UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POSGRADO
SECCIN DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PLAN DE TESIS
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE LA PRACTICA DE
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL PROFESIONAL DE ENFERMERA EN
CENTRO QUIRURGICO EN LOS HOSPITALES DE HUANCAYO, 2017
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN ENFERMERIA EN
CENTRO QUIRURGICO
SANDOVAL RODRIGUEZ KARINA HERLINDA
PUENTE LUCCHINI YESSICA LISBETH
VILCAPOMA LUYA ROSE MARY
CALLAO-2017
PER
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
1.1 Identificacin del Problema
Los profesionales de los hospitales, en especial el personal de enfermera,
estn expuestos a una serie de riesgos que se pueden encontrar por la
exposicin de agentes infecciosos, posturas inadecuadas, levantamiento de
carga durante la manipulacin de los pacientes, desplazamientos mltiples,
exposicin a sustancias qumicas irritantes, y a radiaciones ionizantes, bien
conocidos como productores de daos al estado de salud de estos
trabajadores. Por otro lado, siendo el paciente el objeto de trabajo de este
personal, el contacto con la enfermedad, el sufrimiento y la muerte, constituye
una carga mental para los mismos.
En efecto, es de pocos conocido el nmero de enfermeras(os) afectados por
accidentes laborales, segn cifras arrojadas por La Organizacin
Panamericana de Salud (1999), en Latinoamrica de cada 100.000
trabajadores afectados por accidentes laborales, un 18% corresponde a
trabajadores de la salud.
Segn datos de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) el nmero de
accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo, que anualmente se
cobra ms de 2 millones de vidas, parece estar aumentando debido a la
rpida industrializacin de algunos pases. Ms an, una nueva evaluacin de
los accidentes y las enfermedades profesionales indica que el riesgo de
contraer una enfermedad profesional se ha convertido en el peligro ms
frecuente al que se enfrentan los trabajadores en sus empleos.
En Venezuela (2012) el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad
Laborales, organismo regulador de la materia, recibi 2.066 denuncias por
enfermedades ocupacionales y 34.202 notificaciones por accidentes laborales
(223 mortales) por falta de medidas adecuadas de bioseguridad. Es el
personal de enfermera los que mayormente sufren estos accidentes, debido
al contacto directo con los pacientes, manipulacin de agentes txicos y
sustancias biolgicas como sangre y fluidos, pinchazos con objetos corto
punzantes, etc.
Segn la OMS (2012) refiere que los virus de la hepatitis y de
inmunodeficiencia humana (VIH-SIDA) son algunas de las enfermedades
laborales ms frecuentes en el personal de salud, especialmente en
enfermera. Dentro del riesgo biolgico por manipulacin con patgenos de la
sangre, un 52% para hepatitis C, un 65% para hepatitis B y 2% para VIH-SIDA
Segn la literatura, 65 a 70% de los accidentes ocurren en el personal de
enfermera, seguido del personal de limpieza (17%), luego el personal de
laboratorio (10 a 15%) y finalmente el personal mdico (4%).
Los accidentes ocurren con ms frecuencia en la habitacin del enfermo (60 a
70%) y en una Unidad de Cuidados Intensivos (10 a 15%). Dentro del personal
de enfermera, las circunstancias en que ocurren las punciones son
principalmente al administrar medicamentos (30%), seguido de la prctica de
reencapuchar la aguja (24%).
.
A nivel Mundial, para Junio de 1999 segn el Centro de Control de
Enfermedades de Estados Unidos haba reportado que 191 trabajadores
estadounidenses haban sido infectados por bacterias y microrganismos
patgenos los cuales haban sido adquiridos de forma ocupacional; de estos
191 casos, 55 conocan la fuente directa a la que estuvieron expuestos; 47
haban sido infectados por exposicin percutnea y 5 por contacto con
mucosas de fluidos infectados. El resto no conoca la fuente de la infeccin.
(21)
A nivel de Latinoamrica, en Argentina, segn el Control de Infecciones
Hospitalarias este problema y sus implicancias aparecieron cuando se llev a
cabo un estudio colaborativo a nivel nacional sobre Infecciones Hospitalarias
en los Servicios de Pediatra entre octubre de 1989.
En el Per, en un estudio realizado en el Hospital Cayetano Heredia en el ao
2000 se encontr que los trabajadores de salud tienen tasas de prevalencia de
infeccin 3 a 5 veces mayores que la poblacin general; as la tasa anual de
infeccin entre los trabajadores vara de 0.5% al 5% en comparacin con la
incidencia anual de 0.1% de la poblacin general a nivel mundial. Para el Per
se ha sealado una tasa de 1.1% en el personal asistencial. (7)
En un estudio realizado por Robles Zamudio, Doris Karin (2011) en el Hospital
Gustavo Lannata Lujan, Bagua - Per sobre Conocimiento y prctica que tiene
el profesional de Enfermera acerca de las medidas de bioseguridad se
encontr que el 56% (14) no conocen y 44 % (11) conocen las Medidas de
Bioseguridad. Con respecto a las prcticas el 76% (19) realizan prcticas
inadecuadas y slo el 24% (6) adecuadas
1.2 Formulacin del problema
Cul es la relacin entre el nivel de conocimiento y cumplimiento de la
prctica de medidas de Bioseguridad del profesional de enfermera en el
Centro Quirrgico en los Hospitales de Huancayo 2017?
1.3 Objetivos de la investigacin
Objetivo general
Determinar la relacin entre el Nivel de Conocimiento y Cumplimiento de la
prctica de Medidas de Bioseguridad del Profesional de Enfermera en el
Centro Quirrgico en los Hospitales de Huancayo 2017
Objetivos especficos
a. Identificar el Nivel de Conocimiento sobre las Medidas de Bioseguridad del
Profesional de Enfermera en el Centro Quirrgico de los Hospitales de
Huancayo 2017.
b. Identificar el Cumplimiento de la Prctica de Medidas de Bioseguridad del
Profesional de Enfermera en el Centro Quirrgico en los Hospitales de
Huancayo 2017.
1.4 Justificacin
Este estudio se justifica, conociendo que el quirfano es un
ambiente potencial y realmente peligroso donde concurren
una serie de factores de riesgos que dan en mayor o menor
grado las condiciones favorables para la concurrencia de
accidentes.
La bioseguridad es un compromiso, pues se refiere al
comportamiento preventivo del personal sanitario frente a
riesgos propios de su actividad diaria. Adems, la prevencin
de los riesgos hospitalarios de tipo biolgico constituye hoy en
da una gran reserva de oportunidades para mejorar la
capacidad competitiva de la institucin y la calidad de vida de
los trabajadores y usuarios que solicitan atencin
En los hospitales se dispone de normas de bioseguridad que
estn destinadas a reducir el riesgo de transmisin de
microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de
infeccin, vinculadas a accidentes por exposicin a sangre y
fluidos corporales. Las normas de bioseguridad son medidas
preventivas que se implementan en las instituciones para
proteger la salud y disminuir el riesgo de transmisin de
microorganismos, los cuales estn presentes en el ambiente,
especialmente en el rea hospitalaria. El personal de
enfermera est expuesto a diferentes factores de riesgo
biolgico por el contacto directo e indirecto, permanente o
temporal, con material orgnico proveniente de la atencin de
pacientes: sangre, fluidos corporales, secreciones y tejidos, o
a la manipulacin de instrumental contaminado. La
enfermera constituye una profesin que requiere de una
profunda entrega y sacrificio a favor del paciente, con un alto
sentido del humanismo y la responsabilidad que harn de la
enfermera un ser humano ms sensible y ms capaz de
enfrentarse a todas las adversidades y dificultades que se
presenten durante su camino como profesional.
II. MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
Luego de haber realizado la revisin de antecedentes, se ha encontrado algunos
estudios relevantes as tenemos:
A NIVEL INTERNACIONAL
Luz Marina Bautista Rodrguez, Carmen Celene Delgado Madrid Y Cols, Colombia
ao 2013, realizaron un estudio sobre Nivel de conocimiento y aplicacin de las
medidas de bioseguridad del personal de enfermera, cuyo objetivo es Identificar
el nivel de conocimiento y aplicacin de las medidas de bioseguridad que tiene el
personal de Enfermera. El mtodo fue de tipo descriptivo de corte trasversal. La
muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilstico, conformada
por 96 enfermeras. La informacin se recolect a travs de una encuesta y una
lista de chequeo, la cual se analiz por medio de tabulaciones y representaciones
grficas. Teniendo los siguientes resultados, El personal de Enfermera de la
Clnica San Jos tiene un conocimiento regular en un 66% frente a las medidas de
bioseguridad y un 70% de aplicacin deficiente frente a estas, llegando a la
conclusin Se identific que las principales medidas de bioseguridad, como
mtodos de barrera, eliminacin adecuada del material contaminado, manejo
adecuado de los elementos cortopunzante, lavado de manos no estn siendo
aplicadas correctamente por el personal de Enfermera de la institucin,
convirtindose estas situaciones en un factor de riesgo para el presentar un
accidente laboral esta poblacin.1
Fermn Muoz, Nellyber del Valle, Franco Vsquez, Johanna Josefina, en
Venezuela 2012, realizaron un estudio titulado cumplimiento de las medidas de
bioseguridad del personal de enfermera ante los riesgos biolgicos en quirfano.
Hospital hctor noel joubert. Ciudad bolvar. el cual tuvo como objetivo
determinar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal de
enfermera ante los riesgos biolgicos en quirfano durante el primer trimestre del
ao 2012 El tipo de estudio, fue descriptivo y de corte transversal de campo; La
muestra estuvo constituida por 30 enfermeras (os); el instrumento fue una
encuesta tipo cuestionario. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 30,0%
de los encuestados se encontraban en el rango de edades menores de 25 aos,
de los cuales el 70,0% pertenecan al sexo femenino; 60,0% del personal refirieron
ser Licenciados en enfermera; el 43,3% refirieron tener de 1 a 5 aos en el
servicio; el 40,0% del personal laboral en el turno de 1pm a 7pm; se evalu el
conocimiento del personal de enfermera sobre las medidas de bioseguridad en el
personal de enfermera ante los riesgos biolgicos, se obtuvo que el 60,0% de los
encuestados tenan conocimiento Bueno; el 73,4% del personal se realiza las
pruebas serolgicas (VDRL, HIV, Hepatitis B); el 77,3% se realizan las pruebas
serolgicas una vez al ao; ; el 86,6% realiza todo los trmites luego de haber
ocurrido el accidente; el 83,3% del personal de enfermera notifica un accidente
laboral inmediatamente. Se concluye que el personal de enfermera cumple con
las medidas de bioseguridad en la unidad quirrgica.2
A nivel nacional:
Pamela Elizabeth Espinoza Rodrguez, Liz Yaneth Flores Macuyama, Lima 2009,
realizaron en estudio titulado Relacin entre el Nivel de Conocimientos del
Profesional de Enfermera sobre las Medidas de Bioseguridad y su Aplicacin en
el Servicio de Medicina del Hospital Hiplito Unanue, cuyo objetivo es Determinar
la relacin que existe entre el nivel de conocimientos del profesional de Enfermera
sobre las medidas de bioseguridad en el Hospital Nacional Hiplito Unanue, El
diseo es de tipo descriptivo, correlacional y transversal, la muestra para el
estudio fue de 26 profesionales de enfermera que laboran en la parte asistencial
del servicio de medicina, utilizando como instrumento un cuestionario y una gua
de observacin. Para el procesamiento de los datos se utiliz el software
estadstico SPSS 12 para Windows. Obteniendo como resultados El 53.8% de
enfermeros (as) tiene un nivel de conocimiento excelente, seguido por un 34.6%
con conocimiento bueno y solamente el 11.5% con conocimiento regular. Los
resultados relacionados con la aplicacin de las medidas de bioseguridad indican
que el 84.6% de enfermeros (as) realiza una buena aplicacin y el 15.4% aplica en
forma regular, llegando a la conclusin de que no existe relacin significativa entre
el nivel de conocimiento y la aplicacin de las medidas de bioseguridad a un grado
significativo = 0.499. Por lo tanto, queda demostrado que el nivel de conocimiento
es excelente, sin embargo, la aplicacin de las medidas de bioseguridad slo es
buena (84.6%).3
Jory Gliceria Liberato Evangelista, Lima 2013, realizo un estudio titulado Relacin
entre Nivel de Conocimiento y Cumplimiento de la Prctica de Medidas de
Bioseguridad del Profesional de Enfermera en el Centro Quirrgico del Instituto
Nacional de Oftalmologa INO 2009, cuyo objetivo es Determinar la relacin
entre el nivel de conocimiento y el cumplimiento de la prctica de medidas de
bioseguridad del profesional de enfermera en el Centro Quirrgico del Instituto
Nacional de Oftalmologa, el mtodo utilizado es correlacional de corte transversal.
La poblacin estuvo conformada por 14 enfermeras profesionales, que laboran en
Centro Quirrgico del INO. Las tcnicas usadas fueron la encuesta y la
observacin y los instrumentos fueron un cuestionario y una gua de observacin,
teniendo como resultados que En cuanto al nivel de conocimiento sobre medidas
de bioseguridad de 14 (100%), 12 (86%) tienen un nivel medio, 2 (14%) alto y 0
(0%) bajo. En relacin al cumplimiento de la prctica de medidas de bioseguridad
de 14 (100%), 8 (57%) aplica y 6 (43%) no aplica. Respecto a la relacin entre el
nivel de conocimiento y el cumplimiento de la prctica de medidas de bioseguridad
de 14 (100%), 12 (86%) presenta un nivel de conocimiento medio, de los cuales 7
(50%) aplica y 5 (36%) no aplica; mientras que de 2 (14%) que tienen un
conocimiento alto, 1 (7%) aplica y 1 (7%) no aplica. Llegando a la conclusin que
El nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en las enfermeras de
Centro Quirrgico del INO es en su mayora medio referido a principios de
bioseguridad, objetivo del lavado de manos, principales vas de transmisin de
agentes patgenos, primera accin ante un pinchazo de aguja utilizada y uso de
protectores oculares. En relacin al cumplimiento de la prctica la mayora aplica,
sin embargo hay un porcentaje significativo que no aplica en los aspectos, cambio
de mascarilla por ciruga, eliminacin de agujas correctamente y clasificacin de
material contaminado antes de su eliminacin. Acerca de la relacin entre las
variables, a un nivel de significancia de 0.05, no existe relacin entre el nivel de
conocimiento y el cumplimiento de la prctica de medidas de bioseguridad.
2.2 BASES TEORICAS
El presente proyecto de investigacin se fundamenta en las siguientes bases
tericas:
2.2.1 CONOCIMIENTO
BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es el conjunto de medidas mnimas a ser adoptadas, con el
fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el
medio ambiente, que pueden ser producidos por agentes infecciosos,
fsicos, qumicos y mecnicos. La bioseguridad se realiza en conjunto, el
personal que debe cumplir las normas de bioseguridad, las autoridades que
deben hacerlas cumplir y la administracin que debe dar las facilidades
para que estas se cumplan. Debe existir un responsable de bioseguridad en
cada centro de hemoterapia y banco de sangre, quien deber controlar la
capacitacin y entrenamiento necesarios sobre bioseguridad de todas las
personas que trabajen o ingresen a los mismos, as como monitorizar el
cumplimiento de lo establecido en las normas vigentes.
PRINCIPIOS
A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de
todos los servicios, independientemente de conocer o no su serologa. Todo
el personal debe seguir las precauciones estndares rutinariamente para
prevenir la exposicin de la piel y de las membranas mucosas, en todas las
situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el
contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas
precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas,
independientemente de presentar o no patologas.
B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposicin directa
a sangre y otros fluidos orgnicos potencialmente contaminantes, mediante
la utilizacin de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los
mismos.
La utilizacin de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de
exposicin a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho
accidente.
C) Medios de eliminacin de material contaminado: Comprende el
conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a travs de los cuales
los materiales utilizados en la atencin de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo.