[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas27 páginas

Proyecto de Investigación

Este documento presenta un proyecto de investigación que evalúa el nivel de conocimiento relacionado a las prácticas de medidas de bioseguridad en el personal de laboratorio del Hospital Nacional Hipólito Unanue de Cusco en 2018. El proyecto es liderado por Carolyn Soto Trelles bajo la asesoría de Rosa Marmillo, y forma parte del programa de Licenciatura en Tecnología Médica de Laboratorio Clínico. El proyecto se enfoca en la línea de investigación de gestión de los servicios de salud y tiene como objet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas27 páginas

Proyecto de Investigación

Este documento presenta un proyecto de investigación que evalúa el nivel de conocimiento relacionado a las prácticas de medidas de bioseguridad en el personal de laboratorio del Hospital Nacional Hipólito Unanue de Cusco en 2018. El proyecto es liderado por Carolyn Soto Trelles bajo la asesoría de Rosa Marmillo, y forma parte del programa de Licenciatura en Tecnología Médica de Laboratorio Clínico. El proyecto se enfoca en la línea de investigación de gestión de los servicios de salud y tiene como objet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

(Titulo)
NIVEL DE CONOCIMIENTO RELACIONADO A LAS PRÁCTICAS DE
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE LABORATORIO DE
HNAGV CUSCO 2018
AUTOR:
CAROLYN SOTO TRELLES

ASESOR:
ROSA MARMANILLO

PROGRAMA:
(LIC.TM LABORATORIO CLINICO)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
GESTION DE LOS SERVICOS DE LA SALUD

PERÚ - 2018
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GENERALIDADES
Titulo
Autor
Asesor
Tipo de Investigación
Línea de Investigación
Localidad
Duración de la investigación

I.INTRODUCCION
1.1 Realidad problemática
1.2 Trabajos previos
1.3 Teorías relacionadas al tema
1.4 Formulación del problema
1.5 Justificación del estudio
1.6 Hipótesis
1.7 Objetivos

II.MÉTODO
2.1 Diseño de investigación
2.2 Variables, operacionalización
2.3 Población y muestra
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
2.5 Métodos de análisis de datos
2.6 Aspectos éticos

III.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1Recursos y presupuesto
3.2Financiamiento
3.3Cronograma de ejecución

IV.REFERENCIAS

ANEXOS
-Instrumento validado
-Constancia emitida por la institución que autoriza la realización de la investigación
INTRODUCCIÓN
1.1 REALIDAD PROBLEMATICA
Los trabajadores de salud y sobre todo los profesionales de laboratorio de
análisis clínicos, de diagnóstico o de patología clínica está siempre expuesto
infectarse con muestras de patógenos altamente infecciosos , ya que pueden
ser agentes físicos , químicos , biológicos entre otros factores de riesgo , la
exposición a objetos punzantes o cortantes ha sido identificada como la causa
más frecuente por la cual el personal de salud se contamina con sangre o
fluidos corporales infecciosos.
Las medidas de bioseguridad que deben tomarse en cuenta en la práctica
laboral ya fueron establecidas por organismos nacionales e internacionales y
deben ser seguidas a plenitud. A pesar de ello, y por falta de conocimiento del
riesgo en el manejo del material contaminado, del tipo de muestra que se
procesa o de las medidas de bioseguridad que se deben seguir, así como la
falta de un equipo de protección adecuada, condiciones laborales inhóspitas y
un incorrecto desecho del material infeccioso, se presentan accidentes de
trabajo.
La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento
encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del
trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete
también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente
asistencial, ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una
estrategia de disminución de riesgos.
La bioseguridad, como disciplina nació durante la década del 70, en respuesta
operativa hacia los riesgos potenciales de los agentes biológicos modificados
por Ingeniería Molecular.
Según La Organización Mundial de la Salud OMS actualmente nos señala que
la mayoría de los hospitales de América Latina, no cuentan con recursos
financieros y con personal calificado para practicar un debido mantenimiento en
las unidades clínicas de emergencia, permitiendo el surgimiento de riesgo en el
personal de salud
A nivel internacional la Comunidad Económica Europea 2001 realizó un estudio
dentro de los hospitales, donde se evidencia un conjunto de factores de riesgo
debido al manejo los desechos, donde el deterioro en el control de medidas de
seguridad, al comprobarse la ausencia en la aplicación de normas sanitarias
para disponer del material de residuo.
A nivel nacional la oficina de epidemiologia del hospital Dos de Mayo estudio
sobre “Accidentes con fluidos biológicos” en el 2006, donde se evidenciaron
que las enfermeras ocupan el 2° lugar dentro del grupo que fueron 81% con
material punzo cortante: agujas hipodérmicas, y salpicaduras por fluidos en ojo
y mucosas un 17%; en los servicios de emergencia 33%, Sala de Operaciones
Central 10%; y cirugía 37%.
A nivel local la causa más frecuente en los profesionales de laboratorio fue el
riesgo bilógico por estar en contacto permanente con los fluidos del paciente
(saliva, sangre, etc.), sin la medida de protección personal adecuado (guantes,
mascarilla, batas) aun cumpliendo las prácticas de asepsia.
1.2 ANTECEDENTES
1.2.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES
PAREDES K.A Y MOROCHO O.A tesis titulada “APLICACIÓN DE MEDIDAS
DE BIOSEGURIDAD EN EL CUIDADO DE ENFERMERIA BRINDANDO A
LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS DEL
SERVICO DE CLINICA DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO
CUENCA 2012”
La investigación es cuantitativa y el tipo de estudio es descriptivo aplicando
técnicas de recolección de datos como: la entrevista , observación y con
análisis microbiológicos de ambientes. El universo de estudio fue de 41
personas .Resultados, el 92.30 % del personal profesional de enfermería
aplican frecuente mente el lavado de manos, el 86.70%del personal auxiliar
tambien se lava las manos frecuente mente evitando patologías infectologicas,
el 7.70%del personal profesional de enfermería y el 13.30 %del personal
auxiliar no aplican la medida de bioseguridad, estableciendo un agente de
contaminación.
El 100%del personal de enfermería no clasifica los desechos hospitalarios de
contaminación, no aplican las técnicas de limpieza y desinfección del material y
objetos cortapunzantes.en conclusiones: las medidas de bioseguridad no son
correctamente aplicadas por el personal de enfermería pese que existe un
conocimiento de las mismas.
PANIMBOZA C J , PARDO L X Tesis Titulada” MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD QUE APLICA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DURANTE
LA ESTANCIA HOSPITALARIA DEL PACIENTE. “HOSPITAL DR. JOSÉ
GARCÉS RODRÍGUEZ”. SALINAS 2012-2013”
La investigación realizada fue de campo, porque los datos fueron obtenidos de
forma directa y el tipo de estudio fue descriptivo, en cuanto al instrumento
utilizado fue la observación directa con 27 ítems y un cuestionario con 10
preguntas de alternativas múltiples. Fue viable ya que se enmarca en una
investigación cuantitativa, la muestra fueron 28 personas entre 5 licenciadas y
23 auxiliares, de la cual se realizó el análisis de los datos los cuales permitieron
determinar la problemática expuesta entre los que se encontró. Conocimiento
en medidas de bioseguridad 100%, en el conocimiento de los principios de
medidas de bioseguridad conocen en un 71% y en el conocimiento de las
barreras de protección personal conocen el uso adecuado en un 75%. Al
referirnos a la aplicación de barreras de protección físicas evidenciamos que se
aplican siempre en un 19 % y las barreras químicas se aplican siempre en un
41%; al verificar el manejo adecuado de residuos hospitalarios este se da
siempre en un 55%. De forma general y respondiendo a nuestro tema de
investigación aplicación de medidas de bioseguridad tenemos que el 36%
aplica siempre, el 31% aplica a veces y el 33% nunca aplica; por ende se hace
evidente la necesidad de implementar un proyecto de charlas de educación y
de concientización al personal de enfermería respecto a este tema, para
mejorar la calidad atención al paciente y de esta manera mejorar su
autocuidado.
SERRANO L M , SIBRI M M , TORRES M B Tesis Titulada “APLICACIÓN DE
LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA
DEL HOSPITAL MORENO VÁZQUEZ. GUALACEO 2014”
La presente investigación fue de tipo cuantitativo descriptivo. Se trabajó con un
universo finito total de 38 personas que involucró al Personal de Enfermería
que laboran en el Hospital “Moreno Vázquez”. Las técnicas utilizadas fueron: la
observación y encuesta, y como instrumento un formulario de guía de
observación elaborado y validado por las autoras. Los datos obtenidos fueron
procesados en los programas estadísticos SPSS, Excel, Word. Para garantizar
la ética de la investigación se aplicó el consentimiento informado al Personalde
Enfermería.
El 44,74% con un total de 17 personas casi siempre realizan el correcto lavado
de manos antes de realizar los procedimientos, mientras que existe un déficit
de 10,53% con un total de 4 personas que nunca realizan el correcto lavado de
manos antes de realizar los procedimientos. El 50,00% con un total de 19
personas siempre realizan el correcto lavado de manos después de realizar los
procedimientos, mientras que el 5,26% con un total de 2 personas nunca
realizan el correcto lavado de manos después de realizar los procedimientos. El
81.58% siempre utiliza guantes en procedimientos que requiere su uso. El
39.47% nunca utiliza gafas protectoras al momento de aspirar secreciones. El
76.32% siempre utiliza mascarilla en la atención de pacientes con problemas
respiratorios. El 50% siempre utiliza el gorro en la realización de
procedimientos especiales como en la preparación de la alimentación
parenteral. El 65.79% siempre utiliza el mandil o uniforme exclusivamente en el
área de trabajo. El 89.47% si se inmunizaron contra el hepatitis B. El 92.11% si
son inmunizadas contra el tétano. El 97.37% si conoce las normas de
bioseguridad establecidas en el servicio. El 100% siempre clasifica los
desechos en su respectiva funda: rojo-infeccioso, negro-común, verde-cajón
especiales. El 42.11% siempre encapsula con una sola mano las agujas. El
44.74% conoce el concepto de medidas de bioseguridad. El 71.05% cambia el
equipo de venoclisis en el tiempo estipulado (72 horas).
BAUTISTA L M , DELGADO C C Tesis Titulada “NIVEL DE CONOCIMIENTO
Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL
DE ENFERMERIA 2013”
Se realizó investigación cuantitativa, de tipo descriptivo transversal, con una
muestra de 96 personas pertenecientes. La información se recolectó a de una
encuesta y una lista de chequeo, la cual se analizó por medio de tabulaciones y
representaciones gráficas. Resultados. El personal de Enfermería de la Clínica
San José tiene un conocimiento regular en un 66%
frente a las medidas de bioseguridad y un 70% de aplicación deficiente frente a
estas. Conclusión. Se identificó que las principales medidas de bioseguridad,
como métodos de barrera, eliminación adecuada del material contaminado,
manejo adecuado de los elementos cortopunzante, lavado de manos no están
siendo aplicadas correctamente por el personal de Enfermería de la institución,
convirtiéndose estas situaciones en un factor de riesgo para el presentar un
accidente laboral esta población.
GUILLÉN J .C tesis titulada “NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES
SOBRE EL MANEJO EN LA EXPOSICIÓN ACCIDENTAL A OBJETOS
PUNZOCORTANTES EN TRABAJADORES DE SALUD DEL HOSPITAL III
EMERGENCIAS GRAU - ESSALUD, 2014”.LIMA
El estudio es de tipo cuantitativo, analítico y de corte transversal. De una
población de 775 trabajadores de salud, se obtuvo una muestra total de 124. La
técnica de recolección de datos empleado fue la encuesta y el instrumento, el
cuestionario aplicado. Resultados: Del 100% (124) de la muestra, el 23.4% de
los trabajadores de salud obtuvo un nivel de conocimiento alto, el 41.1% obtuvo
un nivel de conocimientos medio y el 35.5% obtuvo un nivel de conocimiento
bajo sobre el manejo post exposición a objetos punzocortantes.
Conclusión El bajo nivel de conocimientos de los trabajadores de salud sobre el
manejo post exposición a objetos punzocortantes se relaciona con presentar
una actitud negativa frente a un accidente punzocortante.

Bautista L Delgado C Tesis titulada NIVEL DE CONOCIMIENTO Y


APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE
ENFERMERÍA- 2013
Se realizó investigación cuantitativa, de tipo descriptivo transversal, con una
muestra de 96 personas pertenecientes. La información se recolectó a través
de una encuesta y una lista de chequeo, la cual se analizó por medio de
tabulaciones y representaciones gráficas. Resultados. El personal de
Enfermería de la Clínica San José tiene un conocimiento regular en un 66%
frente a las medidas de bioseguridad y un 70% de aplicación deficiente frente a
estas. Conclusión. Se identificó que las principales medidas de bioseguridad,
como métodos de barrera, eliminación adecuada del material contaminado,
manejo adecuado de los elementos cortopunzante, lavado de manos no están
siendo aplicadas correctamente por el personal de Enfermería de la institución,
convirtiéndose estas situaciones en un factor de riesgo para el presentar un
accidente laboral esta población.
1.2.2 ANTECEDENTES NACIONALES instrumento la encuesta y la guía de
observación técnica la entrevista y la observacion
RODRÍGUEZ M tesis titulada CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y ACTITUDES
SOBRE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS EN
EL PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL DIVINA PROVIDENCIA, DEL
CANTÓN SAN LORENZO, PROVINCIA DE ESMERALDAS.2012
El diseño de estudio utilizado fue de carácter descriptivo y analítico y
transversal, mediante la cual se evaluó al personal de salud a través de
técnicas como la encuesta y la observación, que fueron orientadas a obtener
información sobre sus conocimientos teóricos, científicos y prácticos sobre las
normas de bioseguridad y manejo de desechos hospitalarios, puesto que se
producen varios riesgos y accidentes si no son cumplidas. De acuerdo con los
resultados obtenidos solo un 14% del personal posee un conocimiento muy
bueno en lo relacionado con bioseguridad, y el 82% manifiesta realizar una
práctica buena de bioseguridad, este último resultado no reflejo concordancia
con la práctica observada en cada uno de los profesionales al momento de
realizar sus actividades. El nivel de conocimiento sobre normas de
bioseguridad del personal no es el adecuado, debido a la falta de cursos,
talleres o conferencias impartidas por parte de la institución, que debe capacitar
de manera permanente y personalizada a todos los trabajadores del Hospital.
HUAMAN, D, ROMERO , L Tesis titulada NIVEL DE CONOCIMIENTO Y
PRÁCTICA DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LAS ENFERMERAS DE
LOS SERVICIOS DE MEDICINA DEL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO
2014

La presente investigación es de tipo descriptiva-correlacional, de corte


transversal, se realizó durante los meses de Octubre 2013 y Febrero 2014,
teniendo como propósito determinar la relación que existe entre el nivel de
conocimiento y la práctica de medidas de bioseguridad en las enfermeras de
los servicios de Medicina del Hospital Belén de Trujillo. El universo muestral
estuvo constituido por 25 enfermeras que cumplieron con los criterios
establecidos. Los datos fueron recogidos a través de dos instrumentos, una
encuesta para medir el Nivel de Conocimiento sobre normas de bioseguridad
elaborado por Rubiños, Shirley; y además una lista de cotejo elaborada por
Chávez, Rocío para valorar la práctica de medidas de bioseguridad. Para el
análisis se utilizó la prueba estadística de chi–cuadrado, obteniéndose los
siguientes resultados: El 56% de enfermeras obtuvieron nivel de
conocimientos medio, el 44% nivel alto y no se encontró nivel bajo de
conocimiento. El 72% de las enfermeras realizaron buenas prácticas de
medidas de bioseguridad y el 28% malas prácticas de medidas de
bioseguridad. Encontrándose una relación de significancia entre ambas
variables de (p= 0.006).
Rojas E. E tesis titulada “NIVEL DE CONOCIMIENTO Y GRADO DE
CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL USO DE LA
PROTECCION PERSONAL APLICADOS EL PERSONAL DE ENFERMERÍA
QUE LABORA EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CONTROL Y
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS DE UNA RED DE SALUD - CALLAO
2015”
El diseño fue transversal, descriptivo, siendo la población y la muestra de 25
enfermeras y técnicas de enfermería, evaluándose el nivel de conocimientos
mediante cuestionario y el grado de cumplimiento mediante una guía de
observación. Resultados: Se ha determinado 72%(18) de los encuestados
presentan un nivel de conocimiento alto, un 24%(6) presentan un nivel de
conocimiento medio y el 4%(1) presenta bajo el nivel de conocimiento; Con
respecto al grado de cumplimiento, 68%(17) cuentan con un grado de
cumplimiento desfavorable y el 32%(8) presentan un grado d cumplimento
desfavorable. Conclusión: Una gran mayoría del personal de enfermería
presenta el nivel de conocimiento alto a medio y el grado de cumplimiento
desfavorable.

1.2.3 ANTECEDENTES LOCALES

No presentan

1.3 TEORIAS RELACIONADAS AL TEMA


1.3.1 BIOSEGURIDAD
Definición: El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus
componentes: "bio" de bias (griego) que significa vida, y seguridad que se
refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por lo tanto,
bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la
salud y la seguridad del personal frente a riesgos laborales procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos.
La bioseguridad se realiza en conjunto, el personal que debe cumplir las
normas de bioseguridad, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la
administración que debe dar las facilidades para que estas se cumplan.
Debe existir un responsable de bioseguridad en cada centro de hemoterapia y
banco de sangre, quien deberá controlar la capacitación y entrenamiento
necesarios sobre bioseguridad de todas las personas que trabajen o ingresen a
los mismos, así como monitorizar el cumplimiento de lo establecido en las
normas vigentes.(1)
OBJETIVO
Contribuir a la construcción y apropiación de una cultura de comportamiento
dentro del ambiente de Laboratorio (u otra área de riesgo) por parte del
personal de salud, mediante la aplicación de normas de comportamiento
tendientes a evitar los riesgos de infección, con el fin de proteger al paciente, al
personal
de salud, y a la comunidad en general preservando la calidad del medio
ambiente. Contribuir a adoptar conductas a seguir frente a un accidente por
exposición a sangre y otros líquidos biológicos.(2)

1.4 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD


A) Universalidad: Las normas de Bioseguridad deben involucrar a todos los
pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su
diagnóstico. Se deben tomar precauciones de Bioseguridad en la manipulación
de todas las muestras biológicas.

B) Uso de barreras: Evitar la exposición directa a sangre y fluidos orgánicos,


mediante la utilización de materiales que se interpongan al contacto de los
mismos (Ej. Guantes, mandil, barbijo, etc.)

C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto


de dispositivos y procedimientos adecuados mediante los cuales los materiales
contaminados son dispuestos o eliminados sin riesgo.(2.1)
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE LABORATORIO
CLÍNICO
 Utilice permanentemente en el área de trabajo los elementos de
protección personal: mono gafas, mascarilla, bata plástica y guantes.
Las batas deben manejarse como material contaminado. Deben
disponerse en bolsa Roja y enviarlas a la lavandería debidamente
marcada y sellada.
 Cuando el procedimiento lo amerite o se presuma un probable riesgo de,
usar delantal plástico.
 Realice los procedimientos empleando las técnicas correctas para
minimizar el riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames. Es
fundamental el empleo de centrífugas provistas de carcazas.
 Use pipetas automáticas para evitar cualquier riesgo de contaminación
oral. El pipetear líquidos con la boca es una práctica inadecuada y
altamente riesgosa.
 Las cánulas, tubos contaminados y demás elementos de trabajo deben
someterse a procesos de desinfección, desgerminación y esterilización
en autoclave; igual tratamiento deberá darse a las cánulas, tubos y
demás elementos de trabajo.
 A los tubos de ensayo con sangre en coágulos, se les debe colocar
hipoclorito de sodio a 5000 ppm. durante 30 minutos, taparlos y una vez
desechado este contenido, proceder a la desgerminación y esterilización
mediante calor húmedo o seco para su posterior reutilización.
 Los demás fluidos orgánicos (flujos, cultivos, entre otros) deben tratarse
mediante desinfección con hipoclorito a 5.000 ppm. durante 30 minutos.
 El material contaminado que deba ser desechado fuera del laboratorio,
debe introducirse en recipientes resistentes, que se cerrarán antes de
sacarlos del laboratorio, estos a su vez se depositaran en bolsa Roja
rotulada como:
“Riesgo Biológico – material contaminado a incinerar”, y entregarla al personal
del Aseo para su disposición final.

1.5 TIPOS DE BARRERAS


1.5.1 BARRERAS FISICAS: Las barreras físicas juegan un papel importante
en la protección de la salud del personal de laboratorio y el resto del equipo de
salud, ya que reduce el riesgo de exposición de la piel y mucosa del ojo a
desechos y fluidos contaminantes.

USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de
los Métodos de control de riesgos para proteger al trabajador colocando
barreras en Las puertas de entrada para evitar la transmisión de infecciones.
Sin embargo debe recordarse que muchos de los elementos de protección
personal en instituciones de salud no fueron diseñados para ese propósito sino
para evitar la contaminación de campos quirúrgicos y la transmisión de
microorganismos de paciente a paciente a través del personal de salud, por lo
cual tienen esa doble función.
De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso de elementos
de protección específicos tales como (3 )
a)Uso de Guantes:
Los guantes son una barrera importante de protección, se utilizan tanto para
proteger al paciente de la infección, como también del personal en la protección
de sus manos en la manipulación de los fluidos corporales, existen guantes
estériles se los utiliza cuando se realizan procedimientos con técnica estéril, y
desechables no estériles para cuando se va a manipular fluidos corporales.(5)
Recomendaciones:
-Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas corporales que
estén libres de contaminación; los guantes deben cambiarse entre pacientes.
-El empleo de doble guante medida eficaz en la prevención del contacto de las
manos con sangre y fluidos de precaución universal, disminuye riesgo de
infección ocupacional en 25 %.(4)
b) Uso de Mascarilla:
Las mascarillas actúan como filtros para la protección de los pacientes en la
realización de procedimientos invasivos y al personal sanitario la protección de
las membranas mucosas la nariz, ojos y boca en procedimientos con riesgo de
salpicaduras con fluidos corporales y al atender a pacientes con infección por
microorganismos cuya transmisión es aérea o gotitas.(5.1)
Recomendaciones:
-Debe colocarse cubriendo la nariz y la boca.
-Mantener colocada la mascarilla dentro del área de trabajo y mientras se
realiza la actividad.; ej.: desinfección de alto nivel, lavado prelavado de
instrumental.
-Evitar la manipulación de la mascarilla una vez colocada.
-Utilizar siempre que se esté en riesgo en procedimientos invasivos que
Impliquen salpicaduras. (4.1)
c) Uso de Gafas protectoras:
Deben ofrecer una buena protección frontal y lateral. Considerando el tipo de
montura se pueden agrupar en:
1. Gafas tipo universal. Los oculares están acoplados a/en una montura con
patillas (con o sin protectores laterales)
2. Gafas tipo copa o cazoleta. Encierran cada ojo aisladamente.
3. Gafas adaptables al rostro. Con un único ocular.
4. Gafas integrales. Encierran de manera estanca la región orbital y en
contacto con el rostro. Pueden ser utilizadas conjuntamente con gafas
graduadas.
Según la norma EN 165: 1995, se tienen los siguientes tipos de pantallas de
protección:
1. Pantalla facial. Es un protector de los ojos que cubre la totalidad o una parte
del rostro.
2. Pantalla de mano. Son pantallas faciales que se sostienen con la mano.
3. Pantalla facial integral. Son protectores de los ojos que, además de los
ojos, cubren cara, garganta y cuello, pudiendo ser llevados sobre la cabeza
bien directamente mediante un arnés de cabeza o con un casco protector.
4. Pantalla facial montada. Este término se acuña al considerar que los
protectores de los ojos con protección facial pueden ser llevados directamente
sobre la cabeza mediante un arnés de cabeza, o conjuntamente con un casco
de protección. Lentes correctoras y de contacto.
d) Uso de Mandiles:
Vestimenta de protección corporal para la exposición a secreciones, fluidos,
tejidos o material contaminado. (4.2)
Se recuerda que las superficies exteriores de la bata estéril se contaminan
cuando entran en contacto con el paciente, la cama, ropa y otros materiales no
estériles, se dan múltiples definiciones de accidentes pero nosotros definimos
como cualquier incidente no esperado que trastorna el trabajo debido al peligro
que se expone el personal sanitario.(5.2)
e) Batas Protectoras:
Las batas adecuadas protegen a los trabajadores, para proteger la piel y evitar
ensuciar la ropa durante actividades que puedan generar salpicaduras o
líquidos pulverizables de sangre, fluidos corporales, o de los derrames y las
salpicaduras de medicamentos peligrosos o materiales de desecho, y además,
evitan que los microorganismos de los brazos, dorso o ropa lleguen al paciente.
f) Protección de Calzado:
El uso correcto del calzado debe considerarse para fomentar el control de
infecciones:
 Cuando se necesita la utilización de protección para los zapatos, deben
ser usados para evitar contaminación con sangre u otros fluidos
corporales y evitar la contaminación de los mismos hacia el ambiente.
 Debe mantenerse limpio.
 Se debe tener cuidado al ponerse / quitarse los zapatos en cualquier
momento, durante la atención del parto para evitar la contaminación de
las manos.
 La higiene de manos debe realizarse después de la manipulación de
calzado.
 No use calzado designado para los procedimientos fuera de las áreas de
atención específicos, por ejemplo, entre las salas, en áreas de comedor.
g) Protección Ocular:
Los ojos, por su limitada vascularidad y su baja capacidad inmunitaria, son
susceptibles de sufrir lesiones microscópicas y macroscópicas, por lo que
necesitan protección para evitar el contacto con del tejido ocular con aerosoles
o micro gotas flotantes en el medio ambiente.
1.5.2 BARRERAS QUIMICAS
a) Lavado de Manos
El lavado de manos constituye una barrera protectora a favor del personal de
laboratorio, pues si bien es cierto que disminuyen el usuario; el riesgo de
infecciones oportunistas, también el adecuado lavado de las manos evita que el
personal contraiga gérmenes a través de las manos. Por tal razón la OMS en
el 2009 manifiesta “Los 5 momentos del lavado de manos” que se debe aplicar:
 Antes del contacto directo con el paciente
 Antes de realizar una tarea limpia o aséptica
 Después de exposición a fluidos corporales
 Después del contacto con el paciente
 Después del contacto con el entorno del paciente

a) Antisépticos
Son compuestos químicos con efecto antimicrobiano que se pueden aplicar en
tejido vivo, localmente, de forma tópica en piel sana. Al ser sustancias que se
utilizan en tejidos vivos requieren de propiedades especiales. En general, el
uso de antiséptico está recomendando para los siguientes procedimientos:
 Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.
 Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.
 Preparación de la piel para procedimientos invasivos
b) Desinfectantes
Los desinfectantes son sustancias químicas capaces de destruir un germen
patógeno que debido a su alta toxicidad celular se aplican solamente sobre
tejido inanimado, es decir material inerte.
Con objeto de racionalizar los procedimientos más adecuados para cada
tipo de material Spaulding clasificó los elementos de atención según su
utilización en el paciente , entre ellos tenemos
 Glutaraldeido
 Hipoclorito de sodio
Productos químicos como factores de riesgo:
Las sustancias químicas peligrosas, son aquellos elementos químicos y sus
compuestos, tal y como se presentan en su estado natural o como se producen
por la industria, que pueden dañar directa o indirectamente a personas, bienes
y/o medio ambiente.
Estas sustancias químicas, en función de su peligrosidad, se clasifican como:
a) Explosivas.- Sustancias y preparados que pueden explosionar por el efecto
de una llama o del calor, o que sean muy sensibles a los choques y a los roces.
b) Comburentes.- Sustancias y preparados, que en contacto con otros,
particularmente con los inflamables, originan una reacción fuertemente
exotérmica.
c) Inflamables.- Sustancias y preparados cuyo punto de ignición es bajo. En
función de su mayor o menor inflamabilidad se distinguen tres grupos:
• EFGY+xtremadamente Inflamables
• Fácilmente Inflamables
1.5.3 BARRERAS BIOLOGICAS
INMUNIZACIONES
a) Hepatitis B
Es la vacuna más recomendada para todo el personal sanitario, especialmente
el considerado de alto riesgo (unidades de diálisis, terapia intensiva,
laboratorios, emergencias, centros quirúrgicos, sala de partos, saneamiento
ambiental entre otros). Se requiere 3 dosis .
b) Influenza.
El personal sanitario que tiene contacto con pacientes con alto riesgo para la
influenza, que trabaja en establecimientos de cuidados crónicos o que tiene
condiciones médicas de alto riesgo de complicaciones o que si es mayor de 65
años. En tiempos de epidemia/pandemia se recomienda que la inmunización
incluya a todo el personal. La inmunización contra influenza estacional es
anual.
c) Vacuna neumológica polisacárido
Adultos que están en riesgo ascendente de enfermedades neumocócicas y sus
complicaciones debido a condiciones de salud deterioradas; adultos mayores,
especialmente aquellos mayores de 65 años que están saludables.
como factores de riesgo:
d) Bacterias.- Organismos unicelulares simples que se multiplican por división
simple. Ejemplos: Brucella, serotipos de Salmonella, etc.
f) Virus.- Agentes no celulares, inferiores a las bacterias, incapaces de crecer o
multiplicarse fuera de una célula viva. Ejemplos: Hepatitis SIDA, Rabia, etc.
g) Hongos.- Tienen una estructura vegetativa, denominada micelio. Ejemplos:
Aspergillus fumigatus, Cryptococcus neoformans, etc.
h) Parásitos.- Organismos superiores asociados a plantas y animales.
Ejemplos: Leishmania, Echinococcus granulosus, etc.
i) Rickettsias.- Microorganismos de forma cocoide o bacilar. Su tamaño es
inferior al de las bacterias. Dependen de otros organismos y están asociados
con artrópodos vectores.
MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO
Desinfección, esterilización o descarte de los instrumentos luego de usarlos: Se
debe de eliminar los agentes infecciosos mediante procedimientos de
desinfección o esterilización, antes del descarte de material médicoquirúrgico o
reutilización del mismo. Se debe sumergir el material no descartable luego de
su uso: en solución con detergente, lavado, desinfección o esterilización.
En el servicio de centro quirúrgico se realiza el prelavado del instrumental que
ha sido utilizado en la cirugía luego es transportado en un recipiente hermético
al área de Central de Esterilización responsable del proceso limpieza –
preparación y esterilización.
Asimismo el material quirúrgico termolábil (ejm: laparoscopio y fibra óptica) es
sometido a Desinfección de Alto Nivel (DAN) para ello el deben vestir la
indumentaria apropiada: gorro, lentes protectores, mascarilla, guantes
quirúrgicos. Hacer uso de recipientes apropiados, agua estéril y desinfectante
glutaraldehido al 2%.5.3

Manejo de desechos biológico-infecciosos Los residuos peligrosos biológico-


infecciosos (RPBI), según la nomenclatura oficial en México, (Norma Oficial
Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002 “Protección ambiental - Salud ambiental
Residuos peligrosos biológico-infecciosos - clasificación y especificaciones
de manejo”)28 deben ser manejados con gran cuidado para no generar focos
de infección que puedan dañar al personal del laboratorio, a la población o al
ambiente.
De acuerdo a la OMS, el 75-90% de los desechos de los laboratorios y
hospitales son similares a los domésticos y, el 10-25% restante está compuesto
por desechos peligrosos que requieren tratamiento especial.
El riesgo de este tipo de material está dado por la posibilidad de que contenga
agentes infecciosos, punzocortantes, químicos o fármacos, sustancias
genotóxicas o elementos radiactivos. Las fuentes más importantes de RPBI
incluyen hospitales, clínicas, laboratorios, bancos de sangre, depósitos de
cadáveres, clínicas dentales, farmacias, entre otros (6)

MANEJO DE MATERIAL PUNZO CORTANTE


Luego de usado los instrumentos punzo cortante deben ser colocados en
recipientes de paredes rígidas, con tapa asegurada, y rotulada para su
posterior disposición.
MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Son desechos generados en los establecimientos de salud durante la
prestación de servicios asistenciales.

El manejo de los desechos hospitalarios tiene como objetivo facilitar la


aplicación y la ejecución del reglamento, para incrementar la seguridad y
dinamizar la eficiencia en el manejo de los mismos, cuyo propósito es delimitar
las actividades de cada uno de los involucrados en el manejo de estos,
logrando así obtener como beneficio el mejorar el nivel de atención a usuarios,
incrementar la bioseguridad y llevar una correcta disposición de los desechos.
En la mayoría de las instituciones de salud, se realiza la recolección en fundas
o recipientes plásticos de diversos colores, de acuerdo al desecho que se vaya
a almacenar, los mismos que al cambiarlos se lo realiza con otros fundas o
recipientes del mismo color y la debida identificación. Los recipientes
desechables o reusables deben utilizar los siguientes colores:
Rojo para desechos infecciosos
Negro para desechos comunes
Verde para material orgánico
Gris para material reciclable.

Clasificar los residuos en cada servicio: Material biocontaminado,


especiales y comunes.
Tipos de residuos hospitalarios:
- Clase A Residuo Biocontaminado
Tipo A1 Atención al paciente, Tipo A2 Material Biológico, Tipo A3 Bolsas
conteniendo sangre humana y hemoderivados, Tipo A4 Residuos quirúrgicos y
anatomopatológicos, Tipo A5 Material punzocortante, Tipo A6 Animales
contaminados.
- Clase B Residuos especiales
Tipo B1 Residuos químicos peligrosos, Tipo B2 Residuos farmacéuticos, Tipo
B3 Residuos radioactivos.
- Clase C Residuo común
Son residuos generados por las actividades administrativas, auxiliares y
generales que no correspondan a ninguna de las categorías anteriores. No
presentan peligro para la salud.
Eliminación:
- Bolsa roja : Material biocontaminado
- Bolsa negra : Material común
- Bolsa amarilla : Material especial (6.1)

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD POR LA


INSTITUCIÓN
La institución donde se trabaja debe proveer equipos de seguridad, equipo para
el manejo de materiales potencialmente contaminado, equipo y materiales para
esterilización y desinfección de instrumentos de trabajo, gabinetes para el
manejo de muestras infecciosas y sustancias tóxicas, con los cuales se pueda
obtener condiciones de seguridad para su trabajo. (7)
Los factores institucionales son condiciones que dependen y son inherentes a
la institución donde se realiza la actividad profesional entre ellos tenemos:
normatividad institucional, material y equipos cuanto a operatividad y número
adecuado, dotación de personal suficiente de acuerdo a la demanda de
pacientes quirúrgicos y a la complejidad de las intervenciones quirúrgicas, entre
otros.

CONOCIMIENTO
El conocimiento, base de todo desarrollo profesional según Platón, es aquello
que necesariamente es verdadero, formado por creencias u opiniones
verdaderas y justificadas
En la actualidad el conocimiento se entiende como el comportamiento
neurológico, respuesta adaptativa, conducta externa basada en la experiencia
de la realidad, de la persona o de la vida, no sólo de explicaciones científicas.
Lo seres humanos han acumulado conocimientos sobre el entorno en el que
viven a partir de aumentar conocimientos teóricos y prácticos para transformar
la realidad circundante .
Existen dos tipos de conocimiento: El empírico, basado en la experiencia que
se acumula con los años y puede transmitirse de generación en generación
como un hecho cultural pero carece de un orden sistemático, lo que hace que
este conocimiento valioso no permita describir, analizar y predecir los
fenómenos como un todo, llevándonos a reconocer fenómenos pero no a
explicarlos exhaustivamente.
El conocimiento científico, constituye el saber humano obtenido de forma
racional y consiente mediante una metodología lógica y rigurosa; para obtener
nuevos conocimientos parte de otros previos, por lo tanto es una verdad
temporal sujeta a validación permanente.
El conocimiento científico es el conocimiento popular pero elevado a categoría
de ciencia por el estudio, fundamentándose en leyes. Sin embargo para
denominarse científico debe reunir características como: Metódico, obtenido al
aplicar el método científico; racionalidad, porque el saber se obtiene de la
reflexión y no de la percepción; objetivo, coincide con la realidad; generalidad,

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.4.1 PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es el nivel de conocimiento relacionado a las prácticas de medidas de
bioseguridad en el personal de laboratorio en HNAGV Cusco 2018?
1.4.2 PROBLEMA ESPECIFICOS
¿De que manera el nivel de conocimiento esta relacionado con las practicas de
medidas de bioseguridad en el personal de laboratorio en hnagv cusco 2018?
¿Cómo es el nivel de conocimiento de bioseguridad del personal de laboratorio
del HNAGV Cusco 2018?
¿Cómo aplican las prácticas de medidas de bioseguridad del personal de
laboratorio del HNAGV Cusco 2018?

1.5 JUSTIFICACION
El presente trabajo se pretende contribuir a disminuir los riesgos laborales con
la aplicación correcta de los conocimientos acerca de bioseguridad.
Tomándose en cuenta que estos riesgos laborales podrían producir
(pinchazos, procesos eruptivos, contacto con fluidos y enfermedades
infectocontagiosas) en el personal.
La bioseguridad es un compromiso, pues se refiere al comportamiento
preventivo del personal sanitario frente a riesgos propios de su actividad diaria.
Ya que está orientada proteger la salud del personal cuyo objetivo es disminuir
el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas
En tal sentido los profesionales de laboratorio deben aplicar las medidas de
bioseguridad utilizando sus guantes, gorros, mascarillas, chaqueta, gafas
durante su trabajo
La prevención es la mejor manera de evitar los accidentes laborales de tipo
biológico y las enfermedades nosocomiales; se considera importante el
conocimiento de las normas de bioseguridad por parte de los profesionales
sanitarios. La aplicación de ellas en el campo laboral constituye un factor
determinante de la salud y seguridad de los trabajadores de los profesionales
que reciben diariamente a los diferentes clientes o personas afectadas en su
salud y que concurren a los centros hospitalarios para ser atendidas
1.6 HIPOTESIS
1.6.1. HIPOTESIS GENERAL
Existe relación entre el nivel de conocimiento de bioseguridad y las prácticas de
bioseguridad en el personal de laboratorio del HNAGV Cusco 2018.
1.6.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS
El nivel de conocimiento de bioseguridad del personal de laboratorio esta
relacionado directamente con las prácticas de medidas de bioseguridad en el
HNAGV 2018 .

El nivel de conocimiento de bioseguridad del personal de laboratorio del


HNAGV es regular.
El nivel de práctica de bioseguridad del personal de laboratorio del HNAGV es
poco adecuado.
1.7 OBJETIVOS
1.7.1 OBJETIVOS GENERAL
Determinar nivel de conocimiento relacionado a las prácticas de medidas de
bioseguridad del personal de laboratorio en HNAGV Cusco 2018.

1.7.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de medidas
de bioseguridad del personal de laboratorio en HNAGV Cusco 2018.
Identificar el nivel de conocimiento de bioseguridad del personal de laboratorio
en HNAGV Cusco 2017.
Identificar el nivel de prácticas de bioseguridad del personal de laboratorio en
HNAGV Cusco 2017.
METODO II

2.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es no experimental, de tipo descriptivo, de corte


trasversal y correlacional porque se describe la variable nivel de conocimientos
de bioseguridad en relación a las prácticas de bioseguridad.

2.2 TIPO DE INVESTIGACION


SEGÚN SU FINALIDAD: investigación básica
SEGÚN SU CARÁCTER: es investigación correlacional porque se relacionara
las variables de estudio de la investigación
DESCRIPTIVO: Donde describimos el tema de estudio de nuestra
investigación
SEGÚN SU NATURALEZA: Es una investigación cuantitativa donde se
fundamenta aspectos observables y aspectos cuantificables.
SEGÚN SU ALCANCE TEMPORAL: Es una investigación transversal se
realiza en un determinado tiempo y espacio.
VARIABLE: NIVEL DE CONOCIMIENTO

DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESCALA


OPERACINAL CONCEPTUAL
Es el grado de Es el grado de Conoce
conocimiento conocimiento Conocimiento Si
que tiene una sobre medidas de No conoce No
persona sobre de protección bioseguridad
las medidas de en Conoce
protección en bioseguridad, Conocimiento Si
bioseguridad técnicas de de normas de No conoce No
manipulación bioseguridad
de insumos, Conoce
aplicación de Conocimiento
normas de de medios de No conoce Si
seguridad. barreras No
. Conoce
Conocimiento
de eliminación No conoce Si
de materiales No
VARIABLE: PRACTICA DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESCALA


OPERACINAL CONCEPTUAL
Son principios, Es una
de prácticas exposición de
destinadas a un individuo Medidas de Uso de Siempre
evitar la en sufrir un protección en mascarillas
exposición no daño o lesión bioseguridad Uso de gorros A veces
intencionada en el Uso de
de patógenos ambiente de mandilón Rara vez
y toxinas para trabajo Uso de gafas
proteger la Uso de botas nunca
salud y la Lavado de
seguridad del manos
personal que
trabaja en
cualquier Aplica el
institución manejo de Agujas simple Siempre
hospitalaria materiales baccuteiner
punzo Bisturí A veces
cortantantes Lancetas
Rara vez

nunca

Medios de Bolsa Rojo Siempre


eliminación de Bolsa negro
residuos Bolsa amarillo A veces

Rara vez

nunca
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de estudio estará conformada por el todo el personal de


laboratorio del HNAGV Cusco, siendo un total de 30 trabajadores, detallados
de la siguiente manera:

 Medico
 Tecnólogo medico
 Biólogos
 Técnicos en laboratorio

2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,


VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

2.4.1 TECNICA:
La tecnica utilizada será la Entrevista y Observación

2.4.2 INSTRUMENTO:
El instrumento que se utilizo en la recolección de la información fue una
Encuesta y guía de observación para valorar de mejor manera las medidas de
bioseguridad aplicadas por el personal de laboratorio.

2.4.3 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

El instrumento será validado a través del juicio de 03 expertos conocedores del


tema como mínimo, presentado a través de la tabla de tabulación de expertos

2.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

La clasificación, sistematización y tabulación de datos se realizo mediante el


programa SPSS versión 15.0 y se presentarán utilizando gráficos interpretados
y analizados para cada uno de ellos.

2.6 ASPECTOS ÉTICOS

La población de estudio está constituida netamente por el personal de


laboratorio del HNAGV Cusco se informará de forma adecuada y clara cada
procedimientos a realizarse de modo que se realice respetando las normas
éticas previa autorización del participante.
Bibliografía
Ministerio de salud . sistema de gestion de calidad de pronahebas manual de
bioseguridad nt no- minsa/ dgsp –v .01 lima –peru 2014

Bioseguridad y seguridad química en el laboratorio , primera edición 2005

Manual de normas y procedimientos , comité de vigilancia epidemiológica


división de talento humano salud ocupacional 2003

Ancco –an pdf - adobe reader Factores que intervienen en la aplicación de


medidas de bioseguridad según el profesional de enfermería del Servicio de
Sala de Operaciones del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima .2006

Rodriguez burvano melva .pdf – adobe reader conocimientos, prácticas y


actitudes sobre bioseguridad y manejo de desechos hospitalarios en el
personal de salud del hospital divina providencia, del cantón san lorenzo,
provincia de esmeraldas.

Bq 082 artículo de opinión Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes


para el trabajo seguro.
http:// www.infectocdu.uy/prevención/bioseguridad.

Organización Mundial de la Salud. Laboratory biosafety manual. 3a ed.


Génova: Organización Mundial de la Salud; 2004.

Guardino, X. el al. Seguridad y Condiciones de Trabajo en el Laboratorio.


INSHT, Madrid, 1992 J. LELEU

Prévention des risques dans les laboratoires de chimie. Cahiers de notes


documentaires, nº 160, 1995. D. BERNABEI

Seguridad. Manual para el laboratorio. E. Merck, Git Verlag, Darmstadt RFA,


1994.

http://www.monografias.com/trabajos94/relacion-normas-bioseguridad-riesgos-
laborales-personal-tecnico-enfermeria/relacion-normas-bioseguridad-riesgos-
laborales-personal-tecnico-enfermeria.shtml

También podría gustarte