrat psicológico y social.
Roque Ramírez

Citas relevantes del texto.


Lizeth Guadalupe Moreno “Las fantasías son las elaboraciones psíquicas y
Suárez. los escenarios imaginarios con los que el sujeto
activa sus afectos para afrontar la realidad... se
caracterizan por su carga emotiva, por la
reiteración del comportamiento y la desproporción
entre la vivencia emotiva y la situación objetiva.”
(UVE, Aplicaciones de la Entrevista Psicológicas,
2017)
Ese parte me fue muy relevante ya que a veces
como pacientes o personal moral platicamos algo
que no llego a pasar pero nos aferramos a una
fantasía para no querer enfrentar la realidad ya sea
algo que nos dolió, nos incomodó o nos
decepciono pero poco a poco en terapia se llevara
varias entrevistas que poco a poco como paciente
tendrá conciencia en sus reacciones y tendrá que
adaptarse de manera mental y afectiva.
Montserrat Martínez Mesa “Las fantasías son las elaboraciones psíquicas
y los escenarios imaginarios con los que el
sujeto activa sus afectos para afrontar la
realidad. Manifiestan los deseos de una
persona, se caracterizan por su carga
emotiva, por la reiteración del comportamiento
y la desproporción entre la vivencia emotiva y
la situación objetiva en la que el sujeto se ve
implicado.”
También me llamo esta frase ya que la fantasía se
usa muy frecuentemente y es por la situación que
le incomoda al paciente vivirla.
Creamos nuestras vivencias de forma más bonita y
se podría decir más adornada para no caer en la
depresión o de algún modo ver más las cosas
como un teñido color rosa ya que lo que nos
incomoda solemos ignorarla o cortar el tema.
Por eso la terapia es tan importante para afrontar lo
que tenemos a nuestro alrededor y seguir y ser
responsables de nuestros actos y así sentirse en la
realidad del momento tanto las cosas negativas
como las positivas avanzado más a la madurez y
afrontar las cosas de la manera más adecuada
posible.
Guadalupe Montserrat La comunicación humana.
Roque Ramírez "El mensaje no verbal, analógico analizado por el
cerebro derecho se asienta en el tono de voz, en
los gestos y el comportamiento. Es un mensaje
sensible que brota de las imágenes y de las
emociones.
Es global y ha de ser captado en su conjunto, no
puede ser comprendido más que en relación
común contexto" (UVE, Aplicaciones de la
Entrevista Psicológicas, 2017)

Yo elegí este fragmento porque es importante ya


que es un proceso que nos permite informar,
cuando se dirige a la inteligencia humana a la
razón, también permite persuadir, cuando se dirige
a la efectividad (sentimientos y emociones).

El hemisferio derecho se ocupa de controlar los


procesos no verbales de la comunicación, que
incluyen la percepción u orientación espacial
(visualización tridimensional), la rotación mental de
los objetos, y la comprensión del significado de
expresiones faciales (reconocimiento y recuerdo de
caras, voces o melodías).

Yo por ejemplo Tengo predominio al hemisferio


derecho ya que tengo mayor facilidad a la hora de
pensar, recordar o estudiar a través de imágenes.
Referencias
Bibliografía:

eLibro (2 de febrero de 2022). Destreza y habilidad para la entrevista. Recuperado de


https://elibro.net/es/ereader/scala/130074?page=63

QuestionPro (2 de febrero de 2022). Cómo realizar un cuestionario de datos


sociodemográficos. Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/cuestionario-de-
datos-sociodemograficos-2/

UVE (2 de febrero de 2022). Aplicaciones de la Entrevista Psicológicas. Recuperado de


https://aulauve.scalahed.com/repository/coursefilearea/file.php/1/UVE/Psicolog%C3%ADa
_V02/LP304/AA1_Analisis_de_informacion_e_influencia_en_la_entrevista.pdf

eLibro (2 de febrero de 2022). Manual de la entrevista psicológica. Recuperado de


https://elibro.net/es/ereader/scala/49011?page=78

eLibro (2 de febrero de 2022).Entrevista y sugestiones indirectas. Recuperado de


https://elibro.net/es/ereader/scala/48646?page=26

Martinez, C. (2019, 19 marzo). Estímulos sensoriales y memoria. Psyciencia. Recuperado


2 de febrero de 2022, de https://www.psyciencia.com/estimulos-sensoriales-y-memoria/

Rizaldos, M. Á. (2021, 17 junio). Hay personas que para conseguir todo aquello que
pretenden ponen en marcha conductas de manipulación. Se trata de expertos en inferir
culpa, crear inseguridad y criticar a los demás. La Mente es Maravillosa. Recuperado 2 de
febrero de 2022, de https://lamenteesmaravillosa.com/la-manipulacion-psicologica/

Perpiñá, C. (coord.). (2015). Manual de la entrevista psicológica. Saber escuchar, saber


preguntar. Ediciones Pirámide.

Rojí, B., y Cabestrero, R. (2013). Entrevista y sugestiones indirectas: entrenamiento


comunicativo para jóvenes psicoterapeutas. Universidad Nacional de Educación a
Distancia.

También podría gustarte