[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
153 vistas54 páginas

Proyecto Xiomara y Cynthia Corregido Actual

Este documento presenta el planteamiento de un problema de investigación sobre el nivel de conocimiento y práctica de las medidas de protección en bioseguridad del personal de enfermería en el Hospital Essalud Ilo en el 2022. Se justifica la investigación debido a que la bioseguridad es importante para prevenir accidentes laborales y enfermedades nosocomiales. El objetivo general es determinar el nivel de conocimiento y práctica de las medidas de protección en bioseguridad. Se revisan antecedentes sobre tasas de accidentes de personal de salud a nivel

Cargado por

audrey.luna.m
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
153 vistas54 páginas

Proyecto Xiomara y Cynthia Corregido Actual

Este documento presenta el planteamiento de un problema de investigación sobre el nivel de conocimiento y práctica de las medidas de protección en bioseguridad del personal de enfermería en el Hospital Essalud Ilo en el 2022. Se justifica la investigación debido a que la bioseguridad es importante para prevenir accidentes laborales y enfermedades nosocomiales. El objetivo general es determinar el nivel de conocimiento y práctica de las medidas de protección en bioseguridad. Se revisan antecedentes sobre tasas de accidentes de personal de salud a nivel

Cargado por

audrey.luna.m
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LAS MEDIDAS DE


PROTECCIÓN EN BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE
ENFERMERÍA. HOSPITAL ESSALUD ILO – 2022

TESIS

Presentado por:

Lic. Xiomara Huamani Villalobos


Lic. Cinthia Lisbet Morales Valdez

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL

DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

TACNA– PERÚ

AÑO 2022
INDICE

PAG
RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Fundamentos y formulación del problema


1.2. Justificación
1.3. Objetivos
1.4. Formulación de Hipótesis
1.5. Operacionalización de variables

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación


2.2 bases teóricas
2.3 Definición Conceptual de Términos.

CAPÍTULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


3.1 Tipo y diseño de investigación.
3.2 Población y Muestra
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4 Procedimiento de recolección de datos
3.5 procesamiento y análisis de datos
3.6 consideraciones éticas

CAPITULO IV: DE LOS RESULTADOS


4.1 Resultados
4.2 Discusión
CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 FUNDAMENTOS Y FORMULACION DEL PROBLEMA:

Los protocolos de bioseguridad es un conjunto de normas que tiene como


finalidad brindar protección al profesional asistencial, comunidad y al medio ambiente
frente al contagio accidental de agentes peligrosas. Consta de tres principios que son
universalidad, barrera de protección y medios de eliminación del material contaminado.
Todo el profesional de salud debe seguir los protocolos para prevenir accidentes al
estar en contacto con los agentes biológicos y patógenos. (1)

Las medidas de bioseguridad es el conjunto de normas y medidas preventivas,


destinadas a “lograr actitudes y conductas que permitan disminuir el riesgo de adquirir
infecciones en el medio hospitalario” procedentes de agentes biológicos o daños
procedentes de riesgo químico y físico. Dentro de las medidas de bioseguridad en el
medio hospitalario se deben tener en cuenta sobre todo la práctica de los principios de
bioseguridad, la higiene de manos y equipo de protección personal (1)

A nivel mundial Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2018, hubo
reportes más de 2 millones de trabajadores a nivel mundial, relacionados a accidentes
dentro del desarrollo de sus funciones laborales que fueron producidos principalmente
por heridas con objetos punzocortantes, por la transmisión de agentes patógenos a la
sangre o con agujas u otros objetos contaminados o infectados. Los estudios
determinaron que la incidencia, a nivel mundial, de este tipo de accidentes es del 90% en
los países que se encuentran en vías de desarrollo, siendo la causa del desarrollo de
enfermedades severas e incluso de fallecimiento de gran cantidad de profesionales de la
salud; a nivel de escalas se determina que la Hepatitis B representa el 52% de
prevalencia de la transmisión de infecciones, seguido por la Hepatitis C y el VIH. (2)

Del mismo modo, para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS, en el


año 2013 se reportaron un aproximado de 770 casos nuevos de propagación de
enfermedades en el personal de salud en América, así mismo, también se reportó que a
nivel mundial, los fallecimientos por causas relacionadas al trabajo representan casi a 2
millones de muertes al año. (3)
Investigación como la de Bautista Marina L. en EE.UU. en el año 2017 en
Atlanta el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), muestra que el
personal de salud se produjo 385.000 casos de lesiones causada por objetos
punzocortantes y agujas que se producen en el hospital anualmente. El porcentaje de
contraer una infección secundaria por exposición a fluidos corporales de pacientes
seropositivos, fue de un 30% el contagio del Virus de Hepatitis B, el contagio del Virus
de Hepatitis C fue de un 1.8%, un 0.3% muestra un contagio por exposición percutánea
por el virus de VIH– SIDA y por exposición de mucosas fue de un 0.09% de contagio
(4).

En los países en subdesarrollo, muestra que los casos de control y precaución


de infecciones son prácticamente escasos en el área asistencial de salud, por falta de
profesionales, carencia de equipamiento e insumos, deficiencia de la aplicación de los
protocolos de bioseguridad, deficiencia en la realización de una buena técnica en el
lavado de manos, estructuras inapropiadas, aumento de la mortalidad y todo este
escenario como consecuencia de malas gestiones de recursos económicos-financieros
de las diferentes dependencias de salud que se encuentran aún limitada a nivel de
Lima metropolitana y más aún en todas las provincias (5).

Lamentablemente estamos en una situación complicada con el virus del Covid


19, que se extendió su estado de emergencia hasta marzo del año 2022, somos un
país en vías de desarrollo y estamos expuestos a diversos cambios por esta terrible
pandemia. Dentro de toda Latinoamérica Ecuador y Colombia son los países
subdesarrollados más afectados durante la pandemia, seguido de Perú siendo uno de
los países subdesarrollado que se encuentra dentro del ranking de los cinco primeros
países más afectados a nivel de toda Latinoamérica frente a esta situación que se está
suscitando a 14 nivel mundial, un contexto que se está viviendo en los diferentes
establecimientos de salud del Minsa (6). Donde se está produciendo un alto índice de
contagio con agentes infecciosos durante las atenciones asistenciales, debido a la
indiferencia del sistema político, al aumento de la mortalidad, el desabastecimiento de
insumos, falta de equipos de salud y el incremento del costo hospitalario lo cual
representa
uno de los mayores problemas de la salud pública que enfrentan los establecimientos
de salud del Minsa con recursos limitados (6).

En las investigaciones como la de Cisneros G, en Perú, durante el año 2019, se ha


registrado en el profesional de la salud durante el procedimiento de atención al usuario
que un 44% de casos fueron por accidentes con objetos de punzocortante y agujas
producidos en los diversos establecimientos de la salud del Minsa, lo cual muestra que
un 50% del personal tuvieron lesiones con punzocortantes, debido a la deficiencia de
comprensión y aplicación del protocolo del manual de bioseguridad, en lo cual indica
que un 27% del profesional de la salud fue por lesiones de agujas de aspiración, otro
porcentaje muestra que un 19% fue por accidentes con ajugas de suturas, y un 7% fue
por accidentes con bisturís (7).

La norma técnica N°096 del ministerio de salud del MINSA, trata sobre la
manipulación de desechos intrahospitalario, que establece un protocolo de
bioseguridad para la precaución necesaria de la eliminación correcta de residuos
sólidos, con la finalidad de garantizar la protección, seguridad del profesional, de los
usuarios, la comunidad, con el único propósito de minimizar y controlar las infecciones
que se dan en la salud pública y sanitaria (8).

Lastimosamente, más aún que nos encontramos en pandemia y siendo un país


subdesarrollado presentamos estos inconvenientes en el sistema de salud. A pesar de
los avances de las normas de bioseguridad en nuestro país, sigue habiendo contagios
por infecciones intrahospitalarias, por eso es importante que todo establecimiento de
salud deba realizar capacitaciones actualizadas de bioseguridad y mayor supervisión

El Essalud II ILO cuenta con los servicios básicos: cirugía, medicina, neonatología,
emergencia, pediatría, traumatología, nutrición, donde el personal de salud de
enfermería desarrolla las actividades diversas en los niveles de atención dirigidos a
proteger la salud de los pacientes y personal de salud en el nivel de protección y
prevención contra infecciones intrahospitalarias tiene el rol importante de fomentar con
responsabilidad la práctica de las medidas en bioseguridad, lavado de manos, uso de
barreras protectoras en los servicios de emergencia, medicina, cirugía, pediatría,
neonatología del hospital EsSalud II ILO.
La jefatura de enfermería a cargo de 70 enfermeras distribuidas en los diferentes
servicios se observa una serie de problemas en el servicio de emergencia las
enfermeras no usan el adecuado protección de bioseguridad como el mandil, en el
servicio de medicina las enfermeras no usan los guantes, ni el mandil, ni botas, en el
servicio de pediatria las enfermeras no se colocan el mandil, guantes, botas de
protección que pueden contribuir el riesgo de accidentabilidad laboral: el exceso de
trabajo, falta de personal por la gran demanda de pacientes que acuden al hospital,
durante los tres turnos son factores añadidos que elevan el riesgo de exposición
laboral.
Por lo tanto, ante toda esta evidencia científica, existe la seguridad que este
trabajo pueda manifestar un impulso para poder seguir manteniendo los cuidados, el
apoyo en conocimiento a los profesionales de enfermería en los diferentes servicios de
la salud. (9).

FORMULACION DEL PROBLEMA:

Frente a esta situación se formuló la siguiente interrogante de investigación

¿Cuál es el nivel de conocimiento y la práctica de las medidas de protección en


bioseguridad del personal de enfermería Hospital Essalud Ilo – 2022?

1.3 JUSTIFICACION

La bioseguridad es un compromiso, pues se refiere al comportamiento preventivo del


personal sanitario frente a riesgos propios de su actividad diaria. La prevención es la
mejor manera de evitar los accidentes laborales de tipo Biológico y las enfermedades
nosocomiales. Se considera importante el conocimiento de las normas de bioseguridad
por parte de los profesionales de enfermería en los diferentes servicios.
Por tal motivo el siguiente trabajo de investigación es verificar la importancia del
conocimiento y la práctica de las medidas de protección en bioseguridad que labora el
personal de enfermería del Hospital EsSalud II Ilo considerando el desempeño del
personal en lo relativo a barreras químicas, físicas y biológicas en el cuidado al
paciente como lavado de manos, uso de batas desechables, uso de mascarillas, uso
guantes de manejo, uso de gafas etc. para el cuidado del paciente.

1.2 OBJETIVOS
Objetivo General
• Identificar el nivel de conocimiento y su relación con la práctica de las medidas
de protección en bioseguridad del personal de enfermería Hospital Essalud Ilo –
2022.

Objetivo Especifico

 Identificar el nivel de conocimiento de las medidas de protección en bioseguridad


del personal de enfermería Hospital Essalud Ilo – 2022.
 Determinar la práctica de las medidas de protección en bioseguridad del
personal de enfermería Hospital Essalud Ilo – 2022.
 Identificar algunas características sociodemográficas del personal de enfermería
Hospital Essalud Ilo – 2022.
 Determinar la relación entre el conocimiento y práctica de las medidas de
protección en bioseguridad del personal de enfermería Hospital Essalud Ilo –
2022

1.4 FORMULACION DE HIPOTESIS

H1: ¿Existe relación entre el nivel de conocimiento y su relación práctica de las


medidas de protección en bioseguridad del personal de enfermería Hospital Essalud
Ilo – 2022?

Ho: ¿No existe relación entre el conocimiento y práctica de las medidas de protección
en bioseguridad del personal de enfermería Hospital Essalud Ilo – 2022?

1.5 CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLE

Las variables a utilizarse en el presente estudio son:

• Variable Independiente: Conocimiento de las medidas en bioseguridad


• Variable dependiente: Práctica de las medidas protección en bioseguridad
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES compl

DEF. ESCAL ESCA


VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES OPERACIONAL INDICADORES ITEMS DEL INSTRUMENTO A DE LA DE
CONCEPTUAL DE LA VALORES MEDICIO
VARIABL N
E
VARIABLE Constituye la Conocimiento Cuando el Conocimiento 1.- Las normas de Bioseguridad se Adecuado Ordinal
INDEPENDIENTE. variable en trabajador adecuado definen como 14-20 pts.
independiente bioseguridad responde 2. Los principios de Bioseguridad son
Conocimiento de y se define correctamente de 8 3.El concepto: “Conjunto de procedimientos Inadecua
las medidas en como el nivel a más preguntas. destinados a minimizar el riesgo de adquirir do 0-13
bioseguridad de información enfermedades al exponerse a productos pts.
que tiene el biológicos potencialmente contaminados”,
sujeto de Conocimiento corresponde a:
estudios hacia Cuando el inadecuado 4. Señale las Barreras protectoras de
las medidas de trabajador Bioseguridad
bioseguridad. responde 5. El uso de mascarillas es importante
'información correctamente de 3 considerarlas dentro de las siguientes
que el a menos preguntas actividades
personal de del cuestionario. 6. Los protectores oculares deben ser usados
salud debe de durante
conocer. 7. La importancia de los gorros desechables
radica en
8. La importancia en el uso de las
botas quirúrgicas es
9. Entre las normas que debemos observar en
el uso de la bata, están las siguientes
10. El tiempo de duración del lavado de manos
quirúrgico es
11. El agente más apropiado para el lavado
de manos
12. Para desechar agujas u otro objeto
punzo-
cortante, el recipiente
debe ser
13. Los desechos contaminados como por
ejemplo con restos
sanguíneos, son eliminados en bolsas de color
14. Como elimina el
material punzo-cortante, para evitar infectarse
por riesgo biológico
15. Los residuos generados para la
administración de tratamiento, aquellos
provenientes de procedimientos realizados
a pacientes, corresponde a
16. Con respecto a los desinfectantes de alto
nivel, el que se usa comúnmente para la
desinfección de instrumentos es
17. El concepto:” Proceso por el cual se destruye
la mayoría de microorganismos excepto
esporas, de los microorganismos
patógenos sobre un
objeto inanimado”,
corresponde a
18. El proceso de tratamiento de los
materiales contaminados sigue los siguientes
pasos
19. Con respecto a los desinfectados de
bajo
nivel, tenemos
20. Según Earl Spaulding la clasificación del
equipo y materiales biomédicos se clasifican
en
VARIABLE Es la ejecución Barreras La enfermera  Lavado de manos  LAVADO DE MANOS Si Nomina
DEPENDIEN técnica de físicas aplica las practica l
procedimientos y medidas de  Uso de gorros  USO DE BARRERAS FISICAS
TE Usan guantes
Siempre
tareas de Bioseguridad a  Guantes (2)
Usan mascarilla
Practica de lasprotección que través de la  Mascarillas Usan bata 16 – 20p
realiza personal Universalidad, protección corporal
medidas dede salud,
uso de barreras  Protección ocular.  ELIMINACION DE DESECHOS
protección endurante el Aveces
protectoras y la  Protección de los
bioseguridad cuidado y en los adecuada
practica
pies.
del personal dediversos Barreras eliminación de (1)
enfermería procedimientos químicas residuos  MANEJO DE INSTRUMENTAL 11 – 15p
que realiza. Está PUNZOCORTANTE
biocontaminado  Material
ligada a la s. Nunca
cortopunzante
experiencia del Eliminació practica
 Material no  MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
manejo n de (0)
cortopunzante
preventivo y
desechos común 0 – 10p
comportamiento
profesional. hospitalari
os
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION:

Antecedentes Internacionales

Becerra, S. Ecuador, (2020) en su investigación “Nivel de Conocimiento de las


Medidas de Bioseguridad del Personal de Salud de la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI) del Hospital General del Sur – Delfina Torres de Concha” el
objetivo fue evaluar el nivel de conocimiento de las medidas de bioseguridad del
personal de la Unidad de Cuidados Intensivos. Se trató de un estudio cuantitativo de
tipo descriptivo transversal. Se utilizó un cuestionario como instrumento y se aplicó a
una muestra de 20 trabajadores en UCI. Los resultados mostraron que el 100%
identifica las fuentes de exposición a riesgos biológicos y el total de la muestra se
aplicó vacunas de prevención a enfermedades como la Hepatitis A, B y tétano.
También el 100% indicó poner en práctica medidas de bioseguridad hospitalaria, el
80% reconoce haber recibido capacitaciones y el 20% indicó que no las recibieron
dichas capacitaciones. Se concluyó que el personal de salud asignado a UCI mostró
un nivel de conocimiento bastante aceptable y la necesidad de motivar a un grupo de
profesionales para que impulsen de forma más decidida su formación continua .(8)

Barrera T. Ecuador(2021) Las normas de bioseguridad constituyen pautas que


reducen el riesgo de contagios o infecciones tanto en el personal de salud como en los
pacientes sin embargo en la actualidad la aplicación de las normas de bioseguridad se
ha visto comprometido debido a factores internos o externos como son el
desabastecimiento de suministros necesarios y el desconocimiento por parte de los
profesionales para atender los casos de pacientes con Covid19 por ende, la presente
investigación busca analizar la aplicación de las normas de bioseguridad en el personal
de enfermería en tiempos de pandemia en el Hospital Básico Pelileo en el año 2020,
para lo cual se realizó una investigación de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo,
considerando como población objeto de estudio a 85 profesionales de enfermería
mismos a los que se les aplico un instrumento de recolección de datos denominado
Medidas de bioseguridad en la prevención intra- hospitalaria, mismo que fue adaptado
al contexto de la presente investigación. Dando como resultado la determinación de un
desconocimiento sobre la bioseguridad en el 15% de la población estudiada, además
se determinó que no existe un 100% de abastecimiento de suministros necesarios de
bioseguridad para el personal de enfermería. Por ende, se ha logrado concluir que la
capacitación es indispensable para que los profesionales de la salud cumplan las
normas de bioseguridad dentro de sus áreas además cada institución debe suministrar
el equipo necesario para que los profesionales puedan afrontar las condiciones de la
actual pandemia y no pongan en riesgo su
salud. (9)

Alarcon K. Venezuela (2018) realizó una investigación cuantitativa, descriptivo de corte


transversal, donde su objetivo principal fue “Medir el nivel de conocimiento de las
medidas de bioseguridad de los enfermeros del área de internación para adultos del
Hospital Municipal Dr. Bernardo Houssay del partido de Vicente López”. El estudio se
realizó con un total de enfermeros de 37 quienes cumplieron con los criterios de
inclusión. Se aplicó los instrumentos para la recolección de datos, encuesta y
cuestionario. Los resultados obtenidos fueron que se alcanzó un puntaje de 836, con
nivel de conocimiento en medidas de bioseguridad, conformado por el 75% del puntaje
esperado, en cuanto a los niveles de conocimiento se ha podido identificar la diferencia
de desarrollo de las medidas de bioseguridad por turnos de atención, siendo el turno
noche quienes obtuvieron el 57% de mayor promedio en las categorías de medidas de
bioseguridad, precauciones universales el 87%y manejo de residuos sólidos el 78%.
(10)

Ardón E. Nicaragua (2017) Relacionar los conocimientos, actitudes y prácticas, sobre


las normas de bioseguridad del personal de enfermería auxiliar de las salas de Cirugía,
Pediatría, Ginecología y Medicina Interna del Hospital Gabriela Alvarado Danlí, El
Paraíso, Honduras, enero 2017. Diseño: El presente estudio es de tipo descriptivo,
donde el propósito principal fue conocer las debilidades del personal de enfermería y
mejorar. Se utilizó como instrumento un cuestionario, el cual consta de 22 preguntas y
una guía de observación, la cual fue elaborada por el investigador. El estudio se realizó
con una muestra de 42 recursos de enfermería. Resultados: En el personal auxiliar de
enfermería, es un personal joven y predominando el sexo femenino en un 100% y el
tiempo de laborar un 43% tienen menos de 5 años por lo que además de que el
personal es joven también es nuevo de laborar. En relación al conocimiento,
capacitación de la norma de bioseguridad el 74% del personal está capacitado, pero la
capacitación la han recibido por su cuenta y no por la institución. Indicaron conocer el
concepto de bioseguridad, un 81% lo definió correctamente, un 88% enumeraron las
técnicas de bioseguridad muy bien. En relación a la actitud, sobre la importancia de la
capacitación normas de bioseguridad el 100%, un 98% consideró muy importante el
lavado de manos antes y después de un procedimiento. En cuanto a las prácticas en el
cumplimiento de las normas de bioseguridad, un 57% refiere que si utiliza las medidas
de prevención, en la colocación de su equipo de bioseguridad. Los lavados de manos
refirieron en un 98% que, si se lavaban, sin embargo, solo un 40% se observó que se
las lavó. En el depósito del material corto punzante un 83% lo realizaron en un
recipiente asignado, pero no son los adecuados. (11)
ANTECEDENTES NACIONALES

Aponte D. Lima (2022) Objetivo: Determinar la relación entre nivel de conocimientos y


prácticas sobre bioseguridad en el personal de enfermería del servicio de centro
quirúrgico del Hospital Regional Cayetano Heredia – Piura -2022. Material y métodos: el
enfoque será cuantitativo, el diseño será descriptivo correlacional, transversal, la
población estará conformada por el personal de enfermería, la técnica a utilizarse será la
encuesta y los instrumentos que se emplearán son la guía de cuestionario que está
conformado por 3 dimensiones y 27 ítems cuyas puntuaciones globales oscilan entre alto
24<y 27, medio 21 ≤ y ≤ 24 y bajo entre 0 y 21 y la lista de cotejo que consta de 30 ítems
y 3 dimensiones cuyas puntuaciones globales oscilan entre 0 – 14 como inadecuada y
15 a 30 como adecuada. Resultados: los resultados serán presentados en tablas y
gráficos estadísticos, utilizando las medidas de tendencia central para el análisis
cuantitativo. Conclusiones: la investigación dará a conocer si existe o no relación
estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y las prácticas de
bioseguridad en el profesional de enfermería (12)

Chavarry N. Chiclayo 2021 afirma: la persona es el centro de interés de enfermería,


por ello brindamos cuidado de calidad ininterrumpidamente y estamos en contacto
directo con el paciente, ello puede significar un alto riesgo de contagio y accidente
laboral; siendo indispensable que se conozca y utilice de manera adecuada las
normas de bioseguridad, para salvaguardar la integridad, y favorecer un entorno
seguro para la persona, personal de salud, familia y comunidad. Además, las medidas
básicas de control de infecciones, la reducción del riesgo de infección y el uso de los
principios de prevención pueden reducir las tasas de infecciones asociadas a la
atención de salud. La presente investigación cuantitativa descriptiva tuvo como
objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y práctica de las medidas de
bioseguridad del enfermero del servicio de Emergencia de un Hospital II. EsSalud.
Chiclayo-2019. La muestra, 31 enfermeros del Servicio de emergencia. Se empleó un
cuestionario para el nivel de conocimiento y una guía de observación para la práctica,
de confiabilidad de 0.83 y 0.90 respectivamente. Se empleó el programa Microsoft
Excel para desarrollar estadística descriptiva para el análisis. Los resultados revelan
predominio de nivel de conocimiento medio en 51.6% y alto en 38.7% y el 90.3 %
realiza prácticas adecuadas de bioseguridad. Se concluye que el nivel de conocimiento
está por encima del promedio esperado y la práctica de las medidas de bioseguridad
es adecuada, pero, deben reforzarse: el lavado de manos y uso de guantes. Se
consideraron los principios de la ética principalista. (13)

Muñoz, J. Chimbote, (2019) en su investigación “Nivel de conocimientos sobre


bioseguridad en trabajadores de centros de salud de nivel I4 Nuevo Chimbote” que tuvo
como objetivo determinar el nivel en que los trabajadores de dos centros de salud de nivel
I-4 conocen acerca de bioseguridad. Se trató de un estudio descriptivo comparativo, de
enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal. Se aplicó un cuestionario a
una muestra de 150 trabajadores. Los resultados mostraron que el nivel de
conocimiento del centro de salud Yugoslavia fue un nivel medio (52%) y del centro de
salud Miraflores fue de nivel medio (53,3%). Se concluyó que el nivel de conocimiento
sobre bioseguridad de ambos centros de salud fue de nivel medio, no obstante, se halló
diferencia significativa cuando se aplicó la prueba no paramétrica de U Mann Whitney
(p=0,000). (14)

Cinthia M., Jhohana T. B. Lima( 2018) Antecedentes: Jurado W; Solís S; Soria C; en el


año 2014 realizaron una investigación sobre las “Medidas de bioseguridad que aplica el
profesional de Enfermería y su relación con la exposición al riesgo laboral en el Hospital
Santa María del Socorro, Perú- Ica”, donde se afirma que existe relación inversa baja
pero no significativa entre las medidas de Bioseguridad de las Barreras de Protección y
la Exposición al Riesgo biológico. Por su parte Palma N; en el año 2016 realizó una
investigación “Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del
personal de enfermería en el servicio de Emergencia y la Unidad de Trauma Shock del
Hospital Víctor Ramos Guardia – Huaraz”, en la cual concluye que existe un alto nivel de
conocimiento del personal de enfermería aplicando las medidas de bioseguridad, pero
una deficiente aplicación de las medidas de bioseguridad en el servicio de emergencia y
unidad de trauma shock. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento
y aplicación de las medidas de bioseguridad de la enfermera(o) en el Servicio de
Emergencia del Hospital Cayetano Heredia en el año 2017. Material y método: Estudio
cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal, se trabajará con 70 Enfermeros(as)
que laboran en el área de Emergencia del Hospital Cayetano Heredia, para recolectar los
datos se, se aplicará un cuestionario elaborado y validado por Huamán Cecilia, Romero
Trujillo, Laura Elizabeth. Variables: Grado de Aplicación de las Medidas de Bioseguridad
y Nivel de Conocimiento del Enfermero(a) (15)

Mery C. F. Lima (2021) Afirma determinar la relación del grado de conocimientos y


prácticas sobre las medidas de bioseguridad en el personal de Obstetricia de diferentes
establecimientos de salud MINSA, 2020. Material y método: Un estudio con enfoque
cualitativo, diseño observacional y retrospectivo con datos secundarios. Se realizó la
búsqueda en la base de datos como: Scielo, Redalyc, Ocronos, PubMed, Tesis en Red y
Google Académico. La muestra quedó conformada por 20 artículos que cumplieron con
los criterios de inclusión dentro del periodo de 2016-2021. Resultados: De los 20
artículos científicos analizados el 100% trata sobre grado de conocimientos y prácticas
de las medidas de bioseguridad, el 90% (18) trata sobre conocimiento y práctica de
lavados de manos, un 85% (17) indica sobre conocimiento y práctica sobre el uso de
barreras protectoras y el 80% (16) identifica a conocimiento y práctica sobre la
eliminación correcta del material contaminado realizado por el personal de salud.
Conclusiones: Se evidenció en la investigación revisada que el personal de salud tiene
un alto grado de conocimiento conceptual, pero en la parte práctica el profesional
muestra un bajo nivel de aplicación sobre las medidas de bioseguridad.. (16)
Nivel Regional
Neyra F. Moquegua (2018) La presente investigación titulada “Conocimientos y
prácticas sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial del Hospital Regional
de Moquegua” – 2018 cuyo objetivo primordial es determinar la relación entre el nivel de
conocimiento y prácticas sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial de la
mencionada Institución de Salud. La presente investigación es de tipo aplicada con
enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal, correlacional. La muestra
se adquiere por aplicación de un muestreo censal, siendo 105 trabajadores
asistenciales, se les aplico dos cuestionarios aprobadores por juicio de expertos, cuya
técnica fue la entrevista para determinar el nivel de conocimiento y prácticas sobre
normas de bioseguridad. Se manejo la prueba chi cuadrado y el cálculo y prueba del
coeficiente de contingencia. Los resultados que se obtuvieron fueron: Que no existe
relación entre el nivel de conocimientos y practicas sobre normas de bioseguridad en el
personal asistencial del “Hospital Regional de Moquegua” – 2018 ((Chi-cuadrado de
Pearson=1,636ª y un p valor: 0,802). Asimismo, para las dimensiones de la variable nivel
de conocimiento sobre riesgo biológico (Chi-cuadrado de Pearson=1,090ª y un p valor:
0,896), de medidas de bioseguridad (Chi-cuadrado de Pearson=1, 243ª y un p valor:
0,786) y de manejo de residuos hospitalarios (Chi-cuadrado de Pearson=2, 558ª y un p
valor: 0,634). En conclusión: Se determina que las variables de estudio no se relacionan,
así como las dimensiones que se estudiaron, se sugiere realizar trabajos que
complementen estos resultados.(17)

BASES TEÓRICAS:

CONOCIMIENTO
Según el diccionario de la Real academia de la lengua española “el conocimiento” es la
acción y efecto de conocer; Conocer.(Del lat. cognoscĕre).1. tr. Averiguar por el ejercicio
de las facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Para
el diccionario de Oxford el Conocimiento es la comprensión alcanzada a través de la
experiencia, la observación o el estudio.(18)

El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual


desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y
especie. Científicamente, es estudiado por la epistemología, que se la define como la
‘teoría del conocimiento’; etimológicamente, su raíz madre deriva del griego episteme,
ciencia, pues por extensión se acepta que ella es la base de todo conocimiento.(19)
Características del conocimiento

El conocimiento de acuerdo con Nieto & Rodríguez (2010) y Pérez, Galán, & Quintanal
(2012) tiene un conjunto de características que se señalan a continuación:

a) Racional. El conocimiento se origina de una actividad superior exclusiva del


hombre, esta es la razón.
b) Objetivo. Su propósito es la búsqueda de la verdad objetiva, por tanto, la
obtención de un conocimiento debe representar fielmente la realidad, sin
alteraciones o deformaciones del objeto de estudio, revelando así sus
características y cualidades.
c) Intelectual. Es un proceso lógico que se fundamenta en la sensación, percepción
y representación para conceptuar un conocimiento.
d) Universal. El conocimiento con sus propias particularidades, tiene validez en todo
lugar y para todas las personas.
e) Verificable. Todo conocimiento puede ser sometido a verificación, ya sea por
procesos de demostración racional o mediante la experimentación.
f) Sistemático. El conocimiento se presenta de forma organizada y posee
uniformidad en sus concepciones.
g) Precisión. El conocimiento se orienta a la exactitud, identificando los aspectos
esenciales de la realidad, evitando su confusión con otros objetos o fenómenos.
Seguridad. El conocimiento al estar sometido a procesos de verificación,
proporciona un mayor grado de fiabilidad en su aplicación, que un saber que no
ha podido ser comprobado.(20)

Tipos de conocimiento
Existen dos tipos de conocimiento que es importante definir:

a) Conocimiento científico:

Se refiere al tipo de conocimiento que se basa en la objetividad, además, es un saber


básicamente crítico y con fundamentos previamente validados. Para que el conocimiento
sea considerado de tipo científico ha tenido que haber sido sometido a un proceso de
observación, análisis y experimentación previa. El resultado de este proceso generará
una teoría en base a la experimentación científica (21)

b) Conocimiento empírico:
También conocido como el conocimiento subjetivo, es aquel que nace en experiencias
vividas o en la práctica diaria, son ideas no contrastadas con algún fundamento teórico ni
con la ciencia. Principalmente están relacionadas con aquellos conocimientos
transmitidos de generación en generación (21).

Nivel de conocimiento
El nivel de conocimiento se refiere a la manera en la que se puede realizar una medición
al proceso de asociar conceptos o un conjunto de información que se encuentra
almacenada en el individuo producto de experiencias o aprendizaje intuitivo.
Así mismo, se puede definir como el grado de información que ha podido almacenar una
persona a lo largo de su vida, generalmente este conjunto de ideas o conceptos
adquiridos suelen crear un nuevo conocimiento y ampliarlo. (21)

BIOSEGURIDAD

La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a


lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de
adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras
personas que se encuentran en el ambiente asistencial, el cual debe estar diseñado en el
marco de una estrategia de disminución de riesgos. (22)

Según la OMS, bioseguridad, es un conjunto de normas y medidas para proteger la


salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está
expuesto en el desempeño de sus funciones. La pandemia COVID-19 supone un nuevo
reto a la salud pública debido al mecanismo de transmisión del SARS-CoV-2, los
protocolos y normas de bioseguridad hospitalaria se han ajustados bajo medidas
estrictas de protección para el personal que integran la primera línea de atención, los
profesionales de enfermería. (22)

PRINCIPIOS BASICOS DE LA BIOSEGURIDAD

A) UNIVERSALIDAD:
De este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin importar si se
conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión, etc., el
trabajador expuesto debe seguir las precauciones universales ya que potencialmente
puede portar y transmitir microorganismos patógenos. (23)

B) Uso de barreras
Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de
barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero
disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

Dentro de las barreras tenemos al uso de guantes, uso de mascarillas, la


cual evita el contagio y también otras enfermedades como la TBC, así
mismo también tenemos el uso de lentes, gorros, mandilones y botas;
todos estos elementos ayudan a evitar infectarnos de diversas
enfermedades durante nuestra atención con el paciente (24)

C) Medios de eliminación de material contaminado

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a


través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes,
son depositados y eliminados sin riesgo. (24)

Practica

Las prácticas son una formación social, confluencia de diversos elementos (entre
ellos sentidos, saber/hacer y materialidades) los cuales en su acción conjunta
componen algo que podríamos identificar como una unidad/entidad psicosocial.
(25)

Práctica de las medidas de bioseguridad


La práctica de las medidas de bioseguridad responde al hecho del cumplimiento
de forma correcta y constante de las medidas de bioseguridad, las cuales deben
aplicar el personal de salud siguiendo un protocolo previamente establecido, con
el objetivo de evitar cualquier tipo de situación no deseada a raíz de la atención al
paciente y la exposición a ciertos riesgos laborales.(26)

Práctica de las barreras de protección


En este punto, la práctica de las barreras de protección supone un accionar
importante para todo el personal de salud, incluido a los profesionales de
enfermería debido al contacto directo y constante con personas con diferentes
tipos de enfermedades.
Las barreras de protección son consideradas una medida de bioseguridad que
permite que el personal de enfermería pueda evitar el contacto directo con algún
agente infeccioso, por ello, es de suma importancia la aplicabilidad de estas
medidas de bioseguridad por parte de todo el personal de salud, ya que en caso
no sean aplicadas de forma correcta pueden implicar un grave riesgo no solo para
ellos, sino también para los pacientes y sus familiares. (27)

Práctica del manejo de residuos sólidos:


En este punto, se debe de realizar la práctica del manejo de residuos sólidos, esto
no solo debe ser cumplido y aplicado por el personal de salud, sino también por el
personal de limpieza y todos aquellos que se expongan al manejo de residuos
sólidos.
Del mismo modo, la aplicabilidad de medidas de bioseguridad ante la
manipulación de residuos sólidos tiene como propósito el eliminar cualquier tipo
de material contaminado sin que implique algún riesgo para la persona que lo
realice. Los residuos sólidos que son manipulados por las personas se clasifican
en: residuos biocontaminados, residuos especiales, residuos comunes y manejo
de objetos punzocortantes (27)

Elementos de protección personal:


Los instrumentos de protección del profesional de salud deberían de incluir
guantes, mascarillas, batas, gafas, fundas para zapatos. Son de trascendental
importancia evitando el contagio del patógeno, el cual puede suceder mediante el
contacto, salpique de sangre, aerosoles, fluidos del cuerpo, mucosas, los tejidos
corporales, o de los instrumentos infectados y las superficies.

Estos instrumentos son lo que ayudan a generar la barrera en el personal de salud


en riesgo y el origen de patógenos infecciosos. Un uso racional y consecuente de
los equipos de protección personal disponible y un adecuado aseo de las manos
también ayudan a reducir la diseminación de la infección.(28)

a. Uso de gorro
La utilidad del gorro sirve para la prevenir que el cabello almacene patógenos
infecciosos. Debe de cubrir todo el cabello correctamente, incluyendo patillas y
orejas; en pelo largo debe amarrase y no debe usarse doble gorro para protección
de cabello. Por ese motivo el profesional de salud debe utilizar el gorro
desechable ya que el mismo sirve como barrera de protección evitan que el
cabello aloje los gérmenes patógenos. (29)

b. Guantes
Los guantes previenen el contagio de patógenos, infecciones o la contaminación
con sangre o sus elementos, y componentes dañinos que puedan dañar la salud.
Los guantes son hechos de látex o caucho sintético, vinilo o nitrilo. Los
profesionales de salud deben utilizar guantes cada vez que sus manos vayan a
tocar sangre o tejidos, o cuando hay contacto con líquidos corporales, fluidos,
excreciones, mucosas, piel lesionada, y más aún si va a estar en contacto con
residuos infecciosos. Se debe intercambiar entre procedimientos y funciones en el
mismo paciente o luego de la exposición con el material patogeno, elementos y
superficies no contaminadas.(30)
c.Mascarillas

Las mascarillas sirven para la prevención de transmisión de patógenos


infecciosos que se trasmiten a través del aire en suspensión y cuyo acceso de
salida del paciente es la vía respiratoria. Dichas mascarillas son de utilidad
personal y de material que siga con los requisitos de permeabilidad y filtración
como para que sea como una protección efectiva según la meta que se desea
conseguir.(30)

d. Batas y ropa protectora

Las batas protegen al personal de salud, para protección de la piel y prevenir


contaminar el atuendo mientras se efectúan los procedimientos que puedan
producir salpicones o líquidos pulverizables de sangre, fluidos del cuerpo, o de los
derrames y los salpicones de sustancias peligrosas o instrumentos desechables,
además, previenen que los patógenos de los brazos, dorso o vestimenta alcancen
al paciente. La bata es importante para la protección de la vestimenta de los
profesionales, la vestimenta quirúrgica está conformada por pantalones y una
camisa. El escote de la camiseta de cuello en V no puede ser en escote, que se
noten los hombros del profesional o se exhiba el pelo del pecho de los hombres.
(30)
e. Protección del calzado

La utilidad correcta del calzado consiste en el fomentar del control de infecciones:


 Cuando se requiere el uso de protección para los zapatos, deben ser utilizados
para prevenir la infección con sangre u otros fluidos del cuerpo y prevenir así la
inoculación de estos hacia el medio ambiente.
 Debe permanecer aseado.
 Cuando se pone o quita se debe de tener cuidado, durante el procedimiento del
parto para prevenir la exposición a bacterias a las manos.
 El lavado de manos debe de efectuarse luego de la utilización del calzado.
 No utilizar calzado para funciones no propias de los servicios de atención de
salud, por ejemplo, entre las áreas, en áreas de cocina o comedor. (31)

f. Protección ocular

En ojos, por su restringida perfusión sanguínea y su poca respuesta del sistema


inmune, son vulnerables a presentar daños microscópicas y macroscópicas, por
este motivo es necesario la protección para prevenir el contacto con del tejido
ocular con vaporización o gotas suspendidas en el medio ambiente.(31)

Barreras químicas

La higiene de manos es fundamental dentro de las reglamentos universales de


asepsia y antisepsia, esta trascendental medida recomendada en los reglamentos
de asepsia y antisepsia constituye una de las principales estrategias de
prevención y se debe apreciar como uno de las formas más importantes para
reducir el contagio de patógenos infecciosos. (31)

Bioseguridad en relación con el lavado de las manos

El indicador de infección intrahospitalaria se estima como un índice de calidad de


cuidado de la salud y calcula la eficacia de una institución ligado a otros índices.
Por tal motivo, esta fuente de datos, la disposición de prevención más
trascendental es la higiene de manos previo a ver a un paciente.
Por tal motivo una cultura de bioseguridad difundida y priorizada en el profesional
de salud en relación con la higiene de manos constituye la barrera protectora
trascendental, ya que reducen el riesgo del usuario; el riesgo de microorganismos
oportunistas, además la apropiada higiene de las manos previene que el
profesional de salud adquiera bacterias mediante las manos.

Por tal motivo la Organización Mundial de Salud (2009), detalla 05 pasos de la


higiene de manos que se debe practicar

 Antes del contacto directo con el paciente


 Antes de ejecutar un procedimiento limpia o aséptica
 Después del contacto con fluidos del cuerpo
 Después del contacto con el paciente
 Después del exposicion con el entorno del paciente (31)

Según MINSA, Manual de bioseguridad (2004) señala


Es el sistema más eficaz para reducir el contagio con elementos infectantes de
una persona a otra y cuyo objetivo es la disminución de la flora bacteriana y
ausencia de microorganismos en la piel. Se dice que la reducción de ésta es
suficiente para impedir las infecciones nosocomiales cruzadas.

Indicaciones en la higiene de manos


 Al entrar al área laboral y al cesar del mismo - (lavado corto).
 Al cesar el turno en el área de trabajo - (lavado corto)
 Al contacto con áreas anatómicas del cuerpo - (lavado corto)
 Antes y luego de la ingestión bebida y comida - (lavado corto)
 Luego de utilizar los servicios higiénicos. - (lavado corto)
 Al terminar el turno laboral - (lavado corto)
 Luego de estornudar, toser, tocarse el rostro, ajustar el cabello (lavado corto)
Se debe usar
 Jabón común neutro para la higiene de manos líquido.
 Jabón con detergente antibacteriano o con elementos antisépticos.
Antisépticos
Al ser un componente que se utiliza en la piel necesita de cualidades específicas.
Por tal motivo, su utilidad está recomendando para las siguientes prácticas:

 Reducir la propagación de microorganismos a la piel.


 Higiene de manos corriente en áreas de alto riesgo.
 Disposición de la piel para técnicas invasivas.
 Para el servicio de los pacientes inmunológicamente comprometidos además de
agentes de riesgo de infección nosocomial.
 Consecutivo a la utilización de instrumental contaminado.
 Higiene quirúrgica de manos.
 Disposición pre operatoria del tejido tisular. (32)

Alcoholes

Su utilidad en el tejido tisular es fiable y no suele detallar eventos secundarios,


solo resequedad del tejido aplicado en otros casos de utilidad de formulaciones no
cosméticas. Tiene una respuesta rápida, desde los 15 segundos. No posee un
respuesta química de perpetuación, su respuesta biológica de destruccion
microbiana se mantiene por mucho tiempo. Además existe tres clases de
alcoholes con utilidad antiséptica: propílica, isopropilica, etílica. El alcohol de uso
mas frecuente es el metílico, por su biodisponibilidad. Correspondiente a la
concentración, el de más uso es el 70%, produciendo menor resequedad,
irritación del tejido tisular y es de mínimo costo. (32)

Povidona yodada

Es un elemento disoluble en líquido que es resultado de la unión del yodo y


polivinyilpyrrolidona con lo cual se optimiza la solubilidad del yodo y permite
liberarse de forma progresiva en la piel. El mencionado yodo disponible se
describe a una porción de yodo disponible como reservorio y el de yodo libre al
porcentaje en solución en circunstancias de actuar, por tal motivo una mezcla de
povidona yodada al 10%, contiene 1% de yodo disponible y la concentración de
yodo libre es de 1 a 2 partes de un millón que permanece hasta acabarse el yodo
disponible. Su efecto se ve reducido por la existencia de sangre u otro elemento
orgánico. La solución de empleo común como limpiador quirúrgico son al 7,5 % y
8% y el usado para curaciones al 10%. Además, a la tintura de yodo o lugol
muestra poca irritación dérmica. (32)

Clorhexidina

La superioridad que demuestra la utilidad de Clorhexidina son la actividad


germicida rápida y su durabilidad prolongada debido a que este compuesto posee
una gran adhesividad al tejido tisular, tiene un óptimo índice terapéutico. Su
utilidad es segura en el tejido tisular de los recién nacidos y la permeabilidad a
través de la piel es pequeña. Tiene un significativo resultado acumulativo de modo
que su actividad antibacteriana crece con su utilidad continua. Su uso no se
afecta por la presencia de sangre u otros líquidos orgánicos, por eso su efecto se
puede ver alterado por surfactantes no iónicos o aniones inorgánicos en el agua
dura y elementos usados en su desarrollo, en ese sentido su actividad es fórmula
dependiente y esto dispone distintas concentraciones para su utilidad. (32)

a. Desinfectantes
Son componentes químicos calificados para eliminar un microorganismo ya que
debido a su gran toxicidad celular se usan solo sobre capa inanimada o material
inerte:
Artículos críticos: Se adhieren a aberturas o cavidades regularmente estériles
en el organismo, por tal motivo que deben permanecer estériles.

Artículos semicríticos: Permanecen en contacto con el tejido tisular no intacto o


mucosas, además deben permanecer libres de cualquier forma vegetativa de las y
de predilección deben ser estériles. Si la esterilización no es posible pueden ser
sujetarse a desinfección de mayor grado. (32)

Artículos no críticos: Pueden tener contacto con el tejido intacta, o no tienen


contacto con el tejido. Estos elementos necesitan higiene y secado y por
momentos desinfección de menor grado. Una desinfección de mayor grado se
basa en la función letal en todos los microbacterias, en la cual microorganismo,
hongos y esporas. En una desinfección de grado medio hay eliminación de los
elementos vegetativos de los microorganismos a excepción de esporas. En este
conjunto corresponde el hipoclorito de sodio y alcohol etílico al 70%. La
desinfección de grado menor no afecta a hongos, ni esporas, solo
microorganismos vegetativos y pocos virus. (32)

Glutaraldehido
Desinfectante usado en el área hospitalaria requerido ya que posee un gran
espectro de actividad, es activo en existencia de elementos orgánicos y no posee
efecto corrosivo. Su efecto depende del tiempo de exposición se logran varios
tipos de asepsia. Al aguardar 12 horas se consigue una asepsia, con 30 minutos,
desinfección de mayor grado y con 10 minutos, de menor grado. Si el instrumental
que se va a esterilizar está contaminado con sangre, pus o liquido orgánico, se
puede modificar el grado de desinfección. La barrera orgánica ejerce una barrera
física y se cruza entre el desinfectante y la superficie de contacto del instrumental
a esterilizar, por tal motivo es importante asear todo el instrumental previo a ser
expuesto a la esterilización. No corrosivo. Se usa para la desinfección de mayor
grado nivel en instrumental que no puede sujetarse a temperaturas elevadas
como endoscopios, los cuales poseen frágiles fibras ópticas y componentes de
goma. (32)
DEFINICION CONCEPTUAL DE TERMINOS

Medidas de bioseguridad. Es el conjunto de normas que están diseñadas para


la protección del personal de salud, del contacto accidental con agentes
potencialmente nocivos. (33)

Personal de enfermería: es una de las profesiones dedicadas al cuidado de la


salud del ser humano.(34)

Conocimiento: hechos o datos de información adquiridos por una persona a


través de la experiencia la adecuación, la comprensión teórica o practica de u
asunto u objeto de la realidad.(35)

Nivel de conocimiento: lo que puede atribuirse a un agente de tal modo que su


comportamiento pueda computarse de acuerdo con el principio de racionalidad.
(35)

Práctica: La práctica es una forma rutinizada de conducta que está compuesta


por distintos elementos interconectados: actividades del cuerpo, actividades
mentales, objetos y uso, y otras formas de conocimiento que están en la base
tales como significados, saberes prácticos, emociones y motivaciones la práctica
forma una unidad cuya existencia depende de la interconexión especifica entre
estos distintos elementos.(36)
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo de


corte transversal correlacional con diseño observacional
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población:
Para el presente estudio de investigación se considerará la población del
personal de enfermería entre profesionales y técnicos con un total de 70 los
cuales son profesionales que laboran en el Hospital II Ilo.

Muestra:
No se consideró ninguna muestra.

Criterios de inclusión
• Personal de enfermería que labore en el hospital II Ilo.
 Personal de enfermería que firmen el consentimiento informado.
• Personal de enfermería que acepten participar voluntariamente del
estudio.

Criterios de exclusión
 Personal de enfermería que labore en área administrativa.
 Personal de enfermería que se encuentre de licencia y/o vacaciones
 Personal de enfermería que no desean participar
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TECNICA: La técnica de uso en la recolección de información será la encuesta.

INSTRUMENTO: El instrumento de medición para la recolección de datos que


se utilizará es el cuestionario destinado a la obtención de respuestas sobre el
problema en estudio a partir del propio sujeto en cuestión, aplicándose al
personal de salud del Hospital II Ilo.
El instrumento que se utilizara la encuesta CONOCIMIENTO Y PRACTICA DE
LAS MEDIDAS DE PROTECCION EN BIOSEGURIDAD QUE EL PERSONAL
DE ENFERMERIA HOSPITAL ESSALUD II ILO - 2022
consta de 3 partes:

Características Generales

- Cargo
- Edad
- Sexo
- Estado Civil
- Tiempo de servicio

Nivel de Conocimiento:

- Adecuado: 15 – 20 pts.
- Inadecuado: 0 - 14
pts.

Practica de las medidas de protección Ítems

- Si practica Siempre(2) 16 – 20p


- A veces practica (1) 11 – 15p
- Nunca practica (0) 0 – 10p

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Para la validez del instrumento y la lista de chequeo se someterá a


juicio de expertos. QUE OTRASNPRUEBAS

CONFIABILIDAD

Para demostrar la confiabilidad del instrumento se realizará la prueba piloto


a los profesionales de salud del Hospital II Ilo, con el objetivo de reajustar la
redacción y la comprensión las preguntas a realizarse; y de esta manera
poder establecer adecuadamente la confiabilidad del instrumento para su
aplicación. El criterio de confiabilidad se determinó a través del coeficiente
Alfa de CronBach (índice de consistencia interna), mediante el método de la
varianza, aplicado a la prueba piloto cuyo resultado fue el siguiente:
INSTRUMENTO ALFA DE CRON BACH N° DE ELEMENTOS
CONOCIMIENTO DE LAS
MEDIDAS DE
PROTECCION EN
BIOSEGURIDAD

PRACTICA DE LAS
MEDIDAS DEPROTECCION
EN BIOSEGURIDAD

3.4 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

En el presente estudio, para la recolección de datos, primero se


coordinará A nivel de la Jefatura de Enfermeras del Hospital II Ilo para
solicitar los permisos y brindar las facilidades para la recolección de
datos, después se entrevistará al personal de salud.

Paso 1. Se informará y se solicitara el consentimiento informado al


personal de salud de enfermería del Hospital EsSalud II Ilo, haciendo
hincapié que los datos recolectados y resultados obtenidos mediante su
participación son estrictamente diferenciales.
Paso 2. Se elaborará y se entregará una carta de presentación dirigido a
jefatura de enfermería del Hospital II ILO.
Paso 3. Obteniendo la autorización de jefatura, se procederá para la
coordinación el día y la fecha de la ejecución.
Paso 4. Se procederá a aplicar el instrumento y la lista de chequeo a
cada participante.
Paso 5. Se realizará la lectura del contenido o instrucciones de los
Instrumentos.
Paso 6. El instrumento y lista de chequeo de practica se aplicará en un
tiempo de 15 minutos, las respuestas serán marcadas de manera
personal y directa.

3.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

En el presente estudio, en relación a las técnicas y procesamiento de


datos de acuerdo a la población de estudio se realizó una estadística
respectiva. Se utilizó el programa estadístico informático SPSS versión
22 (Statistical Package for the Social Sciences) para el procesamiento
de la base de datos y también Microsoft Excel perteneciente para la
elaboración de tablas de distribución de frecuencias para los resultados
y se utilizara el Chi cuadrado ya que es un trabajo de investigación de
dos variables.

ES UNA MUESTRA PEQUEÑA PARA UTILIZAR CHI CUADRADO ,


RECOMIENDO coeficiente de correlación de Pearson.
La fórmula del coeficiente de correlación de Pearson es la siguiente:

Donde:

“x” es igual a la variable número uno, “y” pertenece a la variable número


dos, “zx” es la desviación estándar de la variable uno, “zy” es la
desviación estándar de la variable dos y “N” es es número de datos.
CONSIDERACIONES ETICAS

Se tuvo en cuenta la opinión del comité de investigación del Hospital Ilo, para la
aprobación de la ejecución de la investigación y algunas recomendaciones que
pueda hacer. Se realizará el uso del consentimiento informado, ya que el sujeto
que participa en la investigación, será informado oportunamente sobre los
objetivos, los beneficios que traerá el desarrollo del mismo, asimismo fue de
carácter anónimo, ya que se protegió la identidad de los participantes y la de
sus datos.
Se tendrá en cuenta los principios éticos de autonomía, beneficencia y no
maleficencia como también del principio de justicia, para protección del
participante en la investigación.

- Beneficencia y no maleficencia: La investigación buscará en todo

momento beneficiar a los participantes en ningún momento se le

perjudicará en ninguna manera.(37)

- Autonomía: Se respetará este principio al solicitar el consentimiento

informado a los profesionales de enfermería encuestados, con la

adecuada información de los riesgos y beneficios de su contribución en la

investigación (37)

- Confidencialidad: se respetará la información mediante el anonimato, los

participantes firmarán un consentimiento informado

- Consentimiento informado: todo participante tiene el derecho de recibir

información respecto al procedimiento a recibir, información a brindar, así

como los riesgos e incomodidades que pudiera generar el hecho, y este

debe darse por voluntad propia y bajo responsabilidad


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

REDACTE LA BIBLIOGRAFÍA SEGÚN NORMAS DE VANCOUVER

1. PRINCIPIOS Y RECOMENDACIONES GENERALES DE


BIOSEGURIDAD PARA LA FACULTAD DE BIOQUIMICA Y CIENCIAS
BIOLOGICAS – UNL.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
www.fbcb.unl.edu.ar/institucional/wp-content/uploads/sites/7/2017/08/Principios-
y-Recomnedaciones-Grales-Bioseguridad.pdf

2.Yudith Z. R. CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD


EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA EN UN
HOSPITAL DE LIMA, 2022. TESIS. LIMA, PERU 2022

3. Organización Panamericana de Salud (OPS). Estima que hay nuevos casos


diarios de personas con enfermedades profesionales en las Américas [Internet].
2013 [Consultado el 9 de Nov. 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=8606:2013-paho-who-estimates-770-new-
cases-daily-people-occupational-diseases-americas&Itemid=135&lang=es

4.

5.

6.

7.

8. Sabrina B. N. Nivel de Conocimiento de las M edidas de Bioseguridad del


Personal de Salud de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital
General del Sur Delfina Torres de Concha en el 2019. Ecuador: 2020

https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/2201

9. Tannia B. APLICACIÓN DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL


PERSONAL DE ENFERMERÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN EL HOSPITAL
BASICO PELILEO EN EL PERIODO MARZO - NOVIEMBRE 2020. Universidad
Tecnica de Ambato; Ecuador 2021

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32640/1/BARRERA%20PILLA
%20%2C%20TANNIA%20ANABELLE%20%20marzo%20final.pdf

10. Karina A. Nivel de conocimiento de las Medidas de Bioseguridad de los


enfermeros del área de internación para adultos del Hospital Municipal Dr.
Bernardo Houssay del partido de Vicente López, Agosto 2017. Instituto
Universitario CEMIC. Venezuela:2018

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
www.cemic.edu.ar/descargas/repositorio/
nivel_conocimiento_medidas_bioseguridad_enfermeros.pdf
11. Elira D. A. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE
BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LAS
SALAS DE CIRUGÍA, PEDIATRÍA, GINECOLOGÍA Y MEDICINA INTERNA DEL
HOSPITAL GABRIELA ALVARADO DANLI, EL PARAÍSO, HONDURAS. Enero
2017. Ocotal, Nicaragua: 2017
https://repositorio.unan.edu.ni/9725/1/t1006.pdf

12. Domitila A. Y. NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS SOBRE


BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE
CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL REGIONAL JOSE CAYETANO
HEREDIA – PIURA -2022. Lima: 2022
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12970/1232/TRABAJO
%20ACADEMICO-APONTE%20YPANAQUE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13. Nancy CH. nivel de conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad


del enfermero del servicio de Emergencia de un Hospital II. EsSalud. Chiclayo-
2019.Peru: 2021

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/10226/Ch
%c3%a1varry_Calero_Nancy_Elizabeth%20y%20P
%c3%a9rez_Cabanillas_Nelly....pdf?sequence=4&isAllowed=y

14. Jahiro M. Nivel de conocimientos sobre bioseguridad en trabajadores de


centros de salud de nivel I4 Nuevo Chimbote, 2019. Universidad Cesar Vallejo.
Chimbote, Peru: 2019

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/39740/Mu
%c3%b1oz_PJF.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. Cynthia M, Johana T. B. NIVEL DE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE


LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DE LA ENFERMERA(O) DEL SERVICIO
DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA 2017. Universida
Cayetano Heredia. Lima: 2018

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3725/
Nivel_MarcosMontero_Cynthia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16. Cadillo M. Grado de conocimientos y prácticas sobre las medidas de


bioseguridad en el personal de obstetricia de diferentes establecimientos de
salud minsa, 2020. Universidad Norbert Wiener. Peru:2021
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/6162/
T061_75530336_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17. Flores N. Conocimiento y prácticas sobre normas de bioseguridad en el


personal asistencial del Hospital Regional de Moquegua - 2018. Universidad
Cesar Vallejo. Moquegua:2018
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28738/flores_nd.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

18. Jorge C, Cristhian M. El conocimiento en el sistema de salud. Ciencia


Digital. 2019; Vol. 3, N°2, p: 508-518.
file:///C:/Users/XIOMARA/Downloads/447-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-1898-2-10-20190505.pdf

19. Augusto V. R. La teoría del conocimiento en investigación científica: una


visión actual. Lima 2009; An. Fac. med. v.70 n.3
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.pe/
pdf/afm/v70n3/a11v70n3.pdf

20. David N, Liliana C. Procesos y fundamentos de la investigación científica.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA. Ecuador:2018
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://
repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14231/1/Cap.3-Niveles%20del
%20conocimiento.pdf

21. Judith Z.R. CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LAS MEDIDAS DE


BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE
EMERGENCIA EN UN HOSPITAL DE LIMA, 2022. Universidad Norbert Wiener.
Peru:2022

https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/5961

22. Frank T. CH. Nivel de conocimiento y práctica de medidas


de bioseguridad: Hospital San José, 2016. Horizonte medico. Lima:2018;
vol.18 no.4

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2018000400006#:~:text=La%20bioseguridad%20debe%20entenderse
%20como,infecciones%20en%20el%20medio%20laboral.

23. Manual de bioseguridad – Universidad lndustrial de Santander (2012),


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/talento%20humano/SALUD
%20OCUPACIONAL/MANUALES/MTH.02.pdf

24. MANUAL DE BIOSEGURIDAD UNIDAD DE SOPORTE AL DIAGNÓSTICO


Y TRATAMIENTO SUB UNIDAD DE SOPORTE AL DIAGNÓSTICO SERVICIO
DE PATOLOGÍA CLÍNICA. Peru:2020
file:///C:/Users/XIOMARA/Downloads/RD%20N%C2%B0%20000038-2020-
DG-INSNSB%20MANUAL%2011%20DE%20BIOSEGURIDAD%20-
%20INSN%202020.pdf

25. Carla F, Francisca C. Los estudios sociales de la práctica y la práctica como


unidad de estudio. 2018; vol.17 no.1. Epub 15

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
69242018000100091&script=sci_arttext#:~:text=Las%20pr%C3%A1cticas
%20son%20una%20formaci%C3%B3n,como%20una%20unidad%2Fentidad
%20psicosocial.
26. MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LABORATORIO CUARTA EDICIÓN.
2020
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsa.gob.pe
/Recursos/OTRANS/08Proyectos/2022/Manual%20de%20Bioseguridad
%20OMS.pdf

27. Quichiz E. y Sánchez J. Manejo de residuos sólidos en establecimientos de


salud, servicios médicos de apoyo y centros de investigación. (2020).
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://
www.digesa.minsa.gob.pe/Orientacion/
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_
MEDICOS_APOYO_CENTROS_INVESTIGACION.pdf

28. WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. 2009


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://apps.who.int/iris/
bitstream/10665/44102/1/9789241597906_eng.pdf
29. Maria L.C. Normativas del uso de vestimenta en pabellones quirúrgicos.
Revista medica:2005
https://www.medwave.cl/2001-2011/2706.html
30. Tietjen L, Bossemeyer D, Mclntosh N. Prevención de Infecciones, guía para
los establecimientos de salud con recursos limitados. 2003; 3: 0507
http://reprolineplus.org/system/files/resources/IP_manual_SP_final.pdf
31. Organización Mundial de la Salud. Guía de la OMS sobre Higiene de Manos
en la Atención de la Salud. 2009; 07: 13-14.
http://www.med.unlp.edu.ar/archivos/noticias/guia_lavado_de_manos.pdf
32. Pilar M, Henry Z y Luis P. Manual de bioseguridad Minsa. Peru:2004
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/NORMA%20T
%C3%89CNICA%20015-MINSA-DGSP-V.01%202004%20MANUAL%20DE
%20BIOSEGURIDAD.pdf
33. Jorge R. Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de
salud. Lima: 2017.v17n4.09
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2017000400009#:~:text=Las%20medidas%20de%20bioseguridad%20son,y
%20la%20salud%20(2).
34. Adelaida Z. Y. El rol del profesional en enfermería. Universidad Internacional de
Cataluña. Barcelona, España:2003

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972003000100004#:~:text=La%20funci%C3%B3n%20de%20la
%20enfermera,asegurando%20la%20continuidad%20del%20cuidado.
35. Mercedes S, Juan Carlos B. Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento:
configuración del conocimiento estratégico. Universitat Jaume I, Castellón. Revista de Economía
y Empresa, Nº52 y 53 (2ª Época) 3º Cuatrimestre 2004 y 1º Cuatrimestre 2005
file:///C:/Users/XIOMARA/Downloads/Dialnet-
ConceptoTiposYDimensionesDelConocimiento-2274043%20(3).pdf

36. Tomas A. La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y


límites.Santiago: 2017
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
554X2017000200221#:~:text=Tal%20como%20plantea%20Reckwitz%20en,en
%20la%20base%20tales%20como

37. Maria F, Luzcarin M,William R. La bioetica y sus principios. Facultad de


Odontología de la U.C.V. Caracas, Venezuela:2009

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000200029

ANEXO
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA


¿Cuál es la relación entre el Objetivo General H1: ¿Existe relación entre el V1: Nivel de conocimiento Tipo de diseño
nivel de conocimiento y la • Identificar el nivel de nivel de conocimiento y su El presente trabajo de
p r a c t i c a de las medidas de conocimiento y su relación con relación práctica de las medidas investigación es de tipo
protección en bioseguridad del la práctica de las medidas de de protección en bioseguridad cuantitativo, descriptivo de corte
personal de enfermeria hospital protección en bioseguridad del del personal de enfermería V2: Practica de las medidas transversal correlacional con
Essalud Ilo – 2022? personal de enfermería Hospital Hospital Essalud Ilo – 2022? de protección en diseño observacional
Essalud Ilo – 2022. bioseguridad.
Ho: ¿No existe relación entre el Método
Objetivo Especifico conocimiento y práctica de las Deductivo, analítico
 Identificar el nivel de medidas de protección en
conocimiento de las medidas de bioseguridad del personal de Población y muestra
protección en bioseguridad del enfermería Hospital Essalud Ilo La población del personal de
personal de enfermería hospital – 2022? enfermería entre profesionales y
Essalud Ilo – 2022. técnicos con un total de 70 los
 Determinar la práctica de las cuales son profesionales que
medidas de protección en laboran en el Hospital II Ilo
bioseguridad del personal de
enfermería que labora en el Técnica
hospital Essalud Ilo – 2022. Se aplicará 2 instrumentos
 Identificar algunas
características Instrumentos:
sociodemográficas del personal La encuesta y una lista de
de enfermería hospital Essalud chequeo de práctica.
Ilo – 2022.
 Determinar la relación
entre el conocimiento y práctica
de las medidas de protección en
bioseguridad del personal de
enfermería hospital Essalud Ilo –
2022
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

TEST DE EVALUACION DEL CONOCIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE


PROTECCION EN BIOSEGURIDAD

Buenos días (tardes):

Señor (a) Profesional de Enfermería, solicito a usted su amplia colaboración para el


desarrollo del proyecto de investigación denominado ”CONOCIMIENTO Y
PRACTICA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN BIOSEGURIDAD DEL
PERSONAL DE ENFERMERIA HOSPITAL ESSALUD ILO – 2022”

Su valiosa colaboración es de suma importancia para el logro del objetivo de esta


investigación. Por favor responda las preguntas en forma clara y sincera , además
mencionarle que sus datos serán tratados de forma anónima y confidencial. Si Ud.
tuviera alguna duda, pregúntele a la persona a cargo.

II.INSTRUCCIONES Marca claramente la respuesta que selecciones

I CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS SOBRE MEDIDAS DE


BIOSEGURIDAD

l. ASPECTOS GENERALES:

Servicio donde trabaja actualmente ............................................................ .

Cargo: ........................ .

Edad ...................... sexo .....................

Estado Civil: Soltero ( ) Casado ( ) Conviviente ( ) Divorciado ( )

Tiempo de servicio:

a) Menor de 1 año ( ) b) De 1 a 10 años ( )

c) De 11 a 20 años ( ) d) de 21 a 30 años ( )

A continuación, encontrará una serie de enunciados y Ud. deberá marcar con un aspa
(X) la respuesta que considere correcta:
CONTENIDO: ASPECTO GENERALES:

1.- Las normas de Bioseguridad se definen como:

a. Conjunto de medidas preventivas que protegen la salud y seguridad del


personal, paciente y comunidad

b. Conjunto de normas para evitar la propagación de enfermedades e


interrumpir el proceso de transmisión de infecciones.

c. Conjunto de medidas para eliminar, inactivar o matar gérmenes patógenos por


medios eficaces, simples y económicos.

d. Conjuntos de normas implementadas para evitar el contacto con fluidos


biológicos

2. Los principios de Bioseguridad son:

a. Protección, aislamiento y universalidad.

b. Universalidad, barreras protectoras y control de residuos.

c. Barreras protectoras, universalidad y control de infecciones.


d. Universalidad, elementos de protección y lavados de manos.

3. El concepto: “Conjunto de procedimientos destinados a minimizar el riesgo


de adquirir enfermedades al exponerse a productos biológicos
potencialmente contaminados”, corresponde a:

a. Barreras protectoras.

b. Eliminación de microorganismos mediante procedimientos de esterilización.


c. Principio de Bioseguridad.
d. Precauciones universales.
MEDIDAS DE PROTECCION UNIVERSAL

4. Señale las Barreras protectoras de Bioseguridad:

a. Uso de guantes, lavados de manos, gorros, botas, lentes y uso de antisépticos.


b. Guantes, mascarillas, protectores oculares, gorro, mandilón y botas.
c. Mascarilla, protectores oculares, botas, gorros, toalla y uso de antisépticos.
d. Mascarilla, toalla, gorro, mandilón, botas y guantes.

5. El uso de mascarillas es importante considerarlas dentro de las


siguientes actividades:

a. Durante la recepción del paciente.

b. En todo momento dentro del Serv. de Emergencia.


c. Durante un procedimiento invasivo.
d. Durante el traslado del paciente a observación

6. Los protectores oculares deben ser usados durante:

a. La recepción del paciente.

b. Traslado del paciente a observación. c.


Curación de heridas.
d. Preparación del tópico de cirugía

7. La importancia de los gorros desechables radica en:

a. Servir de barreras contra los microorganismos que florecen en el cabello,


además de la sudoración que se produce en la cabeza.

b. Evitar que el cabello del personal que lo usa, caiga al suelo del tópico.
c. Servir de barrera contra microorganismos que se encuentran en los equipos que
están en niveles altos.
d. Evitar accidentes por golpes con la lámpara del tópico de cirugía.

8. La importancia en el uso de las botas quirúrgicas es:

a. Evitar el transporte de virus, bacterias, contaminantes y microbios de un lugar a otro


por las personas que caminan en el centro quirúrgico.

b. Evitar que las sustancias caigan en los pies del personal

c. No exhibir los calzados de colores del personal.


d. Evitar caídas porque las botas son antideslizantes.

9. Entre las normas que debemos observar en el uso de la bata, están las
siguientes:

a. No salir con la bata fuera del lugar concreto en el que ha sido utilizada.

b. Se usa en todos los casos en que existe peligro de contaminación del


uniforme.

c. Utilizar una bata durante todo el turno, indistintamente del paciente


d. Usarla como protección del uniforme incluso en lugares públicos

10. El tiempo de duración del lavado de manos quirúrgico es:

a. Menos de 1 minuto.
b. De 1-3 minutos.
c. De 3-5 minutos.

d. Más de 5 minutos

11. El agente más apropiado para el lavado de manos:


Jabón líquido + :

a. Gluconato de Clorhexidina al 2%.


b. Alcohol yodado.
c. Yodopovidona.

d. Gluconato de Clorhexidina al 4%.

PROCEDIMIENTOS DE MANEJO DE MATERIAL BIOCONTAMINADO

12. Para desechar agujas u otro objeto punzo-cortante, el recipiente debe ser:

a. Material rígido, una sola entrada y rotulada


b. Material rígido, fácil de eliminar y perforable.
c. Perforable, rotulado y fácil de eliminar.
d. Perforable, material de plástico y rotulado.

13. Los desechos contaminados como por ejemplo con restos sanguíneos, son
eliminados en bolsas de color:

a. Verde.
b. Negro.
c. Rojo.
d. Amarillo.

14. Como elimina el material punzo-cortante, para evitar infectarse por


riesgo biológico:

a. Hay que encapuchar las agujas antes de tirarlas en el contenedor.

b. Eliminar sin encapuchar las agujas en un contenedor de paredes rígidas y


rotuladas para su posterior eliminación.

c. Para evitar que otra persona se pinche, primero se encapsula las agujas y se
elimina en un contenedor.
d. Eliminar las agujas en la bolsa roja.
15. Los residuos generados para la administración de tratamiento, aquellos
provenientes de procedimientos realizados a pacientes, corresponde a:

a. Residuo común.

b. Residuo doméstico

c. Residuo contaminado.
d. Residuo peligros

16. Con respecto a los desinfectantes de alto nivel, el que se usa


comúnmente para la desinfección de instrumentos es:

a. Ácido Peracético.

b. Glutaraldehído.

c. Orto- ftalaldehído.
d. Formaldehído

17. El concepto:” Proceso por el cual se destruye la mayoría de


microorganismos excepto esporas, de los microorganismos patógenos sobre un
objeto inanimado”, corresponde a :

a. Esterilización.
b. Desinfección
c. Limpieza.
d. Descontaminación

18. El proceso de tratamiento de los materiales contaminados sigue los


siguientes pasos:

a. Descontaminación cepillado, enjuague, secado esterilización y/o desinfección.


b. Descontaminación, secado, enjuague y esterilización.
c. Descontaminación, desinfección, cepillado, enjuague y esterilización.
d. Cepillado, descontaminación, secado, enjuague, y esterilización.

19. Con respecto a los desinfectados de bajo nivel, tenemos:

a. Glutaraldehído

b. Amonio cuaternario

c. Peróxido de Hidrógeno
d. Hipoclorito de Sodio

20. Según Earl Spaulding la clasificación del equipo y materiales


biomédicos se clasifican en:

a. Composición , función y durabilidad

b. Alto nivel, intermedio nivel y bajo nivel


c. Crítico, semicríticos y no crítico.
d. Bajo riesgo, riesgo moderado y alto riesgo

GRACIAS POR SU COLABORACION

RESPUESTAS CORRECTAS
1 A 11 D
2 B 12 A
3 D 13 C
4 B 14 B
5 B 15 C
6 C 16 B
7 A 17 B
8 A 18 C
9 C 19 D
10 C 20 C
CHECK LIST DE LA PRÁCTICA DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE
ENFERMERÍA

INSTRUCCIONES:

El presente check list es una lista de acciones realizadas por el personal de enfermería en los
diferentes servicios del HOSPITAL II ESSALUD ILO , cuyo objetivo es recolectar datos necesarios
para evaluar si el personal cumple adecuadamente las medidas de bioseguridad en las barreras
de protección y el manejo de residuos sólidos. Para ello deberán responder con un aspa (x), en el
cuadro según la acción que corresponde.

I. DATOS INFORMATIVOS:

Servicio: ----------------- Fecha: -------------- Hora de observación: ---------------

II. PROCEDIMIENTOS:

DEL TIEMPO DE OBSERVACIÓN


SIEMPRE A VECES NUNCA
(2) (1) (0)
A. BARRERAS QUIMICAS
 LAVADO DE MANOS
1 Antes de cada procedimiento.
2 Después de cada procedimiento.
3 Inmediatamente después de haber tenido
contacto con sangre secreciones o fluidos
corporales.
4 Emplea entre 40 a 60 segundos para el
lavado de manos.
B. USO DE BARRERAS FISICAS

Usan guantes:
5 Al colocar una venoclisis y/o administrar
tratamiento endovenoso.
6 Al aspirar secreciones orales y/o traqueo
bronquiales.
7 Para administración de transfusiones
sanguíneas o paquetes plasmáticos.
8 Se descartan inmediatamente después de
su uso.
 Usan mascarilla:
9 Antes de entrar a la habitación de
pacientes en aislamiento respiratorio
 Usan bata:
10 Cuando prevee la posibilidad de
mancharse con sangre o líquidos
corporales y para procedimientos
especiales
C. ELIMINACION DE DESECHOS
 MANEJO DE INSTRUMENTAL PUNZOCORTANTE
11 Elimina las agujas sin colocar el protector.
12 Elimina las agujas en recipientes rígidos
13 No se observan agujas o material
punzocortante en tacho de basura, piso
y/o mesa.
14 Los objetos punzocortantes no
sobrepasan los ¾ partes del recipiente o
contenedor.
15 El recipiente para descartar el material
punzocortante, se encuentra cerca del
lugar de atención.
 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
16 Eliminar los residuos sólidos en bolsas o
contenedores indicados (rojo, amarillo y
negro).

https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3725/
Nivel_MarcosMontero_Cynthia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Identificación:
Institución: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman. Profesionales
responsables : Lic. Xiomara Huamani Villalobos

Lic. Cinthia Lisbet Morales Valdez

Población Investigada : Personal de enfermería Essalud-Ilo 2022”


Información sobre el procedimiento:

Título: CONOCIMIENTO Y PRACTICA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN


BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERIA HOSPITAL ESSALUD ILO –
2022

Objetivo General: Determinar el nivel de conocimiento y practica de las medidas de


protección en bioseguridad del personal de enfermeria hospital Essalud Ilo – 2022.

La participación en esta investigación es estrictamente voluntaria. La información que


se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de
esta investigación. Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder
el cuestionario que tendrá un tiempo aproximado de 20 minutos de su tiempo. Puede
retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna
forma.
Desde ya le agradecemos su participación.

Yo identificado con N°
DNI_
Doy fe de que: en mi calidad de trabajador del hospital II ESSALUD ILO .

He tenido la oportunidad de hacer preguntas acerca del estudio

He recibido respuestas satisfactorias

He hablado con la Investigadoras: Entiendo


que la participación es voluntaria.

Se respetarán mis datos personales, así como de mis representado. familiares Por lo
que doy el consentimiento informado y voluntario para que se realice lo siguiente, en
colaboración con la investigación “CONOCIMIENTO Y PRACTICA DE LAS MEDIDAS
DE PROTECCIÓN EN BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERIA
HOSPITAL ESSALUD ILO – 2022”.
Nombres y Apellidos:
DNI
Huella Digital (Índice Derecho

También podría gustarte