[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas56 páginas

Chávarry Calero Nancy Elizabeth y Pérez Cabanillas Nelly...

Cargado por

cides tesis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas56 páginas

Chávarry Calero Nancy Elizabeth y Pérez Cabanillas Nelly...

Cargado por

cides tesis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE POST GRADO

TESIS

Nivel de conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad


del enfermero del servicio de emergencia de un Hospital II.
EsSalud. Chiclayo-2019.

PARA OBTENER EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


PROFESIONAL ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Y
EMERGENCIA

INVESTIGADORAS:

Lic. Enf. Nancy Elizabeth Chávarry Calero

Lic. Enf. Nelly Pérez Cadenillas

ASESORA:

Mgtr. María Rosa Baca Pupuche

LAMBAYEQUE – PERÚ 2021


2
3
DEDICATORIA

4
A Dios por permitirnos concretar

Este sueño tan preciado

A nuestras familias por ser

nuestra mejor motivación

Nancy y Nelly

5
AGRADECIMIENTO

A Dios, por la vida

Por permitirnos mantenernos unidos


y en familia.

A las docentes de la especialidad

Por su cálido trato y disposición para


Enseñar, que Dios bendiga su labor.

A las colegas del Servicio


de Emergencias
Por su colaboración
en la presente investigación.

A nuestra asesora y jurados, por permitirnos


descubrir el mundo de la investigación.

Por su acompañamiento y compromiso.

Nancy y Nelly

6
ÍNDICE

Pág.

Acta de Sustentación 2

Copia del acta de Sustentación 3

Declaración Jurada de Originalidad 4

Dedicatoria 5

Agradecimiento 6

Resumen 8

Abstract 9

Introducción 10

Capítulo I: Métodos y Materiales 14

Capítulo II: Resultados y Discusión 21

Conclusiones 30

Recomendaciones 31

Referencias Bibliográficas 32

Anexos 38

7
RESUMEN

Watson afirma: la persona es el centro de interés de enfermería, por ello brindamos cuidado de
calidad ininterrumpidamente y estamos en contacto directo con el paciente, ello puede significar
un alto riesgo de contagio y accidente laboral; siendo indispensable que se conozca y utilice de
manera adecuada las normas de bioseguridad, para salvaguardar la integridad, y favorecer un
entorno seguro para la persona, personal de salud, familia y comunidad. Además, las medidas
básicas de control de infecciones, la reducción del riesgo de infección y el uso de los principios
de prevención pueden reducir las tasas de infecciones asociadas a la atención de salud. La
presente investigación cuantitativa descriptiva tuvo como objetivo: Determinar el nivel de
conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad del enfermero del servicio de
Emergencia de un Hospital II. EsSalud. Chiclayo-2019. La muestra, 31 enfermeros del Servicio
de emergencia. Se empleó un cuestionario para el nivel de conocimiento y una guía de
observación para la práctica, de confiabilidad de 0.83 y 0.90 respectivamente. Se empleó el
programa Microsoft Excel para desarrollar estadística descriptiva para el análisis. Los
resultados revelan predominio de nivel de conocimiento medio en 51.6% y alto en 38.7% y el
90.3 % realiza prácticas adecuadas de bioseguridad. Se concluye que el nivel de conocimiento
está por encima del promedio esperado y la práctica de las medidas de bioseguridad es adecuada,
pero, deben reforzarse: el lavado de manos y uso de guantes. Se consideraron los principios de
la ética principalista.

Descriptores: Conocimiento (D019359), Práctica, Contención de Riesgos Biológicos


(D003264), Enfermera(o) (D009726), Servicios Médicos de Urgencias(D004632)

8
ABSTRACT

Watson affirms: "the person is the nursing center of interest", for this reason we offer quality
care without interruption and we are in direct contact with the patient, this can mean a high risk
of contagion and work accident; It is essential that biosafety standards be known and used
appropriately, to safeguard integrity, and promote a safe environment for the person, health
personnel, family and community. In addition, basic infection control measures, reducing the
risk of infection, and the use of prevention principles can reduce the rates of healthcare-
associated infections. The present descriptive quantitative research had as objective: To
determine the level of knowledge and practice of the biosafety measures of the nurse of the
Emergency service of a Hospital II. EsSalud. Chiclayo-2019. The sample, 31 nurses from the
Emergency Service. A questionnaire was applied for the level of knowledge and an observation
guide for practice, reliability of 0.83 and 0.90 respectively. The Microsoft Excel program was
used to develop descriptive statistics for the analysis. The results reveal a predominance of
medium knowledge level in 51.6% and high in 38.7% and 90.3% carry out adequate biosafety
practices. It is concluded that that the level of knowledge is above the expected average and the
practice of biosafety measures is adequate, but they must be reinforced: hand washing and use
of gloves. The principles of principalist ethics were considered.

Descriptors: Knowledge (D019359), Practice, Biohazard Containment (D003264), Nurse


(D009726), Emergency Medical Services (D004632)

9
INTRODUCCIÓN

La creciente replicación de agentes infecciosos altamente resistentes1, incrementa la exigencia


en la aplicación de medidas de bioseguridad en todas las instituciones hospitalarias, con el fin
de reducir riesgos y costos. Por otro lado, las infecciones asociadas a la atención sanitaria
(IAAS) constituyen un gran riesgo para la seguridad del paciente y afectando alrededor de uno
de cada 25 pacientes hospitalizados, originando morbimortalidad básica y un gasto excesivo en
la atención sanitaria2.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), reconoce a la bioseguridad como una


herramienta efectiva para un Sistema de Gestión de Calidad, pues está orientada a proteger de
riesgos biológicos, químicos y físicos; al personal, a los pacientes, visitantes y al medio
ambiente que pueden ser afectados como resultado de la actividad asistencial3. Efectivamente
todos los trabajadores de alguna institución se encuentran expuestos a riesgos propios de su
labor, sin embargo, la exposición del personal sanitario es mayor, debido a que permanece en
contacto con personas potencialmente enfermas y en ambientes altamente contaminados4.

Los incidentes laborales más frecuentes son aquellos que ocurren con el personal de salud, un
tercio de todas las lesiones se presentan en el personal de enfermería por incumplimiento de las
medidas de bioseguridad5. Aunque pareciera poco creíble a pesar del avance tecnológico y la
alta especialización aún el déficit de conocimientos podría ser una de las causas para estos
incidentes, así tenemos que Somocurcio J6, reporta en su investigación respecto al
conocimiento del personal profesional del hospital sobre las medidas de bioseguridad, no es el
ideal, el 21% del personal evaluado obtuvo un resultado de 08 a 10 respuestas correctas, el 75%
de 4 a 7, y el 4% de 0 a 3, lo que significa una gran preocupación pues podría generar una
situación de alto riesgo biológico tanto para el personal profesional y técnico como para los
pacientes.

En Perú, un estudio realizado en el 2019, en el Hospital Sergio e Bernales evidenció en relación


al personal de enfermería que el 78.8% (67) sufrió algún accidente laboral con riesgo biológico,
el 71.8% (61) sufrieron accidentes con material punzocortante, mientras el 44.7% (38) tuvieron
accidentes con fluidos corporales. El instrumento más frecuente que causó la lesión fue la ajuga
hipodérmica tras intentar reencapucharla, la lesión se localizó en los dedos, la profundidad fue

10
intermedia, durante el accidente no tenían alguna barrera de protección, la acción post accidente
fue lavado con agua y jabón, el accidente no fue reportado.7

Otro dato relevante es que entre el 2013 y 2015 se presentaron 755 casos nuevos de
Tuberculosis en profesionales de la salud, el 80% de los cuales ocurrió en los servicios de
Emergencia de Hospitales públicos y privados de Lima y Callao 8.

Los servicios de emergencia son un medio único y dinámico, un área crítica, donde se brinda
el soporte necesario para situaciones agudas que ponen en riesgo la vida, cuya misión principal
es la estabilización del estado crítico y la distribución de los pacientes, lo que en ocasiones se
denomina gestión del caos. El Servicio de Emergencia es responsable de gran parte de la
atención aguda, además de la atención aguda fuera de horario de atención y fines de semana,
de la atención proporcionada a las personas sin seguro médico y ser responsable de casi el 50%
de los ingresos hospitalarios; es asimismo, el último recurso de los pacientes que se encuentra
más vulnerables y con menos recursos 2.

El trabajo en el Servicio de Emergencia tiene ciertas características que se combinan para que
este sea un área propensa al riesgo y los errores. Aquí los minutos son valiosos y las
intervenciones del personal deben ser rápidas, y quizás por ello, se prioriza la atención antes
que la protección, exponiéndose el personal a contraer infecciones, olvidando el principio de
universalidad9 que indica que todo paciente está potencialmente infectado, hasta que se
demuestre lo contrario, pero el afán de cuidar, nos permite olvidar que nosotros debemos ser la
prioridad, pues un personal infectado , es personal que puede transmitir o diseminar un
patógeno.

El servicio de Emergencia del Hospital Luis Heysen Inchaustegui, a pesar de ser un Hospital
de nivel II, cuenta sólo con un ambiente para aislados, el extractor de aire se encuentra desde
hace nueve años inoperativo, tampoco se cuenta con aire acondicionado operativo, para paliar
esta necesidad, se hace uso de ventiladores en el estar de enfermería. En relación al manejo de
EPP en este servicio, las investigadoras observaron en el estar de enfermería mascarillas N95
con huellas de labial y sin rotular expuestas al ambiente, material biocontaminado en el tacho
de bolsa negra, por otro lado se realizan algunas prácticas que pueden poner en peligro la
integridad de algunas enfermeras como el reencapuchado de agujas antes de eliminarlas, no
usar guantes al realizar procedimientos como canalización y retiro de vías periféricas, además
el lavado de manos, no es una práctica común y quienes lo realizan tienen aspectos que mejorar

11
en relación a la ejecución de esta práctica vital, lo que ha sido reportado por la oficina de
epidemiología del mismo nosocomio cuando ha realizado supervisión. Sumado a ello, existen
períodos de escasez de material de protección: lentes, mascarillas simples, mandilones y
guantes.

Cabe mencionar que la oficina de epidemiología de este nosocomio, ha reportado desde el 2018
casos de Neumonía (4), Tuberculosis Pulmonar (1) y gripe H1N1 (1) en el personal de salud,
atribuidos a infecciones asociadas a la atención sanitaria, lo que podría evidenciar un nivel de
conocimiento y práctica deficiente, no sólo del personal de enfermería sino del equipo
profesional en conjunto10.

La problemática descrita motivó la presente investigación que tuvo como objeto de estudio el
nivel de conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad, planteándose la siguiente
interrogante de investigación: ¿Cuál es el nivel de conocimiento y práctica de las medidas de
bioseguridad del enfermero del servicio de Emergencia de un Hospital II EsSalud, Chiclayo-
2019? El objetivo general fue: Determinar el nivel de conocimiento y práctica de las medidas
de Bioseguridad del enfermero del servicio de Emergencia de un Hospital II. EsSalud.
Chiclayo-2019.

Watson citado por Marriner y Raile, afirma que la persona es “el centro de interés de la
enfermería”,11 en ese sentido es el profesional que se encuentra permanentemente brindando
cuidado a la persona, y por lo tanto quien está en contacto directo con el paciente, pudiendo
significar ello un alto riesgo de contagio y accidente laboral; por lo tanto es indispensable que
conozca y utilice de manera adecuada las normas de bioseguridad, puesto que su cumplimiento
puede proteger su integridad, así como favorecerá un entorno seguro tanto para la persona,
como para quienes intervienen en la atención sanitaria, inclusive la familia y la comunidad.

Las medidas básicas de control de infecciones en cualquier entorno de enfermería pueden


reducir las tasas de infecciones asociadas a la atención médica. La reducción del riesgo de
infección y el uso de los principios de prevención pertenecen al ámbito de la enfermería12.

En ese sentido los resultados del presente estudio permitieron identificar las competencias de
los profesionales de enfermería en cuanto a la aplicación de estas normas y medidas de
bioseguridad información que ayudará que las áreas respectivas generen estrategias para
favorecer la práctica adecuada de bioseguridad.

12
Hay que considerar también que los accidentes laborales y las Infecciones Asociadas a la
Atención Sanitaria (IAAS) son indicadores que restan Calidad a la atención pudiendo reflejar
mala praxis del enfermero,13 de allí que se deba intervenir para corregir prácticas inadecuadas
o educar al personal.

Es preciso mencionar que el desarrollo de la presente investigación permitió también a las


investigadoras desarrollar habilidades de pensamiento crítico, fortaleciendo el rol investigador
obteniendo así la experiencia necesaria para orientar y reorientar el cuidado basado en
evidencia científica.

13
CAPÍTULO I:

MÉTODOS Y MATERIALES

14
1.1. Tipo de investigación

La presente investigación fue cuantitativa, pues describe la realidad de forma más


exacta, específicamente en forma numérica, haciendo uso de herramientas del campo
estadístico, para cuantificar la variable investigada14.
.

1.2. Diseño de investigación:

El diseño fue no experimental, alcance descriptivo, pues se detalló las características


de las variables propuestas; de corte transversal, porque se obtuvo la información
precisa en un periodo determinado de tiempo y observacional pues se empleó la
observación y registro de acontecimientos sin intervenir en el curso natural de estos 15.

1.3. Población y muestra de la investigación.


La población lo conformaron 31 licenciados en enfermería del Servicio de Emergencia
de un Hospital de nivel II, considerándose el total de la población para la aplicación de
los instrumentos.

Criterios de inclusión:

• Enfermeras que trabajan en el servicio de emergencias de un Hospital II EsSalud

durante la ejecución de la investigación.

• Enfermeras que trabajan en el servicio de emergencia con al menos 6 meses de

antigüedad.

15
1.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta y la observación, los


instrumentos: el cuestionario16 y una guía de observación, ambos se aplicaron de
forma individual a cada enfermera del servicio de emergencia.

La encuesta es una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados


de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una
muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se
pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características17. Los
instrumentos empleados fueron dos: el cuestionario que es un conjunto de preguntas
respecto a la variable a medir; además es congruente con el planteamiento del
problema y la hipótesis18 aspectos que han sido considerados por las investigadoras.

Se utilizó el cuestionario considerado por Carranza J.19, de confiabilidad 0.8371 por


Kuder – Richardson. Para su aplicación se contó con la autorización de las autoridades
de la institución (Anexo 4). Se coordinó previamente con cada participante, quienes
consintieron participar en el estudio previamente, dejando constancia de ello a través
de la firma del consentimiento informado (Anexo 2), se fijó previamente, fecha, hora
y lugar para su aplicación. El promedio de tiempo de aplicación fue 15 minutos.

El cuestionario consta de 20 preguntas que equivalen a un total de 20 puntos, con valor


de 1 punto cada pregunta, las que están distribuidas de la siguiente manera:

Medidas de Bioseguridad Preguntas

Principios de bioseguridad 01 al 03

Barreras Físicas: equipos protección 04 al 10


personal

Barreras Químicas: lavado de manos 11 al 15

Eliminación de desechos hospitalarios. 16 al 20

16
Para la calificación se tuvo en cuenta la escala siguiente:

Nivel de conocimientos Puntaje

Alto 16 a 20 puntos

Medio 11 a 15 puntos

Bajo 0 a 10 puntos

El otro instrumento empleado fue la guía de observación, el que permite dirigir la


acción de observar algún fenómeno de interés. La estructura del instrumento obedece
a columnas que facilitan la organización de la información recogida.20 La guía de
observación se aplicó de forma individual a cada enfermera(o), se tomó del estudio
elaborado por Trelles y Quispe (2006), modificada por Chilón y Santa Cruz (2016)
(Anexo 05) 21.

La confiabilidad de este instrumento se determinó a través de la prueba estadística


del coeficiente Alpha de Cronbach22 con un valor de 0.90, lo que le otorga un valor
de alta confiabilidad. La guía de observación fue una tabla de doble entrada con 16
ítems a evaluar distribuidos asi:

Medidas de Bioseguridad Preguntas

Barreras Químicas: Lavado de manos 1 al 3

Barreras Físicas: Equipos protección 4 al 9


personal

Eliminación de Desechos hospitalarios. 10 al 15

17
Se calificó cada pregunta según su frecuencia:

Frecuencia Valor

Sí practica 3 puntos

A veces practica 2 puntos

No practica 1 punto

Para la calificación se tuvo en cuenta la siguiente escala:

Práctica Puntaje

Prácticas adecuadas 23 a 45 puntos

Prácticas inadecuadas 15 a 22puntos

La guía de observación se aplicó durante la jornada laboral de las enfermeras, previa


coordinación con la Jefatura del Servicio de Emergencia quien comunicó a las
enfermeras acerca de la investigación. Las enfermeras participaron voluntariamente
en todo momento, firmando el consentimiento informado previamente; el que las
investigadoras fueran parte de la institución facilitó que los sujetos de estudio se
desenvolvieran con naturalidad y se pudiera realizar la observación. El periodo de
observación duró 15 días. La observación se realizaba por lo general durante los
turnos diurnos pues es el turno que más actividad tienen durante el día.

1.5. Método de procesamiento y análisis de datos

La información recogida se organizó en tablas y gráficos que permitieron la


descripción y análisis de las variables, usando el programa Microsoft Excel 2019. Se
empleó estadística descriptiva: frecuencias, promedios, para la presentación de los
resultados.

18
1.6. Aspectos éticos

Para Belmont, los "principios éticos básicos" son indicadores que sustentan la práctica
de las normas éticas y el valor del actuar humano. Los más relevantes son: los
principios de respeto a las personas, de beneficencia y de justicia. 23

• Respeto a las personas: Valorar a una persona como un ser autónomo, único y libre.
Implica reconocer el derecho que tiene el ser humano y la capacidad de tomar sus
propias decisiones como persona por la dignidad que posee. El respeto garantiza la
valoración de la dignidad de la persona. Este principio se puso en práctica a través
de la firma del Consentimiento informado, documento que se presentó a los
participantes antes de la aplicación del cuestionario, y en el que se lesdaba a conocer
a todas las enfermeras que también serían observadas durante la atención, todas
aceptaron participar en la investigación, es decir todas contestaron elcuestionario y
aceptaron ser observadas durante la atención en el servicio de emergencia.

• Beneficencia: Considera el respeto por las decisiones de las personas respetando


sus decisiones, protegiéndolas de daño y asegurando su bienestar. Se suele
considerar también el principio ético de no maleficencia, o ante todo no dañar,
quiere decir que no es suficiente con querer hacer el bien a la persona sino además
evitar cualquier daño. Este principio se cumplió respetando en todomomento a los
participantes sea cual fueren sus respuestas y prácticas, evitando comentarios o
gestos que negativos que pudieran minar su dignidad. De igual forma, las
investigadoras dialogaron con cada participante, post aplicación de los
instrumentos, acerca de los resultados de su participación haciéndoles ver los
aspectos que debían mejorar.

• Justicia: Exige equidad en la distribución de los beneficios y los esfuerzos de la


investigación. En todo momento las profesionales de enfermería recibieron un trato
equitativo, y tuvieron la misma oportunidad de participar en el estudio.

19
CAPÍTULO II:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

20
2.1. RESULTADOS

TABLA N° 1

Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad del enfermero del servicio de


Emergencia de un Hospital II. EsSalud. Chiclayo-2019

Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje

Bajo 3 9,7%

Medio 16 51,6%

Alto 12 38,7%

Total 31 100%

Fuente: Cuestionario aplicado

Interpretación: En la tabla N°1; se observa que, el nivel que predomina en relación al


conocimiento sobre las medidas de Bioseguridad del enfermero del servicio de Emergencia de
un Hospital II. EsSalud. Chiclayo-2019 es el nivel medio (51,6%) seguido del nivel alto
(38,7%).

21
TABLA N° 2

Práctica de las medidas de bioseguridad del enfermero del servicio de Emergencia


de un Hospital II. EsSalud. Chiclayo-2019

Práctica Frecuencia Porcentaje

Inadecuada 3 9,7%

Adecuada 28 90,3%

Total 31 100%

Fuente: Cuestionario aplicado

Interpretación: En la tabla N°2; se puede observar que los enfermeros del servicio de
emergencias de un Hospital II EsSalud de la ciudad de Chiclayo, tienen una práctica Adecuada
(90,3%) en predominio.

22
2.2. Discusión

La bioseguridad se refiere a la aplicación de conocimientos, técnicas y equipos para prevenir


la exposición de todos los involucrados en la atención de servicios de salud, a agentes
potencialmente infecciosos o peligros biológicos. Lo que implica que el personal de salud, en
este caso el personal de enfermería debe exhibir conocimientos y prácticas que permitan
prevenir la exposición o minimizar los riesgos. La presente investigación tuvo como objetivo:
determinar el nivel de conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad del enfermero
del servicio de Emergencia de un Hospital II. EsSalud. Chiclayo-2019.
En relación al nivel de conocimiento de los participantes, el predominio es de nivel medio
(51.6 %), el nivel alto es exhibido por el 38,7% y el 9,7% tiene un conocimiento bajo (Tabla
N°01). Tratándose de un servicio de área crítica como es el servicio de emergencia, al que
acuden pacientes con necesidades varias para recibir la atención adecuada, lo antes posible,
inclusive antes de tener un diagnóstico establecido, (por lo que el riesgo es aún mayor), los
resultados se constituyen en una señal de alerta, pues significaría que cualquier persona que
no guarde las medidas de bioseguridad sea por no tener un conocimiento adecuado de las
mismas o por una práctica deficiente, se convierte en un profesional vulnerable a cualquier
tipo de infección, además de tener la capacidad de diseminarla .
Al respecto no debemos olvidar que las enfermeras constituyen uno de los grupos
profesionales más expuestos a riesgo biológico, por el contacto directo con los pacientes
durante la atención, además por el tipo de procedimientos y la frecuencia con que se realizan
en este servicio, destacando procedimientos que exigen el contacto inminente y / o constante
con sangre y fluidos corporales.24
Respecto a estudios similares los resultados no son uniformes, pues se reportaninvestigaciones
con resultados semejantes a los presentados, pero también con resultados diferentes, así
tenemos a nivel nacional: la investigación realizada en el Hospital Nacional Hipólito Unanue
(HNHU) donde identificaron el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad y luego
determinar su asociación con las distintas características del personal profesional del HNHU,
reporta en el profesional de enfermería, (incluido el de emergencia), un nivel de conocimiento
regular para el 79%25 resultado semejante al de la presente investigación.
A nivel internacional una investigación realizada en 3 hospitales de la Universidad de Ciencias
Médicas de Teherán en el servicio de Emergencias a 224 enfermeras, que tuvo como objetivo,
evaluar el nivel de conocimientos y prácticas sobre control de infecciones entre el personal de

23
enfermería, revela en relación al nivel de conocimientos que 41,07% de los sujetos de estudio
tenían conocimientos intermedios y 33.03% de enfermeras tenían un nivel de conocimiento
bajo26, es decir más del 50% del personal carecen de conocimientos óptimos, resultados que
se contraponen con los encontrados en la presente investigación, en los que más del 50% del
personal de enfermería del servicio de emergencias tiene un nivel de conocimientos por
encima del promedio.
Otro resultado, respecto a la variable analizada, lo encontramos en el estudio de Reátegui N.27
cuyo objetivo fue determinar el conocimiento de la norma de bioseguridad que tiene el
personal de salud que labora en los servicios de emergencia y cuidados críticos del Hospital
Santa Rosa, el informe reporta que el 70% de enfermeros del servicio de Emergencia del
Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, tiene un nivel de conocimiento alto; resultados que
se alinean con la investigación realizada en el Hospital Nacional María Auxiliadora19, estudio
que determinó los conocimientos del personal de enfermería sobre las barreras protectoras de
riesgos biológicos en el servicio de emergencia del Hospital Nacional María Auxiliadora –
2015 en el que participaron enfermeros del servicio de emergencias reportándose en una
muestra similar a la del presente estudio que el 76,7% conoce sobre las medidas de
bioseguridad. Podrían ser obvias las ventajas de contar con personal que tenga un buen nivel
de conocimiento respecto a las medidas de bioseguridad pues esto en parte puede garantizar
la práctica de estas medidas, sin embargo, la existencia de otras limitantes puede hacer que el
conocimiento, sea insuficiente, es quizás por ello que los resultados resultan únicos y acorde
a cada realidad.
Así tenemos, tal como ya se ha presentado en líneas arriba, que el conocimiento de las
enfermeras sobre la prevención y el control de infecciones hospitalarias se informa de manera
diferente y, a veces, paradójicamente, habría que preguntarnos, qué circunstancias favorecen
o no estos resultados paradójicos. Kalantarzadeh M at all 26,29, refiere que esto depende de
varios factores, incluidas las características personales y educativas, la asistencia a cursos
educativos y también los factores de gestión y motivación; tal como ocurre en los cursos de
educación continua. Al respecto cabe destacar que el 100% de las participantes respondieron
recibir capacitación por parte de la institución además de tener supervisión periódica por parte
del área de epidemiología, lo que ha contribuido en obtener un nivel de conocimiento de medio
a alto en más del 80% del personal del servicio de emergencia.
Las investigadoras como parte de esta realidad y fruto de la observación realizada, podrían
afirmar que es posible que envueltos en la práctica y rutina, o por las características del

24
servicio, se pueda desestimar el marco científico adquirido, (divorcio entre la teoría y la
práctica), pero no debemos olvidar que el conocimiento y reconocimiento por parte de los
profesionales sobre las normas y riesgos a los que están expuestos son importantes para reducir
las tasas de infecciones ocupacionales, pues esto demuestra un entendimiento de lo que la
práctica ha enseñado, asociado al marco científico28. Los aspectos que fueron contestados
incorrectamente con mayor frecuencia fueron: el tiempo correcto para el lavado de manos, los
pasos que deben seguirse para un buen lavado de manos, uso adecuado de guantes y el
mecanismo de protección biológica, que coinciden con los estudios de Carranza J18, del ámbito
nacional, en el que el 66,7% desconoce sobre las barreras químicas, específicamente sobre el
lavado de manos, a nivel internacional el lavado de manos resulta también uno de los aspectos
débiles en relación al nivel de conocimiento26.
En relación a la variable Práctica, el 90,3% de las enfermeras tienen una práctica adecuada y
el 9,7% una práctica inadecuada.(Tabla N°02) Resultados similares se encontraron en la
investigación realizada en el servicio de emergencia del Hospital Regional Docente de Trujillo
a las enfermeras, reportándose que el 87.5% presenta prácticas adecuadas de bioseguridad 30,
estos resultados se alinean con los encontrados en el Hospital de Chepén 31 en el que 90% de
enfermeras tienen prácticas adecuadas, así como con el estudio realizado en el servicio de
emergencia del Hospital San Juan de Dios de Pisco donde el 30% del personal de enfermería
presenta un nivel medio y el 70% nivel alto de prácticas de bioseguridad 32, sin embargo en el
estudio realizado en el servicio de emergencias del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, 33 el
50% de enfermeros tiene una práctica inadecuada. Ocurre la misma paradoja que en la variable
nivel de conocimiento, es decir, es posible encontrar resultados que hablan de una práctica
adecuada como de una inadecuada. Quizás la razón de esta inconsistencia radica en la
educación y capacitación de las unidades de emergencia, la naturaleza del trabajo, el estar
demasiado ocupadas y cansadas por la naturaleza del trabajo en este servicio.
El elemento más importante de la bioseguridad es el estricto cumplimiento de las prácticas y
procedimientos apropiados y el uso eficiente de materiales y equipos, los cuales constituyen
la primera barrera a nivel de contención para todos los involucrados en la atención de salud.
Se debe tomar en consideración que, en el servicio de emergencia a diferencia de otros, se
atiende a muchos pacientes sin diagnóstico y que, al desconocer el mismo, muchas enfermeras
podrían descuidar el uso de EPP, exponiéndose ellas, el personal y las personas bajo su
cuidado.

25
Para desarrollar una práctica adecuada, además del conocimiento adecuado, son efectivos
otros factores como la motivación adecuada, el sistema de control y la evaluación
permanente34. Los resultados de esta investigación mostraron que, a pesar del conocimiento
que se puede tener, por ejemplo: sobre la necesidad de higiene de manos, el cambio de guantes,
las enfermeras no las practican conforme la normativa. Siendo estos los aspectos menos
practicados.
Al respecto cabe señalar los resultados de un estudio que afirman en relación a la exposición
a riesgo por parte de los profesionales de la salud el que corresponde a enfermería es del
51,9%, ocupando el tercer lugar de exposición luego de los residentes de urgencias y técnicos
de laboratorio, y los procedimientos más prevalentes asociados con lesiones fueron la sutura
(17,5%) y el taponado de jeringas usadas (16,5%), respectivamente.35
Las diferencias en el uso de precauciones universales por parte de los trabajadores sanitarios
están influenciadas por su nivel de conocimiento. El uso de procedimientos para controlar la
infección y las precauciones universales es eficaz para prevenir la contaminación cruzada. El
riesgo de exposición se minimiza en gran medida mediante el uso de equipo de protección
personal, como máscaras, batas de laboratorio y guantes36. Sin embargo, la práctica de estas
medidas no es cumplida por todo el personal que labora en Emergencia, lo que les haría
vulnerable a infecciones. (Anexo 07)
Para establecer un comportamiento adecuado por parte del personal de enfermería y otros
miembros del equipo de salud en lo que respecta al control y prevención de infecciones
hospitalarias, es necesario proporcionar a los departamentos las condiciones y facilidades para
un desempeño adecuado; por ejemplo, recursos humanos adecuados, equipo adecuado,
educación permanente y actualizada, etc.,37además de seguir la recomendación de la
Organización Mundial de la Salud, respecto al monitoreo a través de la observación continua38.
Además, sobre la base de estudios actuales, es conveniente fomentar la capacitación continua
y educación en servicio, pues existe una relación positiva y directa entre el conocimiento y la
práctica, lo que implica que, con un mejor conocimiento, también se puede mejorar la
práctica39, lo que debería ser de gran preocupación para el profesional de enfermería.
Además, los resultados de una serie de estudios en el área de control de infecciones sugirieron
que los programas educativos con el tema de control de infecciones hospitalarias incluidos el
manejo de aspectos de bioseguridad, mejoran la participación y atención de enfermeras y
empleados con respecto a la infección hospitalaria40, de allí que una buena parte de los

26
programas de enfermería deba destinarse al aprendizaje de la bioseguridad y el control de
infecciones hospitalarias.

27
CAPÍTULO III:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

28
CONCLUSIONES:

1. El conocimiento sobre medidas de bioseguridad es en predominio de nivel medio en los


enfermeros del Servicio de Emergencia del Hospital nivel II EsSalud.
2. La práctica de los enfermeros del Servicio de Emergencia del Hospital nivel II
EsSalud es de predominio adecuada
3. En relación al conocimiento los aspectos que menos se conocen son: nociones sobre la
protección biológica, el lavado de manos, los pasos para el mismo y el uso de guantes.
4. Las medidas de bioseguridad, como lavado de manos, uso adecuado de guantes y
mandilón son prácticas no aplicadas correctamente por al menos el 12.9% del personal
de Enfermería de la institución, convirtiéndose estas situaciones en un factor de riesgo
para presentar un accidente laboral.
5. En la revisión de la literatura es posible encontrar resultados que se contraponen entre
una y otra realidad, o resultan paradójicos, sin embargo, no se han explorado estas
contradicciones a través de investigación cualitativa.

29
RECOMENDACIONES:

A la coordinación del Servicio de Emergencias:

1. Proporcionar los implementos de protección personal, recipientes y otros que garanticen


la bioseguridad debe ser prioridad de los gestores del cuidado, se deben gestionar a
tiempo para que estén a disposición del personal.

2. La educación en servicio debe considerar relacionar el tema de Bioseguridad con temas


como por ejemplo las Infecciones Intrahospitalarias y la seguridad Laboral de tal forma
que se comprenda la magnitud y el alcance de unas prácticas adecuadas.

3. Se continúe con la capacitación en servicio para sensibilizar y generar conciencia crítica


en la institución y sobre todo en áreas críticas, por ejemplo, el área de emergencias, esto
permitirá estar atentos sobre los peligros y consecuencias a los que se exponen, el
personal y quienes están a su alrededor.

4. Desarrollar un plan de acompañamiento que complemente el monitoreo y supervisión,


de tal forma que se fortalezca la práctica de los principios de bioseguridad de todo el
personal que forma parte del Servicio de Emergencias.

Al Personal de Enfermería del Servicio de Emergencias:

1. Renovar el compromiso que como enfermeros tienen para cumplir con la normativa de
Bioseguridad en el servicio, además de participar activamente en la capacitación y
educación en servicio. Debemos recordar que una enfermera puede desempeñar un papel
importante en el control de las infecciones hospitalarias a través de conocimientos
actualizados, mejores actitudes y comportamientos profesionales.
2. Asumir como rol de defensa propio y de los pacientes la práctica de la Bioseguridad.
3. Explorar a través de la investigación cualitativa las motivaciones para el cumplimiento
de las normas de bioseguridad y pueda obtenerse información relevante que ayude a
hacer sostenible y efectiva la práctica de estas medidas.

30
Referencias Bibliográficas

1. Beceiro A., Tomás M., & Bou G. Resistencia a los antimicrobianos y virulencia, ¿una
asociación beneficiosa para el mundo microbiano? Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica, 30(8), 492–499. doi:10.1016/j.eimc.2012.01.011
2. Fondahn E, Lane M, Vannucci A. Manual Washington de calidad en la atención y
seguridad del paciente. 2017 Wolters Kluwer
3. OPS. Bioseguridad y mantenimiento. Acceso el 10 de febrero de 2021.Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5460:201
1-bioseguridad-mantenimiento&Itemid=3952&lang=es
4. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Bioseguridad para los
profesionales sanitarios.Madrid, 2015. Acceso el 4 de mayo de 2021. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/guiabioseg1.pdf
5. Palomino A. Accidentes laborales en enfermeras asistenciales que trabajan en el
Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón Puno – 2018. Repositorio Universidad
Nacional Del Altiplano – Puno. Acceso el 16 de marzo de 2021. Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11332/Palomino_Carhuaz_Ang
ela_Briyith.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Ruiz de Somocurcio JA. Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de
salud. Horiz Med (Lima) [Internet]. 11 de diciembre de 2017 [citado 21 de abril de
2021];17(4):53-7. Disponible en:
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/689
7. Domínguez M, Accidentes laborales con riesgo biológico en licenciados de enfermería
del hospital sergio e. bernales 2019
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4245/DOMINGUEZ%20%20M
EDIANERO%20MILAGROS%20RUTH-
TITULO%20PROFESIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Soto M, Chávez A, Arrasco J, Yagui J. Tuberculosis en trabajadores de salud en el Perú,
2013-2015. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2016 Oct [citado 2021 Abr
24] ; 33( 4 ): 607-615. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342016000400002&lng=es. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.334.2542.
9. Cero Accidentes. Principios de bioseguridad y riesgos en los establecimientos de salud.
Acceso el 4 de marzo de 2021. Disponible en:
https://www.ceroaccidentes.pe/principios-de-bioseguridad-y-riesgos-en-los-
establecimientos-de-salud/
10. Oficina de epidemiologia Hospital Luis Heyssen. Reporte de casos anuales, 2018.
11. Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en enfermería. Barcelona: Elsevier, 2011
12. Enfermería 21. El papel de los profesionales enfermeros en el control de las infecciones.
Entrevista a Ana Besolí. Acceso 18 de abril de 2021. Disponible en:
31
https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/el-papel-de-los-profesionales-enfermeros-
en-el-control-de-las-infecciones-DDIMPORT-056627/
13. Manual Washington de calidad en la atención y seguridad del paciente.
http://clinicaelcastano.com.ar/images/curso-virtual/modulo10/manual-washington-de-
calidad-en-la-atencion.pdf
14. Bernal C. Metodología de la investigación. 4ta ed. Pearson. Colombia, 2016.
15. Manterola C, Otzen T. Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados con Mayor
Frecuencia en Investigación Clínica. Int. J. Morphol. [Internet]. 2014 Jun [citado 2021
Abr 28] ; 32( 2 ): 634-645. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022014000200042&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022014000200042.
16. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Interamericana; 2018. 713 p.
17. Grove S, Grey K. Investigación de enfermeria. 7ª. Barcelona: Elsevier, 2019.
18. García F, Alfaro A, Hernández A, Molina M. Diseño de Cuestionarios para la recogida
de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia
[Internet]. 2006;1(5):232-236. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617616006
19. Carranza J.19 en la investigación: “Conocimiento del Personal de Enfermería Sobre
barreras Protectoras de Riesgos Biológicos en el Servicio de Emergencia Hospital María
Auxiliadora – 2015
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5224/Carranza_tj.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
20. Cuauro N. Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la
investigación acción participativa. Citado el: 18 de mayo de 2021. Disponible en:
https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/T%C3%A9cnicas_para_IAP.pdf
21. Chillón A. Santa Cruz D. Conocimientos y prácticas de bioseguridad en enfermeras del
hospital público de chepen. Disponible en:
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/13672/1723.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
22. Nancy B. Grove S. Investigación en Enfermería. Desarrollo de la Práctica Enfermera
Basada en la Evidencia. 5a ed. España: Elsevier; 2012
23. Lolas F. Aspectos éticos de la investigación biomédica: Conceptos frecuentes en las
normas escritas. Rev. méd. Chile [Internet]. 2001 Jun [citado 2021 Mayo 14] ;
129( 6 ): 680-684. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872001000600014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872001000600014.
24. Morais, R. L. G. L., Tanan, M. S., Oliveira, J. d. S., Macedo, M. P., Nery, A. A., &
Filho, S. A. M. (2017). Knowledge and practices of biosafety among nursing professors.
Revista de Pesquisa: Cuidado é Fundamental Online, 9(1), 137-143.
https://doi.org/10.9789/2175-5361.2017.v9i1.137-143

32
25. Ruiz J. Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud. Horiz Med
2017; 17(4): 53-57. Acceso el 24 de marzo de 2021. Disponible en:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.09
26. Kalantarzadeh M, Mohammadnejad E, Roghayeh S, Tamizi Z. Universidad de Ciencias
Médicas de Teherán. Knowledge and Practice of Nurses About the Control and
Prevention of Nosocomial Infections in Emergency Departments. Arch Clin Infect Dis.
2014 October; 9(4): e18278. Acceso el: 18 de marzo de 2021. Disponible en: DOI:
10.5812/archcid.18278
27. Reategui N. Conocimiento de la norma de bioseguridad en el personal de salud de
emergencia y cuidados críticos del Hospital Santa Rosa De Puerto Maldonado,
2016.Repositorio Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Acceso el 17 de
Abril de 2021. Disponible en: http://repositorio.unamad.edu.pe/handle/UNAMAD/207
28. Vera D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitalaria. Rev
Cubana Enferm [Internet]. 2017 [citado 21 May 2021];, 33(1):[aprox. 0 p.]. Disponible
en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208
29. Sousa ÁF, Queiroz AA, Oliveira LB, Moura ME, Batista OM, Andrade D. Social
representations of biosecurity in nursing: occupational health and preventive care. Rev
Bras Enferm. 2016 Sep-Oct;69(5):864-871. Portuguese, English. doi: 10.1590/0034-
7167-2015-0114. PMID: 27783728.
30. Uriol C. Práctica de medidas de bioseguridad y riesgo biológico de la enfermera en el
servicio de emergencia hospital regional docente de Trujillo Repositorio Universidad
Nacional de Trujillo. Acceso el 18 de abril de 2021. Disponible en:
http://www.dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11680?show=full
31. Chilón A, Santacruz D. Conocimientos y prácticas de bioseguridad en enfermeras del
hospital público de Chepén. Acceso el 18 de abril de 2021.Disponible en:
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5826
32. Aquije G, Gutiérrez O, Campos G. Conocimiento y aplicación de medidas de
bioseguridad del personal de enfermería del servicio de emergencia en el hospital San
Juan De Dios De Pisco, año 2018. Repositorio Universidad Autónoma de Ica.
Disponible en: http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/572
33. Chávez D. Conocimientos y prácticas de medidas de bioseguridad frente a riesgos
biológicos en enfermeras(os) de emergencias del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz
2014 Hospital Carlos Lanfranco La Hoz. Repositorio Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.2016. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5453/Chavez_dd.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
34. Motamed N, BabaMahmoodi F, Khalilian A, Peykanheirati M, Nozari M. Knowledge
and practices of health care workers and medical students towards universal precautions
in hospitals in Mazandaran Province. East Mediterr Health J. 2006;12(5):653–61.
35. Farsi D, Zare MA, Hassani SA, et al. Prevalence of occupational exposure to blood and
body secretions and its related effective factors among health care workers of three
Emergency Departments in Tehran. J Res Med Sci. 2012;17(7):656-661.

33
36. Biosafety in Health Care Workers Coelho, Biosafety 2012, 1:5 DOI: 10.4172/2167-
0331.1000e119
37. Enriquez J. “Los equipos de protección personal y su incidencia en los riesgos laborales
de los trabajadores del gobierno autónomo descentralizado del cantón salcedo, provincia
de Cotopaxi”.Repositorio Universidad Técnica de Ambato. Acceso el 15 de marzo de
2021.Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20268/1/TESIS%20JOSE%20ENR
IQUEZ.pdf
38. OPS. Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades
(MOPECE). 2011. Acceso el: 24 de abril de 2021. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE4.pdf
39. llapa-Rodriguez, E.O., Gomes da Silva, G., Lopes Neto, D., Pontes de Aguiar Campos,
M., Tavares de Mattos, M.C. y Miyar Otero, L. 2017. Medidas para la adhesión a las
recomendaciones de bioseguridad para el equipo de enfermería. Enfermería Global. 17,
1 (dic. 2017), 36-67. DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.17.1.276931.
40. Hong Y , Hong Z, Yuhan L , Youhui G , Jingjuan Z, Yueling B (2020): A program to
improve the knowledge, attitudes, and practices of needle stick and sharps injuries
through bundled interventions among nurses: An KAP Mode-Based Approach to
Intervention, Psychology, Health & Medicine, DOI: 10.1080/13548506.2020.1830132

34
ANEXO 01: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES CRITERIOS DE RESULTADO


CONCEPTUAL DE LA
VARIABLE MEDICIÓN

Nivel de Es la estructura mental Principios de Universalidad


que se obtiene en el Uso de Barreras de Protección
Conocimiento de Bioseguridad. Evaluación por
aprendizaje mediante Eliminación de Desechos
las Medidas de diversas metodologías, hospitalarios examen: Puntaje
ligada a la formación y Barreras físicas Uso de gorros
Bioseguridad del Bajo
experiencia del manejo Guantes
profesional de preventivo, encaminado a Mascarillas Protección Corporal 0 a 10 Medio
enfermería lograr acciones que Protección ocular
11-15 Alto
Protección de los pies
disminuyan el riesgo de
Barreras químicas. Lavado de manos 16-20
adquirir infecciones en el
medio laboral. Eliminacion de Desechos Material cortopunzante
Material no cortopunzante
hospitalarios.
Comun
Especial
Biocontaminado
Práctica de las Es la ejecución técnica de Barreras físicas Uso de gorros
procedimientos y tareas Guantes
Medidas de Si practica: 3 puntos Práctica Adecuada:
de protección que realiza Mascarillas Protección Corporal
Bioseguridad del personal de salud, durante Protección ocular A veces practica: 2 23 – 45 puntos
el cuidado y en los Protección de los pies
profesional de puntos Práctica inadecuada:
diversos procedimientos Barreras químicas. Lavado de manos
enfermería que realiza. Está ligada a Eliminación de Desechos Material cortopunzante No practica: 1 punto 0 – 22 puntos
la experiencia del manejo hospitalarios. Material no cortopunzante
preventivo y Común
comportamiento Especial
profesional. Biocontaminado

35
Anexo 02

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE


INVESTIGACIÓN

A través del presente documento expreso mi voluntad de participar en el trabajo


de investigación titulado: “NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LAS
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL ENFERMERO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA
DE UN HOSPITAL II. ESSALUD - CHICLAYO-2019.” Afirmo que he comprendido
toda la información que se me ha brindado en relación al presente estudio, por
parte de las investigadoras, por ende entiendo que no es prejudicial y por el
contrario existen beneficios tanto para mi persona, familia y sociedad.

Yo,…………………………………………………..identificado(a) con DNI:............ ,soy


consciente de que mi participación en el estudio es voluntaria y que sin embargo
puedo retirarme de él, en cualquier momento, sin que esto me perjudique de
ninguna forma. Si alguna de las preguntas de la encuesta me parece incómodas,
tengo el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Fecha y hora:…………………………………………

Firma del participante:

Investigadoras:

Lic. Enf. Nancy Elizabeth Chávarry Lic. Enf. Nelly Pérez


Calero Cadenillas

DNI: 16621525 DNI: 40038099,

36
Anexo 03

37
Anexo 04

INSTRUMENTO

Autor: Jackeline Carranza

El presente cuestionario forma parte de un estudio que se realiza en coordinación


con el servicio de Emergencia, del Hospital II Luis Heysen Inchaustegui; con la
finalidad de identificar el nivel de conocimiento de las medidas de Bioseguridad
del enfermero. Se solicita su colaboración a través de sus respuestas sinceras; la
información será confidencial. Se agradece anticipadamente su valiosa
participación.

DATOS GENERALES

- Profesión:

- Edad:

- Sexo: M () F ()

- Tiempo de Servicio: 6 m – 1 año ()

2 - 3 años ()

4 - 5 años ()

6 a más años ( )

- Capacitación en el servicio durante el año anterior:

Si ( ) No ( )

• Si la respuesta es sí especifique el (los) temas:

38
INSTRUCCIONES

Lea detenidamente y con atención las preguntas que a continuación se le


presentan, tómese el tiempo que considere necesario y luego marque con un aspa
(X) la respuesta que estime verdadera.

1. Bioseguridad se define como:

a) El conjunto de actividades dirigidas hacia la promoción de la calidad de vida


de los trabajadores de salud.

b) La disciplina encargada de vigilar la calidad de vida del trabajador de salud.

c) Las medidas preventivas que protegen la salud y seguridad del personal,


paciente y comunidad.

d) El conjunto de medidas para inactivar o matar gérmenes patógenos por


medios eficaces, simples y económicos.

2. Los principios de Bioseguridad son:

a) Protección, aislamiento, universalidad y control de infecciones.

b) Universalidad, barreras protectoras y medio de eliminación de material


contaminado.

c) Barreras protectoras, aislamiento, universalidad, control de infecciones.

d) Universalidad, control de infecciones, barreras protectoras y medio de


eliminación de material contaminado.

39
3. Cuándo usted está en contacto directo con el paciente utiliza las medidas de
precaución estándar, la cual se define de la siguiente manera:

a) Son medidas que se toman en cuenta cuando sabemos que el paciente


está infectado y así evitar las trasmisiones cruzadas de microorganismos
sólo patógenos.

b) Precauciones básicas para el control de la infección que se deben usar en la


atención de todos los pacientes para reducir el riesgo de transmisión por
contacto con fluídos biológicos.

c) Comportamiento encaminado a lograr actitudes y conductas que


disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el
medio laboral.

d) Disciplina que tiene por objeto el reconocimiento, la evaluación y el control


de los agentes ambientales generados en el lugar de trabajo y que pueden
causar enfermedades ocupacionales.

4. Cuando se deben utilizar las barreras de protección personal:

a) Al cuidar al pacientes de TBC, VIH, Hepatitis B.

b) Al cuidar a todos los pacientes.

c) Al cuidar pacientes infectados.

d) Al cuidar pacientes inmunodeprimidos, inmunocomprometidos.

5. Con respecto al uso de guantes es correcto:

a) Disminuye la transmisión de gérmenes sólo del paciente a las manos del


personal de salud.

b) Protege sólo a los pacientes de microorganismos que habitan en la piel del


personal de salud.

40
c) Barreras físicas bidireccionales que evitan la posibilidad de transmisión de
microorganismos

d) Barrera física que se emplea sólo en la manipulación de fluídos y


secreciones corporales.

6. La denominación “N95”, en una mascarilla de protección respiratoria que


significa:

a) Que el filtro tiene 100 % de protección contra polvo, gotas de saliva o virus.

b) Representa el 95% de resistencia frente al daño externo, siendo más


durable.

c) Es eficiente en al menos 95%, cuando se trata de evitar respirar partículas


con menos de 0.3 micrómetros.

d) 5 % de certeza en la filtración de microorganismos aéreos.

7. ¿Cuál es la finalidad de utilizar el mandil en el cuidado del paciente?

a) Evitar la exposición a secreciones, fluídos o material contaminado.

b) Evitar que se ensucie el uniforme.

c) Protegernos de las infecciones intrahospitalarias.

d) Todas las anteriores

8. ¿Cuándo se debe utilizar los elementos de protección ocular?

a) Sólo se utiliza en centro quirúrgico, cuando se realiza operaciones de


pacientes infectados.

b) Utilizar siempre que se esté en riesgo en procedimientos invasivos que


impliquen salpicaduras de sangre a la mucosa ocular.

c) En todos los pacientes que se encuentre en el área de infectología.

41
d) Al realizar cualquier procedimiento no invasivo que implique salpicadura de
fluidos a la cara.

9. ¿Por qué se debe de utilizar el gorro?

a) Se debe utilizar para evitar que el cabello libere microorganismos


contaminantes.

b) Se debe utilizar para mejorar la visibilidad y presencia del personal de


salud.

c) Se debe utilizar el gorro en toda situación en donde haya la posibilidad de


salpicaduras de fluídos biológicos o contacto con el paciente.

d) Sólo A y C

10. ¿Por qué es importante el uso de las botas?

a) Es importante para proteger la piel y prevenir la suciedad de la ropa


durante procedimientos en actividades de cuidados de pacientes.

b) Es importante para prevenir salpicaduras de sangre, fluidos corporales,


secreciones y excreciones protegiendo la piel.

c) Son verdaderas A y B

d) Ninguna de las anteriores.

11. Con respecto al lavado de manos, MARQUE LO INCORRECTO:

a) Reducción contínua de la flora residente.

b) Disminución de la flora transitoria.

c) Previene la propagación de gérmenes patógenos a zonas no contaminadas

d) Evita las infecciones cruzadas.

42
12. El lavado de manos es la forma más eficaz de prevenir la contaminación
cruzada entre pacientes, personal hospitalario, y se debe realizar:

a) El lavado de manos no siempre es necesario después de la realización de


procedimientos con el paciente.

b) Antes y después de tener contacto con el paciente y su entorno, antes de


realizar un procedimiento al paciente, después de estar en contacto con
fluidos corporales.

c) Siempre que el paciente o muestra manipulada estén infectados.

d) Se realiza sólo después de brindar cuidados al paciente, al estar en


contacto con fluidos corporales.

13. El tiempo de duración del lavado de manos clínico es:

a) 01 – 03 minutos.

b) 20 – 30 segundos.

c) 02 – 04 segundos.

d) 40 – 60 segundos

14. Enumere el orden en que se debe realizar el lavado de manos clínico:

Mójese las manos.

Aplique suficiente jabón para cubrir toda las superficies de las manos.

Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda


entrelazando los dedos y viceversa.

Frótese las palmas de la mano entre sí.

Frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano


opuesta, manteniendo unidos los dedos.

43
Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la


mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, fróteselo


con un movimiento de rotación y viceversa.

Enjuáguese las manos.

Séqueselas con una toalla de un solo uso.

Utilice la toalla para cerrar el grifo

Sus manos son seguras.

a) 0,1,2,3,4,6,5,7,8,9,10,11 b) 0,1,3,2,5,4,7,6,8,9,10,11 c)
0,1,3,2,4,5,7,6,8,9,10,11

d) 0,1,2,4,3,5,6,7,8,9,10,11

15. El agente más apropiado para el lavado de manos clínico es:

a) Gluconato de clorhexidina 2%

b) Gluconato de clorhexidina 0.10%

c) Gluconato de clorhexidina 4 %

d) Sólo A y C

16. Respecto a la protección biológica: Señale la respuesta correcta

a) Surge de la exposición laboral a microorganismos y macroorganismos que


puedan causar daños al trabajador.

b) Son mecanismos inmunológicos que permiten al organismo reconocer las


sustancias extrañas, neutralizarlas y eliminarlas.

44
c) Es la resistencia que tiene o no adquiere el organismo para enfrentar
enfermedades y las que puede ser adquirida a través de la vacuna.

d) La protección biológica solo es válida para los trabajadores de la salud.

17.¿Cómo se clasifican de residuos según el manejo y eliminación segura?

a) Residuos contaminados, residuos comunes, residuos simples.

b) Residuos contaminados, residuos especiales, residuos comunes.

c) Residuos biocontaminados, residuos comunes.

d) N.A.

18. ¿Qué se debe hacer con el materialdescartable (agujas, jeringas) utilizado?

a) Se elimina en cualquier envase más cercano.

b) Se desinfecta con alguna solución

c) Se elimina en un recipiente especial.

d) N.A.

19. ¿Qué se debe hacer con las agujas descartables utilizados en el tratamiento
delos pacientes?

a) Colocar con ambas manos su respectivo capuchon a la aguja, evitando así


posteriores contactos.

b) Colocar aguja sin necesidad de reinsertar el capuchón en rescipientes


especiales para ello.

c) Colocar el capuchón con una sola mano

d) N.A.

45
20. ¿Cuál es el color que debe tener la bolsa donde se elimina el material bio
contaminado?

a) Bolsa roja.

b) Bolsa amarilla.

c) Bolsa negra.

d) N. A.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

46
ANEXO 05

GUIA DE OBSERVACION DE APLICACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Autor: Trelles y Quispe, 2006

Adaptado por: Chilon y Santa Cruz, 2016

INSTRUCCIONES

La presente guía de observación tiene como objetivo: Describir la práctica


de las medidas de Bioseguridad del enfermero del servicio de Emergencia de
un Hospital II-EsSalud. Chiclayo-2019.

El observador deberá marcar con un aspa (x) alguna de las tres opciones:
siempre, a veces o nunca; de acuerdo a lo que observa en el sujeto observado.

I. DATOS INFORMATIVOS:
Servicio: ----------------- Fecha: -------------- Hora de observación: -----
II. PROCEDIMIENTOS:
CRITERIOS
ASPECTOS OBSERVADOS
Siempre A veces Nunca

1. Se realizan lavado de manos antes y después de


realizar cada procedimiento.
2. Utilizan guantes al contacto con sangre, mucosas,
piel no intacta, objetos contaminados.
3. Utilizan mandilones para protegerse de
salpicaduras de sangre u otras secreciones
contaminadas.
4. Verifica la limpieza y desinfección del servicio
donde trabaja.
5. Al salir del servicio se retira el delantal para
prevenir las infecciones nosocomiales.

47
6. Descarta residuos según color de tachos.

7. Se protege de piquetes producidos por agujas


hipodérmicas.
8. Desecha las agujas usadas en recipientes
indicados.
9. Se lava las manos después de haber tenido
contacto con sangre, saliva, LCR y otras
secreciones
10.Se cambia los guantes para atender a un nuevo
paciente.
11.Los objetos punzo cortantes no sobrepasan los ¾
partes del recipiente o contenedor.
12.La enfermera utiliza mascarilla durante la
atención al usuario.

13.Elimina las agujas sin colocar protector

14.No se observan agujas o material punzocortante


en tacho de basura, piso y/o mesa.
15.Descarta los guantes inmediatamente después de
haberlos usado

48
ANEXO 06: MATRIZ DE DATOS

49
Anexo 07: TABLA N° 3

Práctica de medidas de bioseguridad según dimensiones de los


enfermeros del servicio de Emergencia de un Hospital II. EsSalud.
Chiclayo-2019.

Dimensiones Práctica Frecuencia Porcentaje

Barreras Químicas Prácticas inadecuadas 3 9,7%

Prácticas adecuadas 28 90,3%

Barreras Físicas Prácticas inadecuadas 4 12,9%

Prácticas adecuadas 27 87,1%

Eliminación de Prácticas inadecuadas 2 6,5%


Desechos
Prácticas adecuadas 29 93,5%
hospitalarios

Fuente: Cuestionario aplicado

En la tabla N° 03 se observa que el personal de enfermería tiene prácticas


adecuadas superiores al 90% respecto a las barreras químicas de las medidas
de Bioseguridad y para la eliminación de desechos, el porcentaje más alto en
prácticas inadecuadas es para la práctica de barreras físicas con el 12.9%

50
Anexo 08: TABLA N° 04

Práctica de medidas de Bioseguridad según Aspectos Evaluados de los


enfermeros del servicio de Emergencia de un Hospital II. EsSalud.
Chiclayo-2019
Dimensiones Items Evaluados Siempre A veces Nunca

Frec % Frec % Frec %

Barreras Se realizan lavado de manos antes y después de 6 19.3 21 67.7 4 13


Químicas realizar cada procedimiento.

Verifica la limpieza y desinfección del servicio 26 83.8 2 6.4 3 9.6


donde trabaja.

Se lava las manos después de haber tenido 27 87.1 3 9.7 1 3.2


contacto con sangre, saliva, LCR y otras secreciones

Barreras Físicas Utilizan guantes al contacto con sangre, mucosas, 5 16.1 22 71 4 12.9
piel no intacta, objetos contaminados.

Utilizan mandilones para protegerse de 20 65 8 26 3 9


salpicaduras de sangre u otras secreciones
contaminadas.

Al salir del servicio se retira el delantal para 26 83.9 5 16.1 0 0


prevenir las infecciones nosocomiales.

Se protege de piquetes producidos por agujas 27 87.1 4 12.9 0 0


hipodérmicas.

Se cambia los guantes para atender a un nuevo 13 42 15 48.3 3 9.7


paciente.

La enfermera utiliza mascarilla durante la atención 27 87.1 1 3.2 3 9.7


al usuario.

Eliminación de Descarta residuos según color de tachos. 29 93.5 0 0 2 6.5


Desechos
Desecha las agujas usadas en recipientes indicados. 28 90.3 3 9.7 0 0

Los objetos punzocortantes no sobrepasan los ¾ 28 90.3 0 0 3 9.7


partes del recipiente o contenedor.

Elimina las agujas sin colocar protector 28 90.3 0 0 3 9.7

No se observan agujas o material punzocortante en 27 87.1 4 12.9 0 0


tacho de basura, piso y/o mesa.

Descarta los guantes inmediatamente después de 27 87.1 2 6.5 2 6.4


haberlos usado

51
52
53
54
55
56

También podría gustarte