[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
416 vistas68 páginas

Trabajo de INvestigacion Final

Este documento presenta un resumen del diagnóstico socioeducativo realizado en la Escuela Bolivariana Cunaviche No836 en Trujillo, Venezuela. Describe brevemente la historia y ubicación de la comunidad de Cunaviche, así como los aspectos educativos, productivos y demográficos. El diagnóstico incluyó una evaluación del contexto escolar, familiar y comunitario con el fin de identificar problemas y oportunidades de mejora en la convivencia escolar.

Cargado por

Norki Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
416 vistas68 páginas

Trabajo de INvestigacion Final

Este documento presenta un resumen del diagnóstico socioeducativo realizado en la Escuela Bolivariana Cunaviche No836 en Trujillo, Venezuela. Describe brevemente la historia y ubicación de la comunidad de Cunaviche, así como los aspectos educativos, productivos y demográficos. El diagnóstico incluyó una evaluación del contexto escolar, familiar y comunitario con el fin de identificar problemas y oportunidades de mejora en la convivencia escolar.

Cargado por

Norki Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Núcleo Escolar Rural Nº 204
Escuela Bolivariana “Cunaviche Nº836”
Municipio Juan Vicente Campo Elías - Trujillo
Año Escolar 2014-2015

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA


ESCOLAR EN LA ESCUELA BOLIVARIANA CUNAVICHE Nº836.
(LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CLIMA ESCOLAR)

Docentes:
Edecio A Torrealba

Norki Del Valle Moreno

Isabel Del C. Pérez

Marisela Del C. Fernández.

Magaly C. Camacho

Sandro J. García

Rubén D. Chinchilla

Francisco A. Lozada

Luzmary C. Hernández

Yaneth C. Calderón

Yolanda Del. C. Singer

Naivy Azuaje

Neida C. Singer
INTRODUCCIÓN

El presente estudio, se realizó dentro de la modalidad de Proyecto de Aprendizaje,


teniendo como propósito planificar estrategias que ayuden a los niños y niñas de la
E.B. Cunaviche, a fortalecer el respeto como valor que permita la convivencia escolar,
para ayudar dentro de este marco, a lograr mejor convivencia social de los alumnos de
esa institución y la comunidad del sector Cunaviche, del municipio Juan Vicente Campo
Elías, estado Trujillo.

EL Proyecto de Aprendizaje, se empleó en este caso como metodología que permite


concretar la formación de los docentes actual a través de la intervención de las
comunidades con carácter protagónico acorde con las transformaciones socio
económicas culturales y económicas que vive el mundo y la República Bolivariana de
Venezuela en particular, de ahí la intervención comunitaria en este caso, conduzca a la
soluciones de la problemática observada, apoyándose en el aprender haciendo y el
convivir en base a la reflexión como formas de desarrollo social. En este sentido, este
proyecto es un estudio de investigación sumido en el enfoque dialectico materialista
como forma de intervenir de forma protagónica la comunidad, en base a las
contradicciones que existen en su seno.

Este informe comprende, el diagnostico situacional como acercamiento,


caracterización y reconocimiento de una situación problema que arranca de la
sistematización de los educadores y educadoras en formación a partir de su reflexión
de la praxis socioeducativa obtenida en la vinculación profesional Bolivariana durante
su contraste entre la escuela y/o misión educativa- familia-comunidad. O sea, en la
Comunidad de Cunaviche, a los educadores les correspondió indagar a través de su
intervención en los diversos ámbitos del sector, la problemática educativa existente.
Con base en lo expuesto, se hace un estudio de los diversos ámbitos que de alguna
manera afectan la comunidad, planteando a la vez el problema en estudio, con sus
objetivos y la justificación del estudio.
De igual manera, se incluyen los antecedentes y elementos teóricos que permiten
fundamentar el estudio.

En lo que respecta a la planeación de las acciones se refiere al proceso de


realización de las acciones, el recorrido metodológico, donde se hace alusión al
paradigma, Metodología, técnicas e instrumentos que ayudaron a recoger los datos o
información requerida y las planeación de las actividades para la solución del problema
planteado.

Por último se encuentran las reflexiones finales que abarcan las conclusiones
recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN SOCIOEDUCATIVA

Los acelerados cambios existentes en la sociedad, obliga a implementar acciones


para formar un individuo capaz de enfrentar los retos que se presenten en el trayecto
de su vida, es decir enseñar al individuo a ser crítico responsable y comprometido en
su participación como ciudadano capaz de brindar soluciones a los problemas
presentados en su comunidad.
De este modo, todo proyecto debe de tener un seguimiento en diferentes
dimensiones, es decir en la participación institucional, comunitaria y popular, lo cual va
a permitir mejorar la calidad educativa. Esto se logra al detectar las problemáticas
Institucionales que las afectan; realizando para ellos un diagnostico exhaustivo. Puesto
que permite conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en
diferentes contesto. Al respecto Pérez 2007 expresa que el diagnóstico es.

Una frase previa a la formulación del problema,


que implica el reconocimiento completo de la
situación objeto de estudio. Conviene examinar la
realidad a estudiar, las personas el entorno las
características y circunstancia que van a incidir en
el desarrollo del proyecto. Es preciso llegar a
describir los problemas e intentar conseguir que
todo los miembros del grupo tomen conciencia de
los mismo, de esta forma es mas fácil llegar a una
situación satisfactoria.

Es importante mencionar que el diagnostico situacional del La Escuela


Bolivariana Cunaviche Nº836 está basado en tres ámbitos Escolar, Familiar y
comunitario lo cual debe ser observado para conocer la realidad. A continuación se
presentan los aspectos que lo conforman
ÁMBITO GEOHISTÓRICO:

Comunitaria:

Reseña Histórica de la Comunidad de Cunaviche

La comunidad Cunaviche fue fundada en el año 1857, en la cual habitaban 10


familias, donde los primeros pobladores fueron, Pedro Altube, Petra Quevedo, Juan
Hernández, Urbano Batista, Fermín Guerra, María Valladares, Víctor Guerra,
Maximiano Valladares, Simón Azuaje, Pedro Guerra, los cuales empezaron a cultivar
estas tierras y cosechaban sus propios alimentos, como la caraota, café, cambur, apio,
ocumo, yuca, maíz, pira (quinchoncho) entre otros.
Cabe destacar, que las casas eran de bahareque, no existían buenas carreteras,
en su mayoría eran caminos o veredas, por donde transitaban los habitantes de esta
comunidad, como medio de transporte usaban bestias (machos y mulas) es de hacer
notar que los primeros vehículos llegaron en el año 1948 y 1958 el cual fue un willis
corto de lona color rojo propiedad del señor Rafael María Sánchez y una camioneta
Toyota color blanco propiedad del señor Rafael LA Cruz. Para esa época no se contaba
con servicio eléctrico, se usaban lámparas base de querosene y plantas eléctricas
cuyos propietarios eran la señora Petra Antonia Mejía y el señor Ramón Mejía. La
electrificación se dio a partir del año 1992 durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez.

El nombre de esta comunidad se debe a que sus primeros habitantes cuando


llegaron a estas tierras se encontraron con muchos animales llamados cuna guaros y
muchos árboles de palmiche de ahí el nombre de (CUNAVICHE).
Localización
La comunidad Cunaviche está localizada a cuatro kilómetros aproximadamente
del poblado del Municipio Juan Vicente Campo Elías, vía carretera Guaitó Estado Lara.
Sus límites son los siguientes NORTE con el caserío Los Aposentos, Parte Alta SUR:
con el caserío Los Aposentos, Parte Baja. ESTE con La Otra Banda. OESTE con el
Páramo de Campo Elías.
Altura Sobre El Nivel Del Mar
1294 metros sobre el nivel del mar
Clima
La temperatura promedio es de 22ºc
Vegetación
Predomina una vegetación densa en arbustos pequeños y árboles frondosos
tales como el guamo, el Bucare, Aguacate, Cedro nuez entre otros
Suelo
Existen mayormente suelos arenosos, arcillosos y fumíferos actos para el cultivo
del café y el cambur y otros rubros agrícolas
Producción
Los principales rubros de producción agrícola son el café y el cambur; los cuales
representan la principal fuente de recurso económico. Se cultivan en poca escala
ocumo, tomate, pimentón, caraota, pira, yuca, maíz entre otras.
Otras fuentes de producción la representan la cría de aves y porcinos así como
la práctica de la apicultura.
Nota: actualmente existe una amenaza con el cultivo del café, representada por
la enfermedad llamada ROYA; La cual ataca el follaje del planta y causa la muerte de la
misma.
Educación
En referencia a los antecedentes de esta investigación y sobre la base del
análisis de los resultados en el año 1952, se inició la educación escolar en esta
comunidad con una matrícula de 15 estudiantes y una sola maestra; la cual se llamaba
Francisca Urdaneta, las clases se dictaban en un casa de familia, con el tiempo
llegaron otros maestros entre ellos Pedro Gudiño, Victoriana Hernández Marcial
García.
Así mismo, en el año 1966 la escuela pasó a formar parte el Núcleo Escolar
Rural 204. Y para el año 2000 fue remodelada durante el gobierno de Dilcia Rojas,
Alcaldesa del Municipio Juan Vicente Campo Elías.
Más tarde en el año 2001, durante el Gobierno de Gillmer Viloria fue construida
una nueva sede en un terreno donado por el señor Ramón Mejía. La matrícula para esa
época era de 75 estudiantes en educación inicial y primaria.
Durante el gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías específicamente
en el año 2002, se incorpora al programa de Escuela Bolivarianas. Contando una
matrícula de 74 estudiantes en el subsistema de preescolar y primaria. Actualmente
(Noviembre de 2013) la Institución cuenta con cinco aulas, una cocina y comedor
escolar, una oficina, un CBIT, huerto escolar espacio para la recreación.
El CBIT inició sus actividades en Abril de 2007; donde se brinda apoyo
tecnológico a la comunidad en general. Este cuenta con 20 computadoras y dos
docentes tutores TSU. Yolanda Singer. CI: 16329212 y Tsu. Neida Singer CI:
163295069, laboran de lunes a viernes con un horario de 8 horas diarias.
La institución cuenta con una cinemateca la cual fue donada por la Alcaldía de
Municipio a cargo del ingeniero José Luis Torrealba en el año 2008. Esta cuenta con
DVD, una consola amplificada y cornetas un micrófono y un video beam (Dañado) A fin
de brindar un ambiente recreativo a los miembros de la comunidad.
Las misiones existentes en la comunidad son Misión Ribas impartida desde el 17
Noviembre de 2003 hasta la presente fecha. Misión Robinson la cual inicia en
Septiembre del 2002.

Organizaciones Comunitarias

Consejo Comunal Cunaviche fundado el 15 de Marzo de 2006 cuyos miembros


principales son Andrés Singer CI: 9.158.138 Telf. 0416 7573672 (Coordinador General)
Dalia Terán CI: 13.950.110 Telf. 0426 - 6082961 (Secretaria) Miguel Urbina CI:
16.477.938 (Tesorero). 1º Vocero Kristabel del C. Mejia CI: 20.767.428, 2º Vocero
Justiniano Mejia Azuaje CI: 9.372.539. Dicho Consejo Comunal ha desarrollado
proyectos de vivienda, pavimentación, rehabilitación de viviendas, construcción de
galpón para usos múltiples, construcción de cancha deportiva, cocina y comedor
escolar, pozo séptico entre otros.
Actualmente se formó el consejo educativo, atendiendo a los lineamientos
emanados por el Ministerio Del Poder Popular Para la Educación ( resolución 058)
Existen cooperativas, asociación de vecinos, asociación civil de la Escuela
Bolivariana Cunaviche.
Turismo: es una zona con un potencial turístico no explotado. Posee hermosa
vista panorámica, flores exóticas, aves de atractiva belleza y un relieve asombroso.
Costumbres y Tradiciones: Se celebran fiestas navideñas encuentros
religiosos (vigilias, misas, convivencias familiares.). La Serenada del Niño Jesús
Celebración de Semana Santa, el 1º de Mayo se celebra la Arepa de Mayo entre
otros.
Comidas típicas: Hallacas, bollos rellenos, mojito de huevo con ají, la flor de
diablito, sopa de gallina criolla, sardina cruda o frita con ají molido de forotes, carotas,
huevos y cambur sancochado, arepas de maíz pelado, caraotas, espaguetis, cambures
cocidos, huevos, arepas. En las fiestas navideñas se utilizan las hallacas, dulces de
lechosa, de leche.
En la semana santa; pescado, atún, garbanzos dulces de diferentes especies;
nuez, piña con coco entre otros.
Identidad religiosa prevaleciente:
En la comunidad predomina la iglesia Evangélica los cuales poseen una infraestructura
ubicada a 50 metros de la institución educativa. También existen feligreses de la iglesia
Católica.
Talentos existentes:
Músicos, deportistas y tallistas
Servicios públicos:
Luz eléctrica, acueducto, transporte comunitario, vías pavimentadas, aseo rural,
Población:
Se cuenta con población aproximada de 268 personas distribuidas en 41 familias cuyos
apellidos predominantes son los Mejía, Valladares y Singer.
Escolar:
Reseña Histórica de la Escuela Bolivariana Cunaviche

Esta institución fue fundada en el año 1952, con una matrícula de 20 estudiantes
y una docente Francisca Urdaneta; la escuela funcionaba en una casa de familia. Para
1966 pasó a formar parte del Núcleo Escolar Rural Nº 204 bajo la dirección del profesor
Alfonso Orellana; luego en el año 1972 por gestión del gobierno se construyeron tres
aulas amplias, 02 baños y un pasillo central. En el año 1975 fue creada la segunda
etapa de Educación Básica con el nombre de Escuela Concentrada Nº 836.
En el año 1992 se creó el jardín de infancia con la docente Raybeth Mendoza
Contratada Estadal, y en Básica laborando los docentes: Harol Hernández, Nelson
Fernández, Yamilet Azuaje, Lilian Montilla, Henry José Chichilla y su vez fue asignado
como director del Núcleo el profesor José Luis Arraiz.
Más tarde en el año 2002 por gestión del gobierno Bolivariano del Doctor Gilmer
Viloria fue construida una nueva sede en el mismo caserío, cuyo terreno fue donado
por el Señor Ramón Mejía y por lineamientos emanados del Ministerio del Poder
Popular para la Educación fue seleccionada para funcionar como Escuela Bolivariana,
atendiendo una matrícula de 75 estudiantes en los de Educación Inicial hasta la II etapa
de Educación Básica, sede en la que funciona actualmente el plantel; a partir de ese
mismo año se inició como director el profesor Ricardo Infante.
Cabe destacar que esta casa de estudio está estructurada en cuatro aulas de
clase, una cocina y un comedor construido por el Consejo Comunal y Alcaldía, una
oficina asignada al coordinador, un pasillo, dos salas de baño, áreas verdes, un parque
infantil. Así mismo cuenta con un docente Coordinador Licenciado Edecio Torrealba,
dos docentes en el nivel Inicial, etapa preescolar. Profesoras: Isabel Pérez y Magaly
Camacho. Tres docentes de aula en el nivel primaria: Licenciadas: Yaneth Calderón,
Marisela Fernández, Luzmary Hernández. Un docente de recursos para el aprendizaje:
profesor Sandro García, un docente de Desarrollo endógeno Lcdo. Rubén Darío
Chichilla, tres obreros: María Alejandra Mejía, Natividad González, Justiniano Mejía.
En cuanto a la población estudiantil está formada por 85 estudiantes en los
subsistemas de inicial (preescolar); y primaria bolivariana. Para el año escolar 2013-
2014.
Actualmente cuenta con un CBIT atendido por las T.S.U Yolanda Singer y Neida
Singer, el cual inicia sus actividades en abril 2007 brindándole un importante servicio a
la colectividad en cuanto a la Informática y Telemática. Así mismo en el año 2008 por
donación de la Alcaldía a cargo del Ingeniero José Luis Torrealba se instala la
CINEMATECA, atendida por el personal de la Institución. Existe una cancha Deportiva,
la cual fue construida en el año 2006 mediante la gestión de la Comunidad Educativa y
Consejo Comunal de dicho caserío liderizado por el ciudadano Andrés Singer.

Contexto geográfico:
La escuela Bolivariana Cunaviche Nº 836, se encuentra ubicada en el caserío
Cunaviche Parroquia Campo Elías municipio Juan Vicente Campo Elías Del Estado
Trujillo. A unos 6 km de la Plaza Bolívar campo Elías, en dirección a la Parroquia La
Candelaria del Caserío Guaitó Estado Lara, cerca de la pasarela Bolivariana.
Límites:
 Por el norte: el Caserío Los Aposentos.
 Por el sur: Caserío Los Aposentos parte baja.
 Por el este: La otra banda.
 Por el oeste: Los Aposentos parte alta.
Coordenadas:
 Latitud: 09º / 25´/11”
 Longitud: 070º/ 41´/51”
 Altitud: 1294 m.s.n.m.
Vías Principales:
Carretera vía Guaitó Estado Lara, de penetración se cuenta con ramales que
comunican a la zona aledaña tales como: La carretera de la otra banda.
Familiar
Ambiente Social:
Las relaciones interpersonales, familiares y comunitarias son adecuadas ya que
hay participación de las organizaciones existentes en la comunidad.
Relaciones interpersonales:
Son adecuadas a nivel Institucional, a nivel comunal algunas familias tienen
rivalidad con otras.
Presencia de relaciones sexuales entre familias:
De acuerdo a datos suministrados por el Consejo Comunal Cunaviche
investigaciones realizadas por los docentes si existió y existe relaciones sexuales entre
familiares de hecho se observa apellidos tales como: Valladares, Valladares, Mejía,
Mejía, Terán, Terán, Gil, Gil, Rodríguez, Rodríguez.

Dicha comunidad cuenta con un aproximado de 42 familias y 153 habitantes las


cuales poseen viviendas, en su mayoría de bloque fabricadas a través del Banco
Comunal y de La Alcaldía Bolivariana teniendo disponibilidad de los principales
servicios publico tales como: agua potable (a través de acueducto), aseo municipal,
(pasa 2 veces por semana), trasporte público (insuficiente ya que se cuenta con un solo
vehículo) y telefonía celular.
Los principales apellidos que forman parte de la genealogía de nuestra
comunidad son: Mejía, Valladares, Singer García Linares Origen en internet).
En relación al ámbito socio comunitario en La Escuela Bolivariana Cunaviche
existen diferentes organizaciones que ayudan a solventar muchas de las situaciones
encontradas en dicha comunidad tales como: el Consejo Comunal Cunaviche, Junta
Parroquial y Consejo de participación Ciudadana. , pero no contamos con
organizaciones públicas según los datos suministrados por la encuesta aplicada en la
Asamblea de Padres y Representantes,.
Las necesidades más importantes son:
 Incumplimiento de normas por parte de los y las escolares.
 Presencia de delincuencia (hurto).
 Falta de conocimiento por parte de madres, padres y/o representantes
sobre el rol que deben desempeñar.
 Tala y quema indiscriminada.
 Uso de productos agro tóxicos.
 Disposición de desechos sólidos en lugares inadecuados.
 Ausencia de transporte escolar.
 Carencia de un centro asistencial o de salud.

Mientras que las fortalezas encontradas son:


 Personal despierto al cambio y capacitado.
 Comunidad receptiva e integrada a la Institución.
 Vías de acceso en buenas condiciones.
 Condición de la infraestructura en buen estado.
 Servicios básicos existentes.
 Existencia de organizaciones comunales (consejos comunales y
cooperativa consejo de participación ciudadana y consejo de planificación.
 Existencia de las Misiones Ribas y Robinson II.
 Atención permanente por parte del Consejo Comunal.
 Dotación y colaboración por parte de la Alcaldía del Municipio Juan
Vicente Campo Elías y sus diferentes direcciones

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La problemática se observó mediante la revisión de los registros anecdóticos y


descriptivos realizados por los y las docentes de aula, de las actas de incidencias que
reposan en la coordinación de la institución, y en entrevista a las madres, padres y/o
representantes, evidenciándose en la misma que existe un alto grado de irrespeto a las
normas y reglas establecidas, originando falta de convivencia en los grupos
observados. Se pudo detectar que existen las normas o acuerdos de convivencia,
mencionándose las siguientes: no salirse del aula sin pedir permiso, hablar en un tono
de voz moderado, respeto al derecho de palabra, evitar el uso de malas palabras,
respetar a los y las docentes mantener el salón limpio y ordenado.

Sin embargo durante la jornada diaria los y las estudiantes se dispersan al momento
de realizar las actividades, al intervenir en clase no permiten hablar al compañero,
todos desean hablar al mismo tiempo, llevándole la contraria al mismo, en lo que se
refiere al cumplimiento de las normas establecidas en el aula, los y las estudiantes
salen de la misma sin pedir permiso y cuando se encuentra una persona de visita en el
aula bien sea un representante u otro docente interrumpen las conversaciones..

Debido a la falta de convivencia entre los estudiantes en lo que va de año escolar


20014-20015 los docentes de aula se han visto en la necesidad de enviar un
significativo número de citaciones al representante y al mismo tiempo realizar
reuniones con los padres y representantes de los educandos.

Para el momento de la realización de esta investigación el Coordinador institucional


del plantel Profesor Edecio Torrealba propuso que debido al registro presentado por los
estudiantes en lo que va de año escolar, y a las observaciones constantes de los todos
docentes del plantel, consideró importante aplicar El Seminario de Investigación
Educativa en el aula para mejorar toda la situación planteada.

De lo anteriormente expuesto considerando el valor de la convivencia, el mismo se


desglosa en el respeto a las normas y el respeto a las personas. Se considera
pertinente diseñar estrategias que permitan fomentar la convivencia en el aula y que
tomen en cuenta las necesidades e intereses tanto de los y las estudiantes como del
docente, incluyendo claro están las expectativas del plantel así también los contenidos
del diseño curricular de la Educación Básica, la cual plantea de manera integral al
estudiante.

El problema mencionado anteriormente atañe en la educación de los niños, por ello


es de suma importancia que los docentes implanten estrategias dinámicas en la
escuela a fin de que los dicentes se sientan respetados, queridos, valorados, tengan
habilidades demostrando respeto por sus semejantes.
PLANTEAMIENTO DEL EL PROBLEMA

SOCIOPEDAGOGICO

El trabajo presentado plantea un problema o situación detectada en l los y las


estudiantes de la Escuela l Bolivariana Cunaviche, ubicada en la carretera vía Guaito
en el sector el Cunaviche. Se observó el comportamiento de los y las estudiantes,
caracterizado por la falta de respeto mutuo y hacia las normas del ambiente de
aprendizaje, considerados como signos o señales de ausencia de convivencia, cuestión
que se quiere mejorar y por tal razón se realizó una investigación educativa con el fin
de promover el inicio al cambio de las actitudes de los estudiantes. El Currículo
Nacional Bolivariano (2007) plantea:

Que la escuela debe Instar a una educación en


valores que promuevan cambios significativos que
conduzcan a la formación de un ser humano capaz
de desenvolverse en una sociedad pluralista en la
que pueda de una manera crítica, practica con las
normas de vida, la tolerancia, el respeto y el
diálogo.

La formación de valores a través de la transversalidad forma a los estudiantes en la


práctica diaria del respeto a la diversidad, el respeto a las personas y a la tolerancia. En
este sentido se debe diseñar estrategias didácticas basadas en los juegos
cooperativos. Los objetivos primordiales del cambio educativo están en lograr que los
alumnos adquieran un desarrollo amplio y profundo del conocimiento, además del
desarrollo de las habilidades, actitudes y valores.

El docente es el principal actor en la transformación del proceso educativo, su


desarrollo es donde se sustenta el cambio en el modelo educativo. Las habilidades
para utilizar adecuadamente estrategias y técnicas didácticas son un aspecto
fundamental en ese desarrollo. Para que este cambio tenga efecto, en la práctica se
requiere que los profesores conozcan y dominen diversas estrategias y técnicas
didácticas.
Además del conocimiento de los diferentes recursos didácticos para el trabajo con
sus alumnos, el docente debe conocer y saber aplicar los criterios para seleccionar la
estrategia o técnica más adecuada para su curso. Incluso tener la posibilidad de
adaptar o crear y documentar sus propias estrategias y técnicas didácticas. Es por ello
que Avanzini (1998) dice que: "Las estrategias y técnicas didácticas combinan
aprendizaje y socialización. Al aplicarlas es posible profundizar en el conocimiento y
desarrollar valores de la vida social, como el respeto a los demás y la tolerancia."
Tomando en cuenta la teoría del autor antes citado, la estrategia didáctica hace alusión
a una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje.

Es necesario diseñar experiencias y actividades para la adquisición de los


aprendizajes previstos, así como definir los espacios y recursos adecuados para su
logro. Se debe guiar, motivar y ayudar a los y las estudiante durante su proceso de
aprendizaje, y conducirlos permanentemente hacia los objetivos propuestos. Las
estrategias y actividades se deben diseñar basadas en el juego ya que este es un
elemento primordial en las estrategias para facilitar el aprendizaje, el mismo se
considera como un conjunto de actividades agradables, cortas, divertidas, con reglas
que permiten el fortalecimiento de los valores: respeto, tolerancia grupal e intergrupal,
responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo, seguridad, amor al prójimo,
fomenta el compañerismo para compartir ideas, conocimientos, inquietudes, todos ellos
los valores facilitan el esfuerzo para internalizar los conocimientos de manera
significativa.

Es de suma importancia tomar en cuenta la edad e interés del niño, sus


necesidades que le permita desarrollar su capacidad motriz, cognitiva e
interrelacionarse con su medio, para lograr esto, los juegos cooperativos ofrecen
múltiples alternativas. Según Torrealba: (2007)

El objetivo de los juegos cooperativos es actuar en


comunidad: contribuir a solucionar un problema en
común. El juego cooperativo no se puede predisponer
ni imponer el resultado, el mismo debe ser producto
de la iniciativa de los participantes y del respeto de
algunas normas dispuestas por el docente.
Por consiguiente los juegos cooperativos ofrecen una alternativa que les es
familiar al estudiante ubicado en la primera etapa de educación básica ya que hay una
vinculación entre el juego y la didáctica, según el aporte de Torres (2002). "La didáctica
considera él juego como importante porque propicia conocimientos, a la par que
produce satisfacción."

Partiendo de todo lo expuesto, es el momento en que los docentes empleen


todos los recursos, técnicas y estrategias disponibles fijándose como meta la efectiva
formación de valores en sus educandos para lograr hacer de ellos hombres y mujeres
valiosos a la sociedad.

Se necesitan educadores que detecten y evalúen con seriedad lo referente a la


convivencia dentro del aula, y que a su vez provean con talento soluciones, luchen por
el bien común, le demuestren a la población que la sociedad solamente vale en término
del calibre de sus gente, de su sentido de justicia, honestidad, tolerancia y respeto, del
manejo de sus propias limitaciones y la elevación de sus pensamientos, en un sentido
de libertad, de la firmeza de sus propósitos.

Por otra parte el docente es el intermediario más idóneo y competente para propiciar
los valores deseables para las nuevas generaciones, lo que trae como consecuencia la
necesidad de revisarse como modelos hacer imitados por sus alumnos, siendo adultos
significativos en el proceso de formación de sus alumnos. Para ello debe compartir mas
tiempo con sus niños y niñas para que de esta manera ejerza su influencia definitiva en
la formación de valores tales como: el respeto a las normas y a las demás personas, la
convivencia y la comunicación, de manera que sus alumnos puedan percibirlos.

La agresividad infantil es uno de los trastornos que más invalidan a padres y


maestros junto con la desobediencia. A menudo el docente enfrenta a niños agresivos,
manipuladores o rebeldes, sin saber exactamente cómo actuar e influir para que su
conducta llegue a cambiar ya que un comportamiento excesivamente agresivo en la
infancia si no se trata derivará probablemente en fracaso escolar y en conducta
antisocial en la adolescencia y edad adulto porque principalmente son niños con
dificultades para socializarse y adaptarse a su propio ambiente.
El comportamiento agresivo complica las relaciones sociales que va estableciendo
a lo largo de su desarrollo y dificulta por tanto su correcta integración en cualquier
ambiente. El trabajo por tanto a seguir es la socialización de la conducta agresiva, es
decir, corregir el comportamiento agresivo para que derive hacia un estilo de
comportamiento asertivo.

Cuando se habla de agresividad necesariamente se está provocando un daño a una


persona u objeto Arroyo (2000) indica que

La conducta agresiva es intencionada y el


daño puede ser físico o psíquico. En el caso
de los niños la agresividad se presenta
generalmente en forma directa ya sea en
forma de acto violento físico (patadas,
empujones,...) como verbal (insultos,
palabrotas,...). Pero también podemos
encontrar agresividad indirecta o
desplazada, según la cual el niño agrede
contra los objetos de la persona que ha sido
el origen del conflicto, o agresividad
contenida según la cual el niño gesticula,
grita o produce expresiones faciales de
frustración. p. 23

Independientemente del tipo de conducta agresiva que manifieste un niño el


denominador común es un estímulo que resulta nocivo o aversivo frente al cual la
víctima se quejará, escapará, evitará o bien se defenderá. Los arrebatos de agresividad
son un rasgo normal en la infancia pero algunos niños persisten en su conducta
agresiva y en su incapacidad para dominar su mal genio. Este tipo de niños hace que
sus padres y maestros sufran siendo frecuentemente niños frustrados que viven el
rechazo de sus compañeros no pudiendo evitar su conducta.

Bandura, citado por Vallejo (1997) indica que:

Pueden considerarse las teorías del


comportamiento agresivo que se
engloban en: Activas y Reactivas. Las
activas son aquellas que ponen el origen
de la agresión en los impulsos internos, lo
cual vendría a significar que la
agresividad es innata, que se nace o no
con ella. Defensores de esta teoría:
Psicoanalíticos y Etnológicos. Las
reactivas ponen el origen de la agresión
en el medio ambiente que rodea al
individuo.
Para poder actuar sobre la agresividad se necesita un modelo o teoría que seguir y
en éste, caso, será la teoría del aprendizaje social de Bandura, donde se indica que
habitualmente cuando un niño emite una conducta agresiva es porque reacciona ante
un conflicto. Dicho conflicto puede resultar de:

 Problemas de relación social con otros niños o con los mayores, respecto de
satisfacer los deseos del propio niño.
 Problemas con los adultos surgidos por no querer cumplir las órdenes que éstos
le imponen.
 Problemas con adultos cuando éstos les castigan por haberse comportado
inadecuadamente, o con otro niño cuando éste le agrede.

Sea cual sea el conflicto, provoca en el niño cierto sentimiento de frustración u


emoción negativa que le hará reaccionar Serrano señala que la forma que tiene de
reaccionar dependerá de su experiencia previa particular el niño puede aprender a
comportarse de forma agresiva porque lo imita de los padres, otros adultos o
compañeros:

Es lo que se llama Modelamiento. Cuando los padres castigan mediante violencia


física o verbal se convierten para el niño en modelos de conductas agresivas. Cuando
el niño vive rodeado de modelos agresivos, va adquiriendo un repertorio conductual
caracterizado por una cierta tendencia a responder agresivamente a las situaciones
conflictivas que puedan surgir con aquellos que le rodean. El proceso de modelamiento
a que está sometido el niño durante su etapa de aprendizaje no sólo le informa de
modos de conductas agresivos sino que también le informa de las consecuencias que
dichas conductas agresivas tienen para los modelos. Si dichas consecuencias son
agradables porque se consigue lo que se quiere tienen una mayor probabilidad de que
se vuelvan a repetir en un futuro.

Los niños toman el modelo de los adultos en cuanto a cómo resolver sus problemas
o situaciones conflictivas, generalmente el docente recrimina, regaña y grita, esto
contradice la formación para la paz y no violencia.

Serrano (2002) señala que existen múltiples factores socioculturales que influyen
en la emisión de la conducta agresiva entre ellos:

 La familia, además de los modelos y refuerzos, son responsables de la conducta


agresiva el tipo de disciplina a que se les someta. Se ha demostrado que tanto
un padre poco exigente como uno con actitudes hostiles que desaprueba
constantemente al niño, fomentan el comportamiento agresivo en los niños.
 La agresividad en los hijos es la incongruencia en el comportamiento de los
padres cuando desaprueban la agresión castigándola con su propia agresión
física o amenazante hacia el niño. Asimismo se da incongruencia cuando una
misma conducta unas veces es castigada y otras ignoradas, o bien, cuando el
padre regaña al niño pero la madre no lo hace.
 Las relaciones deterioradas entre los propios padres provoca tensiones que
pueden inducir al niño a comportarse de forma agresiva.
 En el comportamiento agresivo también influyen los factores orgánicos que
incluyen factores tipo hormonales, mecanismos cerebrales, estados de mala
nutrición, problemas de salud específicos. También se tiene el déficit en
habilidades sociales necesarias para afrontar aquellas situaciones que resultan
frustrantes. Parece que la ausencia de estrategias verbales para afrontar el
estrés a menudo conduce a la agresión (Bandura, citado por Vallejo (1997)

El docente puede generar situaciones que propicien el los alumnos la adquisición de


conocimientos, actitudes y valores relativos a la toma de decisiones y la solución de
conflictos a través del diseño de estrategias y juegos cooperativos. El problema a
resolver en la siguiente investigación es el Diseño de estrategias que permitan
fomentar la convivencia en los alumnos de la Escuela Bolivariana Cunaviche.
OBJETIVO GRUPALES

Diseñar estrategias pedagógicas que permitan el fortalecimiento de las normas de


convivencia en la Escuela Bolivariana Cunaviche Nº 836.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar el uso de las normas de convivencia en los y las estudiantes de la


Escuela Bolivariana Cunaviche.
 Diseñar estrategias dirigidas a fomentar la convivencia en la Escuela Bolivariana
Cunaviche
 Aplicar estrategias dirigidas a fomentar la convivencia en los y las estudiantes,
padres, madres, representantes y/o Responsable de la Escuela Bolivariana
Cunaviche.
 Evaluar los resultados obtenidos de la aplicación de las estrategias en los
alumnos de la Escuela Bolivariana Cunaviche.

JUSTIFICACIÓN

El sistema educativo Venezolano específicamente en educación primera de


educación básica, presenta series debilidades, entre ellas la relaciona con normas de
convivencia, comprobado en muchos estudiantes que presentan un inadecuado
comportamiento escolar. Ahora bien, en tal sentido Serrano (2002) expresa que: "Las
normas de convivencia vista como una herramienta básica para el dominio de cualquier
aprendizaje, resultaría imposible para cualquier estudiante responder adecuadamente a
una actividad, si esta no es satisfactoria." En este sentido la presente investigación
constituye un aporte valioso a otros estudios en el área de la disciplina y el
comportamiento escolar. De igual forma ayudará en las estrategias de los docentes,
determinando la relevancia que tiene el uso de dichas estrategias para el control y
dominio del grupo según el Currículo Básico Nacional (1996) establece que:

Insta a una educación en valores que promuevan


cambios significativos que conduzcan a la
formación de un ser humano capaz de
desenvolverse en una sociedad pluralista en la que
pueda de una manera crítica, practica como norma
de vida, la tolerancia, el respeto y el diálogo.
El desafío del educador consiste pues en detectar los cambios observables en el
estudiante, su importancia en el proceso educativo reflexionando siempre sobre el tipo
de educación que está impartiendo, a fin de promover cambios positivos y significativos
que responda a las necesidades de la sociedad actual. La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) en el artículo 75 expone lo siguiente: "El estado
protegerá a la familia como asociación natural de la sociedad y como el espacio
fundamental para el desarrollo integral de las personas." De acuerdo con el artículo 75
de nuestra Constitución la familia tiene funciones de socialización. En el medio familiar
aprendemos, en los primeros años de nuestras vidas, el conjunto de principios, reglas
de convivencia y normas de conductas que hacen posible la vida en sociedad.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En esta parte se hace mención a la explicación, fundamentación teórica y


antecedentes del problema socio pedagógico a través de diferentes enfoques que
permite el sustento del mismo igualmente se presenta la fundamentación legal.

Antecedentes:

En el sistema educativo, se han realizado planteamientos acerca de la importancia


que merecen las actividades pedagógicas como las estrategias metodológicas que se
aplican para el logro exitoso en el aprendizaje de los valores de convivencia. En este
sentido, se pueden mencionar algunos estudios e investigaciones referentes al tema
planteado; dichos trabajos representan un valioso aporte en la realización de esta
investigación, y es por este motivo que seguidamente se hará mención de uno cuanto
de estos trabajos

Soteldo (2004), realizó una información con el propósito de diseñar estrategias


didácticas para educar en valores y desarrollar actitudes de liderazgo en los
estudiantes de la I y II Etapa de Educación Básica, en la Escuela Básica “Madre María
Auxiliadora” de Barquisimeto.(Pág. 15) Por lo antes mencionado se evidencia la
relación que tiene con el estudio, ya que es de suma importancia la aplicación de
estrategias que conlleva a la adquisición de valores de convivencia para desarrollar
diferentes actitudes, y hacer del educando un ser integrador, responsable, creativo,
critico, capaz de relacionarse con su entorno social.

De igual manera, Noguera (2005) en un estudio realizado sobre estrategias


didácticas, dirigido a los alumnos de I y II etapa de Educación Básica de la Unidad
Educativa “Andrés Bello” Parroquia Catedral Sector Barquisimeto, Estado Lara, tuvo
como propósito analizar la actualización y estrategias basadas en los valores llegando
a la conclusión que existe gran receptividad para incorporarlos en diferentes áreas de
aprendizaje haciendo cualquier estrategia y que son una excelente herramienta a la
hora de planificar y realizar actividades para el desarrollo de nociones cognoscitivas, el
proceso de orientación de los aprendizajes. El estudio es relevante para la
investigación, ya que refleja la importancia que tiene la utilización de los valores
integrados a las técnicas de enseñanza- aprendizaje, para así crear conciencia en el
educando y promover los valores de convivencia.

Torres (2006), realizó un estudio con el propósito de implementar un programa de


reforzamiento para la incrementación del valor “responsabilidad” en los estudiantes del
3er grado de educación básica de la escuela bolivariana “San Pablo” del municipio
Turén, Estado Portuguesa. Las actividades se desarrollaron tomando en cuenta 5
equipos fundamentales: conocimiento previo, actitudes como motivación, confrontación
y construcción de conocimiento, es por esto que la investigación guarda similitud con el
estudio, ya que se basa en estrategias para incrementar el valor “responsabilidad”,
siendo esto de suma importancia para la adquisición de los aprendizajes significativos,
convirtiéndose en una herramienta indispensable para los educadores en el aula de
clase.

Córdova (2007), en su trabajo Estrategias Educativas para Trabajar en Valores,


dirigido al Profesorado de Secundaria en el Liceo Bolivariano “Mariscal Antonio José de
Sucre”, del Barrio 13 de septiembre en Valencia, expresa que:

La Educación requiere el compromiso moral de sus


actores, los profesores. El sistema educativo,
cualquiera sea su realidad está sometido
constantemente a múltiples estímulos externos,
alejados en muchos casos de lo que espera la
educación, formar una persona que sea capaz de
dirigir su propia vida, basada en la internalización de
ciertos valores mínimos, como la libertad, justicia,
solidaridad, tolerancia, respeto, que le permitan
actuar de manera autónoma e insertarse
positivamente en la sociedad. (Pág. 351).
Esto denota la gran correlación existente con el estudio ya que los valores son la
base fundamental de la familia y por ende del docente que tiene las herramientas
necesarias para inculca al educando los valores de convivencia para así formar a los
nuevos republicanos donde se concluye con la necesidad de integrar a los
representantes al ámbito educativo.

Bases Teorías
Investigar y realizar un análisis teórico de este estudio permitió construir el enlace
entre teorías, con la finalidad de dar claridad y conexión a los aspectos relacionados
con el tema a investigar. A continuación se presentan las bases teóricas que sustenta la
investigación.
La convivencia es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje. En
primer lugar, porque supone hablar del entorno social, cultural y afectivo en el que
vivimos y en segundo lugar, porque aprender a convivir es fundamental para el
desarrollo individual y social de cada persona.

González Arveláez (2004) dice que:

la convivencia escolar tiene dos


objetivos pedagógicos de igual
importancia, crear un clima de trabajo
que posibilite un mayor rendimiento
instructivo y socializar las conductas de
los alumnos de tal forma que su relación
y visión ante las estructuras del centro
de aprendizaje sea el modelo de
funcionamiento democrático de la
sociedad en la que poco a poco se va
insertando.

En relación de la teoría con el objetivo de la investigación planteada, manifiestan la


importancia de desarrollar en el ambiente de aprendizaje un clima de paz, tranquilidad
y respeto lo cual va a permitir un mejor desenvolvimiento en el proceso cognitivo de los
y las estudiante.
Según Rodrigo (2000), “Los valores son características morales que toda persona
debe poseer, tales como la humildad, la piedad y el respeto; así como todo lo referente
al género humano”. De igual manera, se denomina tener valores al respetar a los
demás; asimismo los valores son un conjunto de ejemplos que la sociedad establece
para las personas en las relaciones sociales.

Algunos Tipos De Valores Solidaridad

La solidaridad es el vínculo que se une a hombres y pueblos de modo que el


bienestar de los unos determina el de los otros . Es el acto mediante el cual una
persona se adhiere a la causa, necesidad o interés de otra persona.

La generosidad

Actúan a favor de otras personas desinteresadamente, y con alegría, teniendo en


cuenta la utilidad y la necesidad de la aportación para esas personas, aunque le cueste
un esfuerzo.

Responsabilidad

Las fuentes de la dignidad humana constituyen su conciencia, inteligencia, voluntad,


libertad y sentido moral de sus actos; todo esto se manifiesta en ser responsables; es
decir, en la capacidad de responder a sus obligaciones.

Veracidad

La veracidad es un valor en que las personas dicen o profesan siempre la verdad con
eficacia y logra hacer efectivo un intento o un propósito. Se trata de decir como son
realmente las cosas, los sucesos y las acciones que comentamos o que vemos
cometerse al contrario de decir mentiras.

Optimismo

Es esa chispa mágica que nos ayuda a ver la parte positiva de las personas o de
cualquier situación o circunstancia en que nos encontramos. El optimismo es una de
las armas más poderosas para ayúdanos a conseguir nuestras metas, nuestros
deseos.

Justicia
Se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo
malo, y otros aspectos prácticos de cómo deben organizarse las relaciones entre
personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros
tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo
con esa concepción.

Voluntad

Es la capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a nuestras tendencias


inmediatas en un momento dado. Es fundamental para el ser humano. Sin ella, no
somos capaces de hacer lo que realmente deseamos, tampoco podemos conseguir los
objetivos que nos proponemos. Es uno de los conceptos más difíciles y debatidos de la
filosofía, especialmente cuando los filósofos investigan cuestiones sobre el libre
albedrío.

Amor

El amor es considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes,


incondicionales y desinteresadas, que se manifiestan entre seres capaces de
desarrollar inteligencia emocional o emocionalidad. El amor no sólo está circunscrito al
género humano sino también a todos aquellos seres que puedan desarrollar nexos
emocionales con otros.

Paz

La paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y más generalmente de


sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente para
los demás, hasta el punto de convertirse en un saludo o una meta de la vida.

Respeto

El respeto, como valor que faculta al ser humano para el reconocimiento, aprecio y
valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento,
experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor inherente y los
derechos de los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser reconocidos como el foco
central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en
la vida.
Humildad

La humildad es una cualidad o característica humana que es atribuida a toda persona


que se considere un ser pequeño e insignificante frente a lo trascendente de su
existencia o a Dios según si se habla en términos teológicos. Una persona humilde
generalmente ha de ser modesta y vivir sin mayores pretensiones: alguien que no
piensa que él o ella es mejor o más importante que otros. El concepto de la humildad
en varias confesiones es a menudo mucho más exacto y extenso. La humildad no debe
ser confundida con la humillación, que es el acto de hacer experimentar en algún otro o
en uno mismo una avergonzante sensación, y que es algo totalmente diferente.

Características de los valores

La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la


jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:

(a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más
permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que
el de la verdad.

(b) Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

(c) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las
personas.

(d) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

(e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva
un contravalor.

(f) Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros
como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías
de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a
lo largo de la vida de cada persona.

(g) Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado
a la vida humana y a la sociedad.
(h) Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.

(i) Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan
acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

(j) Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados


juicios y decisiones.

En cuanto a los valores de convivencia, Según el gran diccionario enciclopédico de


la lengua española (1991) “es la acción de vivir en compañía de otro u otros o cohabitar
con los mismos “(p. 297). Al convivir con otros se manifiesta una gran variedad de
valores como: armonía, amistad, aceptación, aprobación, autoestima, buen trato,
bondad, compañerismo, comunicación, cooperación, deberes, derechos, disciplinas,
empatía, ética, familiaridad, generosidad, honestidad, hermandad, humildad, igualdad,
inclusión, interacción, justicia, ternura, libertad, motivación, negociación, normas,
organización, paz, participación, responsabilidad, respeto, solidaridad, tolerancia,
unidad, entre otros.

Los valores se adquieren y se moldean a lo largo de nuestra vida, no se enseñan


con palabras sino que viven y transmiten por contacto y solo pueden convertirse en
vivencia personal cuando se aprecia y se desea para la propia vida. Determinadas
actitudes y maneras de pensar de otras personas despiertan nuestro interés y hacemos
nuestros los valores de otras personas que están en sintonía con nuestro deseo de
realización persona. El ser humano necesita modelos que imitan y que le garanticen
mejor satisfacción de vivir. Además de los valores personales, existen los sociales,
tales como el aprecio al trabajo, sensibilidad ante todos lo social, la solidaridad con
otros, justicia. Pero frente a estos existen los contravalores como son el poder, el tener,
el placer, el aparentar que se manifiestan cuando existe falta de información, falta de
racionalidad crítica.

Dentro de este contexto, Rouseau, citado por Parra (2006.p, 48),

El respeto es un valor que está unido a la persona


y a su identidad, es decir a su singularidad, este
valor abarca todas las esferas de la vida, en
primer lugar se habla del auto-respeto el cual de
manifiesta aceptando las condiciones en que se
desenvuelve en la comunidad.
De hecho, Emmanuel Kant (2000) uno de los filósofos que mayor influencia ha
ejercido sobre el concepto de respeto en el mundo de la academia, sostiene que los
seres humanos deben ser respetados, porque son un fin en sí mismo, al ser un fin en sí
mismo poseen un valor absoluto, por este motivo es que los seres humanos tenemos
este valor tan especial, llamado la dignidad. En este sentido, todo ser humano sin
distinción de raza o color debe ser respetado en todas sus etapas donde interactúan
los miembros de escuela, familia y comunidad, ya que el respeto interactúa
directamente con la dignidad.

Bajo esta perspectiva, el respeto logra mantener convivencia sana con las demás
personas, también tiene que ver con la autoridad, como sucede con los hijos y sus
padres o los educandos con sus docentes. El respeto ayuda a tener amigos ya que si
tú te respetas, a ti te respetaran. Valor moral que faculta al hombre, para el
reconocimiento aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya
sea por su conocimiento, experiencias o valor como persona. Dentro de esta
perspectiva, Gispet (2007.p, 43)), expresa que:

El niño vive rodeado de personas:


familia, vecinos, compañeros,
conocidos y dentro de esa red de
relaciones heterogéneas atribuye a
algunos la condición de amigos, la
atribución es accidental, responde a
circunstancia de familiaridad,
frecuencia en el trato, simpatía,
coincidencia en el juego. El hecho de
compartir y cooperar añade
intencionalidad a la relación y lleva a la
superación de las fases.

Fundamentación Legal.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), señala que.


"Toda persona tiene derecho a una
educación integral, de calidad, permanente,
en igualdad de condiciones y oportunidad, sin
más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones…" (Art.
103).

Para ello se requiere de un perfil del docente el cual viene definido en la


Constitución Bolivariana de la forma siguiente:

"La Educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad". (Art. 104).

Más adelante al referirse al trabajo docente, lo describe como: "elevada misión "y
obliga al estado a establecer leyes que regulen el ingreso, promoción, permanencia en
el sistema educativo y evaluación de méritos sin inherencia partidista o de otra
naturaleza no académica.

Artículo 19.

El Estado garantizará a toda persona,


conforme al principio de progresividad y sin
discriminación alguna, el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente
de los derechos humanos. Su respeto y
garantía son obligatorios para los órganos
del Poder Público de conformidad con la
Constitución, los tratados sobre derechos
humanos suscritos y ratificados por la
República y las leyes que los desarrollen.
Artículo 20. Toda persona tiene derecho al
libre desenvolvimiento de su personalidad,
sin más limitaciones que las que derivan
del derecho de las demás y del orden
público y social.
La ley Orgánica de Educación refiriéndose a la finalidad de la educación
establece en su artículo 3 que:

La educación tiene como finalidad


fundamental el pleno desarrollo de la
personalidad y el logro de un hombre sano,
culto, crítico y apto para convivir en una
sociedad democrática, justa, libre, basada
en la familia capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en el proceso
de transformación social; consustanciado
con los valores de identidad nacional y con
la comprensión, la tolerancia, la convivencia
y las actitudes que fortalezcan la paz.

En consecuencia, gestionar y resolver conflictos en los ambientes de aprendizaje


para evitar la violencia, requiere de potencial humanos calificados, estando justificado
cuando el mismo Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1999), establece
esta necesidad en su artículo 139, al puntualizar que: “La actualización de
conocimientos, la especialización de la funciones, el mejoramiento profesional y el
perfeccionamiento, tienen carácter obligatorio y, al mismo tiempo, constituyen un
derecho para todo el personal docente de servicio” Es por esto que las autoridades
educativas competentes, en atención a las necesidades y prioridades del sistema
educativo, fijaran políticas, establecerán programas permanentes de actualizar
conocimientos, perfeccionamiento y especialización de los profesionales de la docencia
con el fin de prepáralos suficientemente, en función del mejoramiento cualitativo de la
educación. Asimismo, organizarán seminarios, congresos, giras de observación y de
estudio, conferencias y cualquier otra actividad de mejoramiento profesional.

En consecuencia a lo planteado en el artículo anterior la Consulta por la calidad


educativa como resultado de su aplicación y en apoyo a lo citado en el artículo 139
R.E.P.R.O.D.O. Dice que:

Hubo consenso nacional en los sectores consultados


que LA FORMACIÓN DE LOS MAESTROS Y
MAESTRAS es una tarea urgente y prioritaria para
mejorar la calidad educativa. Aseguran que los
maestros y maestras deben manejar con claridad
todos los contenidos, el acontecer nacional e
internacional, la identidad nacional, conocer y aplicar
métodos de enseñanza innovadores, tener dominio
de las nuevas tecnologías, estimular un aprendizaje
creativo, contextualizado y vinculado con la familia y
la comunidad. También se pide reglas claras y justas
en los procesos de ingreso y ascenso además pedir
que se estimule el trabajo de docencia e
investigación.

La Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (LOPNNA), es una ley


que depende directamente de la Declaración de los Derechos del Niño, Menores y
Adolescente promulgada en Consejo de Naciones por la Organización de Estados
Americanos (OEA), lo que indica que es una ley de carácter Supranacional, esto quiere
decir, que se encuentra por encima de la Constitución y cualquier otra ley propia del
país. La LOPNNA, involucra unas series de artículos en el Titulo II de los Derechos
Garantías y Deberes que tienen incidencia directa sobre la labor docente como son:
emotividad, trato hacia el alumno, motivación del alumnado a promover sus deberes y
derechos, desarrollo de la clase, asistencia y puntualidad, cumplimiento de
obligaciones entre otras. En el artículo 3°.expresa que:

Principio de Igualdad y no Discriminación.

Las disposiciones de esta Ley se aplican por


igual a todos los niños y adolescentes, sin
discriminación alguna fundada en motivos de
raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento,
conciencia, religión, creencias, cultura, opinión
política o de otra índole, posición económica,
origen social, ético o nacional, discapacidad,
enfermedad, nacimiento o cualquier otra
condición del niño o adolescente, de sus
padres, representantes o responsables, o de
sus familiares.
El fomento de valores tales como el amor, la identidad nacional, el respeto por la
vida, por la libertad, la perseverancia, la honestidad, la Convivencia, la comprensión, la
tolerancia y además actitudes que favorezcan el fortalecimiento y los vínculos de
integración y solidaridad entre las naciones.

Esta finalidad del nivel se consolida a lo largo de la Educación y plantea cómo fin
último la "Dignificación del ser". Lo cual constituye la base esencial de la actual reforma
curricular. Lo anterior requiere de la preparación del personal docente, para su
conocimiento y posterior aplicación. Las garantías que ofrece esta ley al niño y
adolescente, son la preservación de una personalidad integra donde se les concientiza
sobre los deberes y los derechos que ellos deben cumplir sin menoscabo de su
autoestima, promoviéndose valores como la solidaridad, respeto, valor propio entre
otros.

La Convivencia Escolar Sustentada En Los Derechos Humanos

Este diseño considera los Derechos Humanos y el marco jurídico venezolano


enfocándose específicamente en los siguientes:

Declaración Universal de los DDHH, establece en su artículo 1 que.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.”

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN

De acuerdo con las reflexiones sobre las experiencias obtenidas, se pretende


realizar una propuesta de acciones concretas basadas en la elaboración de estrategias
para abordar el tema de la convivencia dentro de cada uno de los ambientes de
aprendizaje, así como en el ambiente familiar de cada estudiante, que conlleva al
respeto a las normas y el respeto a las demás personas, que le permitan a los niños y
niñas actuar de manera autónoma, e insertarse positivamente en la sociedad. Se trata
de una serie de estrategias con las que se intenta ayudar a los y las estudiantes a
clarificar sus propios valores y actuar de acuerdo con estos una vez que hayan sido
libremente incorporados.

La convivencia, entendida como: "vivir con otros", es la primera e inexorable


condición que la vida le impone al ser humano. Esta relación que se hace cotidiana, es
esencial a la formación de vínculos y no sólo desde el punto de vista afectivo sino
también en lo que hace a la constitución de los lazos culturales. De allí que se da como
una construcción colectiva en un terreno complejo, pues se encierra para el sujeto, la
paradoja de tener que interactuar con los demás, al tiempo de tener que conservar el
espacio y la identidad personal. La necesidad de convivencia atraviesa la escuela en
todas sus dimensiones e incluye sin excepción a la suma de sus integrantes.

Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, muchas veces se utilizan conceptos


de manera indiscriminada, o bien, con cierta flexibilidad, lo cual trae como
consecuencia confusiones y malos entendidos en el momento de seleccionar
actividades para llevarlas a la práctica. Por lo anterior, es importante plantear algunas
distinciones que ayudarán a establecer marcos de referencia más definidos sobre estos
conceptos.

Antes de plantear una definición del concepto de estrategia se debe hacer una
primera distinción con relación al término de método, éste se utiliza con frecuencia
referido a determinado orden sistemático establecido para ejecutar alguna acción o
para conducir una operación y se supone que para hacerlo ha sido necesario un trabajo
de razonamiento.

La estrategia es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de


acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados.
De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una
meta hacia donde se orienten las acciones. La estrategia es flexible y puede tomar
forma con base en las metas a donde se quiere llegar. Una estrategia según Avanzini
(1998)

Resulta siempre de la correlación y de


la conjunción de tres componentes, el
primero, y más importante, es
proporcionado por las finalidades que
caracterizan al tipo de persona, de
sociedad y de cultura, que una
institución educativa se esfuerza por
cumplir y alcanzar. Esto último hace
referencia a la misión de la institución.
El segundo componente procede de la
manera en que percibimos la
estructura lógica de las diversas
materias y sus contenidos. Se
considera que los conocimientos que
se deben adquirir de cada una
presentan dificultades variables. Los
cursos, contenidos y conocimientos
que conforman el proceso educativo
tienen influencia en la definición de la
estrategia. El tercero es la concepción
que se tiene del alumno y de su actitud
con respecto al trabajo escolar.
Según el autor la definición de una estrategia es fundamental tener clara la disposición
de los estudiantes al aprendizaje, su edad y por tanto, sus posibilidades de orden
cognitivo. La estrategia didáctica hace alusión a una planificación del proceso de
enseñanza aprendizaje, lo anterior lleva implícito una gama de decisiones que el
profesor debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y
actividades que puede utilizar para llegar a las metas de su curso. Según Jones (1995):
"La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de
enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir,
alcanzar los objetivos de aprendizaje."

La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de


enseñanza que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir,
alcanzar los objetivos de aprendizaje. Según Avanzini (1998) explica que: "Las técnicas
se consideran como procedimientos didácticos que se prestan a ayudar a realizar una
parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia".
Las actividades son parte de las técnicas y son acciones específicas que facilitan la
ejecución de la técnica. Son flexibles y permiten ajustar la técnica a las características
del grupo. Planear y diseñar las experiencias y actividades necesarias para la
adquisición de los aprendizajes previstos, así como definir los espacios y recursos
adecuados para su logro.

Esta actividad del profesor es previa al desarrollo del curso. Lo anterior se relaciona
con el conocimiento y aplicación adecuada de criterios para la selección de estrategias
y técnicas didácticas. Según Avanzini (1998) dice que: "El uso de estrategias y técnicas
didácticas activas permite al docente poner en práctica un nuevo rol: el de facilitar el
aprendizaje, hacer que el alumno profundice en los conocimientos y descubra la
relevancia que éstos tienen." Al utilizar diferentes estrategias y técnicas didácticas, el
salón de clase se transforma en un lugar donde se realizan tres actividades de gran
importancia:

El profesor comprueba si se han adquirido los conocimientos en el nivel deseado.


Amplía la información y eleva el nivel de conceptualización para que los conocimientos
se adquieran con mayor profundidad.

Los dicentes, mediante su interacción, desarrollan habilidades, actitudes y valores


muy importantes para la convivencia en sociedad. Las estrategias y técnicas didácticas
combinan aprendizaje y socialización. Al aplicarlas es posible profundizar en el
conocimiento y desarrollar valores de la vida social, como el respeto a los demás, el
autoconocimiento, el autocontrol, la tolerancia, etc. Las estrategias y técnicas tienen
algunas características genéricas, se espera que éstas cubran algunas de las
siguientes:

 Desarrollen una cultura de trabajo colaborativo.


 Permitan a todos los miembros del grupo pasar por el proceso aprendizaje al
realizar las actividades.
 Posibiliten que los miembros del grupo se involucren en el proceso de
aprendizaje, siendo responsables en su desarrollo.
 Promuevan el desarrollo de habilidades de interacción social al propiciar la
participación, desempeñando diferentes roles durante las labores propias de la
actividad.
 Motiven a los participantes una identificación positiva con los contenidos de la
materia haciendo la forma de trabajo más congruente con la realidad social.
 Estimulen el espíritu de equipo, que los participantes aprendan a trabajar en
conjunto.
 Desarrollen en los participantes el sentimiento de pertenencia al grupo de
trabajo.
 Promuevan el sentido de pertinencia en torno a los contenidos de aprendizaje.

Es importante destacar que las estrategias diseñadas para fomentar la convivencia


en el aula, se basaron en el valor del respeto que es el que permite a los individuos
insertarse en la sociedad y poder desenvolverse en un ambiente de armonía tolerancia.

En el momento de diseñar una estrategia esta debe ir adecuada a la edad e interés


del niño, tomando en cuenta sus necesidades que le permita desarrollar su capacidad
motriz, cognitiva e interrelacionarse con su medio, para lograr esto, los juegos
cooperativos ofrecen múltiples alternativas. Según Torrealba:

El objetivo de los juegos cooperativos es


actuar en comunidad: contribuir a solucionar un
problema en común. El juego cooperativo no
se puede predisponer ni imponer el resultado,
el mismo debe ser producto de la iniciativa de
los participantes y del respeto de algunas
normas dispuestas por el docente.
Por consiguiente el autor citado plantea que los juegos cooperativos ofrecen una
alternativa que les es familiar al estudiante ubicado en la primera etapa de educación
básica ya que hay una vinculación entre el juego y la didáctica, según el aporte de
Torres (2002) "La didáctica considera él juega como importante porque propicia
conocimientos, a la par que produce satisfacción." El planteamiento que guarda la cita
deja ver el beneficio que puede brindar el juego tanto en el trabajo de enseñanza del
docente como del aprendizaje por parte del estudiante. Quien respeta, procura no
perjudicar ni dejar de beneficiarse a sí mismo ni a los demás, de acuerdo con sus
derechos, con su condición y sus circunstancias.

Según Llorenç (1999): "El respeto implica la comprensión y la aceptación de la


condición inherente a las personas por ser, simplemente, seres humanos; con derechos
y en un constante proceso de mejora espiritual y material", pero respetar, es ambas:
actuar y dejar de actuar. La acción que tiene como fin el respeto debe basarse en la
verdad: los semejantes tienen derecho a recibir una información clara, y en lo posible,
objetiva. Así la sinceridad es parte fundamental del respeto.

Todos tienen derecho de hacer uso de sus posesiones tangibles y no tangibles y de


ceder este derecho cuando lo deseen, pero mientras ese derecho no sea cedido, debe
ser respetado. El desafío es desarrollar el valor del respeto en el propio ser y darle una
expresión práctica en la vida diaria. Aparecerán obstáculos para probar la solidez del
respeto y, con frecuencia, se sentirán en los momentos de más vulnerabilidad. Es
necesaria la confianza en uno mismo para tratar con las circunstancias con seguridad,
de manera optimista, esperanzadora. En las situaciones en las que parece que todos
los apoyos se han desvanecido, lo que permanece fiel es el nivel en que se ha podido
confiar internamente en el propio ser.

A través de una propuesta de cambio con la cual se espera mejorar las relaciones
interpersonales dentro y fuera del aula del grupo de estudiantes de la Escuela
Bolivariana Cunaviche, se diseñarán estrategias de acuerdo a la necesidad planteada.
A continuación se proponen varias técnicas para obtener la asimilación efectiva del
valor respeto y manifestarlos en actitudes, basadas en la diversificación de actividades,
muchas de ellas son lúdicas: juegos, cuentos y técnicas de trabajo en grupo.

Su importancia radica en que favorecen el desarrollo de los hábitos sociales más


necesarios para la convivencia y, sobre todo, son una ayuda para atender la diversidad.
Según Llorenç (1999):"Los valores tienen el mismo nivel de importancia que las otras
áreas del currículo, por lo que debemos usar todos los recursos necesarios para su
enseñanza y afianzamiento." Se podrían elaborar una lista interminable de valores pero
en esta investigación se ha elegido concretamente la convivencia, tomando en cuenta
los subvalores que son el respeto y el respeto a las demás personas.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN DISEÑADA


Abordar la problemática de la convivencia en la escuela demanda necesariamente
el análisis de la misma como institución social, también implica el reconocimiento de
una cultura institucional en la que se reconoce la existencia de conflictos inherentes a
variables individuales, grupales y contextuales. La convivencia nos incluye a todos, por
eso resulta difícil y artificioso tenerla en cuenta sólo en la relación de los docentes y los
estudiantes, exige ser considerada en todas las interacciones.

Para que una convivencia sea amena en una institución se debe establecer un
reglamento con normas que sigan o se ajusten a las conductas, tareas, actividades
valores y aceptación de normas de convivencia. Las personas que nos dedicamos a la
educación sabemos de la importancia de proporcionar estímulos de orden diverso a
nuestros niños y niñas para tratar de promover aprendizajes y desarrollar capacidades
también de naturaleza diversa que coadyuven a su educación integral y no solo a su
instrucción.

Al trabajar en valores el juego cooperativo, es una alternativa educativa que ayuda a


las personas a revisar sus actitudes ante circunstancias que implica resolver un
problema en comunidad. Mediante el juego cooperativo los niños@ pueden expresarse
libremente, explorando su capacidad creativa y reflexionando sobre cuáles de sus
valores personales son útiles, y cuales debe mejorar para convivir en grupo.

Los juegos cooperativos son ejercicios prácticos que ayudan a los dicentes a
experimentar y reflexionar sobre los principios que le mueven durante la acción
comunitaria. Así mismo, contribuyen a orientar sobre cómo actuar ante los problemas
que deben resolverse en grupo.

Hay que tener en cuenta que los juegos no son estrategias mágicas, sino más bien
una estrategia válida que combinadas con otras, puede dar resultados beneficiosos
para los niños; jugar significa la posibilidad de descubrir el mundo real y la efectividad
personal en el espíritu de recreación.

Este trabajo se dirige a docentes, mediadores, directivos de centros educativos,


orientadores escolares y a los demás a actores de la comunidad educativa interesados
en este tema. Ya que los introduce en el análisis de la Cultura de Paz como una forma
de convivencia armónica, las formas de gestión y análisis de los aportes de la
Resolución de Conflictos para su abordaje en el marco de la Educación en Valores. A la
vez pueden brindarse las herramientas que estimulen a desarrollarse la conciencia
positiva de considerar la prevención que no consiste en la negación de los conflictos ni
tampoco su eliminación, pues los conflictos pueden considerarse desde el punto de
vista constructivo como potenciadores de un cambio de conducta o de actitud, pues
"los conflictos dan la oportunidad de ver con más claridad un problema, generan
nuevas ideas y motivan el cambio para mejor" (Johnson y Johnson,(1997), 32). Los
aprendizajes deben ser promovidos a través de la imitación de modelos y de prácticas
propias de la vida cotidiana. La educación en valores sugiere el empleo de un conjunto
de estrategias didácticas muy específicas. Además los valores pueden enseñarse y
aprenderse y que ello requiere determinadas estrategias didácticas son de los
principios en los que se fundamenta la investigación y elaboración de este seminario
educativo de grado.

RECORRIDO METROLÓGICO
En el recorrido metodológico permite conocer las diferentes acciones metodológicas
que se diseñan para resolver el problema o situación socio pedagógico identificado en
La E.B. Cunaviche Nº 836.

Tipo de Investigación

Este proyecto se realizara bajo la modalidad investigación de campo, donde se


estudió el fenómeno social en su ambiente natural (Sierra Bravo, 1985) tiene como
propósito describir, con un enfoque cualitativo donde se interpreta, y comprenden los
factores constituyentes de la realidad en estudio, siendo su objeto natural de estudio el
hombre y sus acciones, sin tener como objetivo la manipulación de las variables. De
esta manera, el trabajo tiene por finalidad analizar y establecer las causa de la poca
convivencia escolar en la institución

Diseño de Investigación

La investigación se cataloga como no experimental descriptiva, el cual es percibida


como la indagación de problemas con la finalidad de descubrirlos, explicar sus causas
y efecto, los factores que los constituye o predecir la ocurrencia. Los datos se
recogerán de manera directa de la realidad, a partir de datos originales, indagando
acerca de una realidad poco estudiada en él.

La técnica e Instrumento

La técnica que se utilizó fue la observación analítica, focalizada, de documentos,


registros anecdóticos y descriptivos, actas de incidencias y el instrumento una
entrevista con interrogantes abiertas.

En cuanto a la naturaleza de investigación la metodología usada vista del punto de


vista epistemológico, corresponde al paradigma cualitativo específicamente a la
(Teoría Critica). El cual surge como respuesta a las tradiciones positivistas e
interpretativas el cual pretende superar el reduccionismo de la primera y el
conservadurismo de la segunda, permitiendo así una autorreflexión critica en el
proceso del conocimiento y la transformación de la realidad estudiada. En este sentido,
Elliott (1.997) plantea que: “Los participantes de la investigación acción participantes
son compañeros activos en la autorreflexión sobre la situación estudiada”.
PLAN DE ACCIÓN DE DIRIGIDO A LOS Y LAS ESTUDIANTES

PROPUESTAS PRÁCTICAS

Para el inicio de cada una de las actividades se realizará una sesión de 20 min. Con técnicas de relajación adecuadas a los y
las estudiantes con la finalidad de que encuentren en una buena disposición física y mental

Objetivos: Lograr que los y las estudiantes de la E.B. Cunaviche internalicen el respeto como valor para una mejor convivencia
en el ambiente de aprendizaje..

Objetivos Contenidos Actividad Técnica Recurso Evaluación Tiempo

1-Descubrir el valor de la Valoración del Sesión # 1 1-El estudio Docentes Lista de  


convivencia escuchando las diálogo como dirigido estudiantes cotejo
ideas de los demás aunque a instrumento El Hambre 45 min.
veces sean distintos de las eficaz para la   Material  
nuestras. convivencia en Reflexión Multigrafiado  
la familia, la  
escuela y la Anexo Lápices, colores.  
comunidad.

2-Fomentar la igualdad y el Reconoce e Sesión # 2 2-El estudio Docentes  Lista de  45 min.
respeto hacia los demás. identifica las dirigido estudiantes cotejo
buenas o malas ¿Rojo o  
  acciones. verde?   Material  
Multigrafiado
  Reflexión  
Lápices, colores
Anexo
3-Demostrar a los alumnos Manifiesta Sesión # 3 El estudio Docentes    
que el orden y respeto hacia satisfacción por dirigido Estudiante
sus semejantes son el orden y el 3-Entradas y Lista de 45 min.
necesarios en las entradas y respeto salidas   Material cotejo
salidas del aula. Multigrafiado  
  Reflexión  
Lápices  
Anexo

4-Despertar en los alumnos Manifiesta Sesión # 4 Juego Docentes    


el respeto así mismo y por los actitudes de cooperativo Estudiante
demás. respeto hacia 4-Mano con Lista de 45 min
sus compañeros mano   Material cotejo.
  durante Multigrafiado
sesiones de Reflexión  
juego Lápices
Anexo  

5.-Respetar el turno de Respeta por los Sesión # 5 Juego Docentes Lista de 45 min
palabra de los demás. turnos en la cooperativo Estudiante cotejo
conversación La papa
caliente Pelota

Reflexión

Anexo
PLAN DE ACCIÓN DIRIGIDO A MADRES, PADRES, REPRESENTANTES Y/O RESPONSABLES

Objetivos Específicos. Aplicar estrategias dirigidas a fomentar la convivencia en los y las estudiantes, padres, madres,
representantes y/o Responsable de la Escuela Bolivariana Cunaviche Nº836

Actividad Estrategias Recurso Responsable Observación


*Realizar mesas de trabajo *Mesas de trabajos. Docente Coordinador.
para consultar la línea de Socialización. Docentes de aula
investigación, con madres,
padres y representantes.

*Conversatorios y charlas *Diálogos


sobre el comportamiento y
*Charlas (Invitado
la educación en valores. Profesor Ramón
Pérez)
*Clases participativas
dirigidas y/o observadas por
*Plan de clase Docente Coordinador.
representantes.
participativa.
Docentes de aula
*Organización de un
*Socialización
encuentro de familia para
establecer normas y
* Convivencia Familiar
acuerdos de convivencia
entre los miembros de la
familia.
DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DE ACCIONES

Actividad # 1 Hambre

INICIO

Se realizara una actividad Rompe hielo donde los educandos seguirán las instrucciones dadas por las docentes: los
educandos cantaran, zapatearon, se abrazaran, se darán la mano y APLAUDIRÁN. Al finalizar la actividad Rompe hielo, se
realizara una sesión de relajación se colocara música de fondo referente a los sonidos de la naturaleza, Los y las estudiantes
se acostaran en círculo, se relajaran, cerraran los ojos y siguieran mentalmente cada una de las situaciones que le planteara la
docente. Harán un viaje a un parque donde compartieran con sus amigos y seres queridos, podrán apreciar la belleza de la
naturaleza al visualizar un rió, ver flores, árboles, ardillas, escuchar el sonido de los pájaros, también disfrutaran de un día de
Sol radiante y un cielo despejado, podrán correr, jugar y saltar, en un ambiente de paz y respeto. Los docentes orientaran a los
y las estudiantes la actividad a seguir
DESARROLLO
1.-Dividir la clase en grupos de 4 o 5 estudiantes. Todos los grupos menos uno de ellos completarán la secuencia de viñetas.
2.- El otro grupo, muestra como hará una reflexión sobre la secuencia ya completa
3.- Se nombrara un secretario para cada grupo y que resuma y transcriba en la hoja el consenso del grupo. Tendrán de 20 a 30
min.
CIERRE
Concluido el tiempo, cada secretario leerá y expondrá las razones y conclusiones de su grupo y junto con el grupo,
reflexionaran acerca de los resultados y construirá una norma en común
Actividad # 2 ¿Rojo o Verde?

INICIO

Se realizara una sesión de relajación se colocara música de fondo referente a los sonidos de la naturaleza, Los alumnos se
acostaran en círculo, se relajaran, cerraran los ojos y seguirán mentalmente cada una de las situaciones que le plantea la
docente. Hará un viaje a un parque donde compartieran con sus amigos y seres queridos, podrán apreciar la belleza de la
naturaleza al visualizar un rió, ver flores, árboles, ardillas, escuchar el sonido de los pájaros, también disfrutaran de un día de
Sol radiante y un cielo despejado, podrán correr, jugar y saltar, en un ambiente de paz y respeto. Los docentes informaran a los
alumnos la actividad a seguir y la finalidad de la misma

DESARROLLO

Los docentes facilitaran a los alumnos el material Multigrafiado. los alumnos responderán el MATERIAL Y de ser necesario
consultaran las dudas a los docentes.

CIERRE

Los alumnos expusieron las consecuencias que supongan el respeto y la falta de respeto. Las docentes escribirán las
conclusiones en el pizarrón
Actividad # 3 Entrada y salida

INICIO

Se realizara una sesión de relajación se colocara música de fondo referente a los sonidos de la naturaleza, Los alumnos se
acostaran en círculo, se relajaran, cerraran los ojos y seguirán mentalmente cada una de las situaciones que le plantea la
docente. Harán un viaje a un parque donde compartieran con sus amigos y seres queridos, podrán apreciar la belleza de la
NATURALEZA AL visualizar un rió, ver flores, árboles, ardillas, escuchar el sonido de los pájaros, también disfrutaran de un día
de Sol radiante y un cielo despejado, podrán correr, jugar y saltar, en un ambiente de paz y respeto. Al concluir la técnica de
relajación, los docentes informaran a los alumnos mediante un previo ensayo, a modo de escenificación, subiendo y bajando
las escaleras de acceso a las aulas respectivas.

DESARROLLO

Los docentes y los alumnos ejecutaran de manera formal la entrada y salida del aula bajando por las escaleras del plantel y
luego de igual forma de regreso al aula. Los alumnos con la ayuda de lOs docentes escribirán las cosas positivas y de buena
educación que experimentaron durante la actividad como: pedir permiso, dejar pasar a sus compañeros y personas adultas y
pedir disculpas si llegase a existir algún roce.

CIERRE

Al concluir la actividad entre los alumnos y las docentes escribieran una lista de acciones que perjudican las entradas y salidas
para procurar evitarlas.
Actividad # 4 Mano con mano

INICIO

Se realizara una sesión de relajación se colocara música de fondo referente a los sonidos de la naturaleza, Los alumnos se
acostaran en círculo, se relajaran, cerraran los ojos y seguirán mentalmente cada una de las situaciones que le plantea la
docente. Harán un viaje a un parque donde compartirán con sus amigos y seres queridos, podrán apreciar la belleza de la
naturaleza al visualizar un rió, ver flores, árboles, ardillas, escuchar el sonido de los pájaros, también disfrutaran de un día de
Sol radiante y un cielo despejado, podrán correr, jugar y saltar, en un ambiente de paz y respeto. Al finalizar la sesión de
relajación, Mediante esta actividad los docentes le explicaran la importancia de hacerles saber a los alumnos que esta es una
actividad para ejercitarles en el respeto del turno de la palabra. Es importante saber esperar a que otro termine de hablar para
que otro intervenga.

DESARROLLO

Los docentes formaran tríos los cuales juntaran las partes del cuerpo que se les indique así: codo con codo, mano con mano,
barriga con espalda, rodilla con rodilla y pies con pies, con la finalidad de que los alumnos comprendan que puede ser muy
divertido jugar sin llegar a irrespetarse.

CIERRE

El docente concluirá la actividad felicitando a los alumnos por su buena conducta y orden en la realización de la actividad. Los
alumnos expresaran ¿Qué sintieron? ¿Si lograron juntar las partes del cuerpo que se les pidió? y ¿Cómo puedes mostrar
respeto por tus compañeros?
Actividad # 5 La Papa caliente

INICIO

Se realizara una sesión de relajación se colocara música de fondo referente a los sonidos de la naturaleza, Los alumnos se
acostaran en círculo, se relajaran, cerraran los ojos y seguirán mentalmente cada una de las situaciones que le plantea la
docente. Harán un viaje a un parque donde compartieran con sus amigos y seres queridos, podrán apreciar la belleza de la
naturaleza al visualizar un rió, ver flores, árboles, ardillas, escuchar el sonido de los pájaros, también disfrutaran de un día de
Sol radiante y un cielo despejado, podrán correr, jugar y saltar, en un ambiente de paz y respeto. Luego de concluir LA
TÉCNICA de relajación, las docentes le explicaran a los alumnos la importancia de respetar el turno de la palabra. Es
importante saber esperar a que otro termine de hablar para que otro intervenga.

DESARROLLO

Sentados en círculo, se va pasando la PAPA CONTINUAMENTE mientras la docente repite la frase "papa caliente". Cuando la
docente diga "ya" se detiene la papa, quien tenga la papa en la mano le toca responder la pregunta planteada. La docente
debe estar de espalda al grupo mientras dice la frase.

CIERRE

La docente concluirá la actividad felicitando a los alumnos por su buena conducta en la realización de la ACTIVIDAD Y POR
RESPETAR el derecho de palabra de sus compañeros. Los alumnos responderán el material que les proporcionó la docente
donde expresaran como se sintieron durante la actividad
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Promover la cultura de paz en la escuela fortalece una convivencia escolar armónica en un


clima favorable para educar en los Derechos Humanos. La implementación de una cultura
de la paz no tiene el propósito de callar los conflictos, sino es una estrategia para
identificarlos y reconocer la existencia de los mismos y fomentar el uso de los medios
pacíficos, como son el diálogo, el entendimiento, la negociación y la concertación, como
armas idóneas para lograr la solución de los problemas, además fomenta activamente la no
violencia y el respeto de los derechos humanos, fortalece la solidaridad entre los pueblos y el
diálogo entre las culturas, y promueve la participación democrática y el derecho al desarrollo
de hombres y mujeres bajo un sistema de igualdad.

Una adecuada comprensión de los valores humanos tiene suma importancia para los
docentes, pues permite identificar cuáles son aquellos fenómenos que inducen y sostienen la
actividad de sus educandos, lo cual da la posibilidad de conocerlos como personas para
establecer con ellos y ellas una adecuada comunicación y dar un tratamiento individualizado
y no sólo grupal al proceso docente educativo. Asimismo da la posibilidad de crear un
sistema de influencias educativas apoyadas en las necesidades de los educandos.

Si el docente pretende influir en la conformación del sistema de valores de sus


educandos, tiene que identificar sus necesidades e intereses y contribuir a que surjan otros.
Esto permite apreciar qué significados se interiorizan y se integran a su personalidad con
sentido personal y en qué direcciones sería pertinente accionar para favorecer su desarrollo
integral. En la medida en que los seres humanos se socializan y la personalidad se regula de
modo consciente, se va estructurando una jerarquía de valores que se estabiliza, aunque
pueda variar en las distintas etapas del desarrollo del individuo y del entorno social que le
rodea.

Entender que fomentar actividades que permitan establecer una convivencia armónica
donde la paz se considere como valor humano significa convertirla en motivo que oriente las
actividades en las diversas esferas de la vida social moral, intelectual, laboral, artística,
política; contribuir a crear ambientes apropiados para el desarrollo armónico de las relaciones
interpersonales; aprender y enseñar a solucionar conflictos de manera que estos sean
fuentes de desarrollo y no causas de agresividad, en fin, hacer todo lo posible por lograr que
la paz, en su más amplia concepción, ocupe un lugar significativo en la jerarquía de valores,
tanto en las dimensiones individuales y grupales..

La convivencia socio-cultural vista desde el punto de vista de la cultura de paz se


caracteriza por la vivencia de los derechos humanos, el desarrollo sustentable y el desarrollo
humano, la justicia, el respeto a las diferencias, la democracia, las nuevas relaciones con la
naturaleza, la superación de la pobreza y la solidaridad en las relaciones humanas, que
vincule estrechamente componentes universales y nacionales, está vinculada a la
concepción de la educación en cada país, a su realidad social, a su sistema social, a su
política gubernamental entre otros factores.

Recomendaciones

Promover de manera sistemática la educación y formación para la paz, especialmente


orientada hacia la niñez y la juventud.

Se recomienda preparar a los docentes en el área de Resolución de Conflictos, como


mediadores, de esta manera se extenderá la oportunidad de dar una perspectiva distinta al
conflicto, y considerarlo como parte de la convivencia escolar armoniosa que se quiere
desarrollar.

Considerar la resolución de conflictos en el ámbito escolar implementando estrategias y


técnicas de cooperación, comunicación, tolerancia, expresión positiva de las emociones,
control de la agresividad, desarrollo emocional.

Se recomienda darle incorporar en los Proyectos Educativos temáticas tales como:

Descubrir, sentir, valorar y confiar en las capacidades personales y en la realidad social para
superar las propias limitaciones y dificultades,

Reconocer y valorar la propia agresividad

Reconocer y afrontar las situaciones de conflicto para solucionarlas de una forma creativa,
tolerante y no violenta.

Actuar en la diversidad social y cultural con un espíritu abierto, respetuoso y tolerante,


reconociendo la riqueza de lo diverso como elemento positivo

Conocer y potenciar los derechos humanos

Valorar la convivencia pacífica con los otros, rechazando el uso de la fuerza, la


violencia o la imposición frente al débil y apreciando los mecanismos del diálogo, del
acuerdo y de la negociación en igualdad y libertad.

Por último se recomienda la participación real de todos los miembros de la comunidad


escolar, dándoles espacios para el diálogo y la negociación, de manera que la convivencia,
en ocasiones conflictiva, de los distintos intereses de las diferentes partes (padres, alumnos,
profesores, administración y organizaciones sociales), encuentre siempre una canalización
adecuada para el acuerdo y el compromiso en la toma de decisiones.
BIBLIOGRAFÍA

Andrades, L. (2004) Propuesta de una Plan Acción para la Aceptación de Diferencias.


Instituto Universitario Pedagógico "Monseñor Rafael Arias Blanco" Caracas –Venezuela
Trabajo de Grado No Publicado.

Arroyo M., (2000) Prevención pedagógico social de la agresividad, Editorial Salvat

Avancini, G. (1998), La Pedagogía hoy, México, FCE, Dirección de Educación de la


Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey

Balestrini, M. (2002): Como se elabora el proyecto de investigación (para los estudios


formulativos o explorativos, descriptivos, diagnostico, evaluativo, formulación de
hipótesis, causales, experimentales y los proyectos factibles), Caracas, Editorial BL
Consultores Asociados, Sexta Edición.

Bernardo Carrasco, J., (1995) Como aprender mejor. Estrategias de Aprendizajes.


Editorial Rialp. Madrid.

Collell y Escudé (2004) Tratémonos bien. Guía para alumnos y alumnas de Primaria
http:www.xtec.net/jcollell

Constitución Nacional De La República Bolivariana De Venezuela. (1999). Gaceta De La


República Bolivariana De Venezuela 36.860 (Extraordinaria), Diciembre 24.

Correa, C., (1997) Juego de Ingenio. Revista Movimiento Pedagógico, Educación en


Valores Diciembre.

Currículo Básico Nacional. Nivel De Educación Básica. Dirección General Sectorial De


Educación Básica Y Media Diversificada Y Profesional Caracas. Venezuela.

Delors , J (1996): La educación encierra un tesoro, Santillana/ UNESCO, Madrid.

Diez, Y González, Taller de Valores Educación Primaria. Propuesta didáctica colecciones


Educación al día. Editorial Escuela Española. Madrid.

Johnson, D. y Johnson, R. (1999) Cómo reducir la violencia en las escuelas. Buenos


Aires. Ed. Paidós,

Ley Orgánica de Educación. De la República Bolivariana de Venezuela, ( )


Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y el Adolescentes (2010)

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1999)

Serrano, I. (2000) Agresividad Infantil, Editorial Pirámide, Buenos Aires, Argentina.

Vallejo J. y otros,(1998) Introducción a la Psicopatología y psiquiatría, Educadores ,


Buenos Aires, Argentina.
ANEXOS

Anexo 1
Instrumento aplicado a los y las estudiantes en la fase diagnostica

Encuesta

Instrucciones para los alumnos:

A continuación se presenta el siguiente instrumento, la cual debes realizar y responder de


forma individual. Si tienes dudas consulta al docente. Utiliza tu lápiz.

1- ¿Participas junto con tu maestra en la elaboración de las normas del aula?

SI ( ) NO ( ) porque__________________________________________________________

2- ¿Estás de acuerdo con las normas establecidas en el aula?

SI ( ) NO ( ) Porque __________________________________________________________

3- En tu salón de clase diariamente tus compañeros:

Ítems Siempre Algunas veces Nunca

a. Pelean ( ) ( ) ( )

b. Gritan ( ) ( ) ( )

c. Rompen cosas ( ) ( ) ( )

d. Se ofenden usado palabras

Inadecuadas ( ) ( ) ( )

e. Dejan hablar a los demás ( ) ( ) ( )

4- Cuando se presentan conflictos en tu aula de clase ¿qué actitud toma la docente?

Siempre Algunas veces Nunca

a. Cita al representante ( ) ( ) ( )

b. Conversa con los y las estudiantes ( ) ( ) ( )

c. Los deja sin actividad recreativa ( ) ( ) ( )

Anexo 2
Definiendo: maltrato o me maltratan

Y si conversamos… podemos tener una verdadera convivencia

Es importante reflexionar sobre el daño que nos podemos hacer los nos a los otros,
queriendo o sin querer. Cuando nos peleamos y nos pegamos nos hacemos daño, pero
también hacemos daño cuando insultamos a una persona o nos burlamos de ella, y también
cuando no la dejamos jugar, cuando la echamos del grupo y nadie quiere estar con ella y
siempre se queda sola.

También hacemos daño cuando hablamos mal de alguien a sus espaldas para que los
demás no sean sus amigos. Todo esto es maltratar. Quizá en algún momento habéis sufrido
o habéis hecho cosas de estas. A veces se empieza jugando, pero se trata de darse cuenta
de que esto hace daño y de que no debe hacerse, y de que entre todos podemos evitarlo. Así
conseguiremos que se respeten nuestros derechos y los de todos. Así conseguiremos
convivir todos mejor y ser más felices.

Anexo 3
¿Qué puedes hacer si te encuentras en una situación de maltrato?

Hay 5 cosas que deberías hacer si te encuentras en una situación de maltrato:

1. Intenta mantener la calma. Si gritas o lloras puedes empeorar la situación. Si ven que te
molestan lo pueden repetir para "divertirse".

2. No respondas de la misma forma: pegar o responder con insultos complica la situación. Di


algo como "No me hables así", o pregunta: "¿No tienes nada mejor que hacer?". No
respondas como él o ella espera. Utiliza la imaginación.

3. Intenta hablar amistosamente, utiliza las respuestas asertivas que hayas practicado en
casa o en clase.

4. Abandona el lugar. A menudo la mejor solución es escapar de la situación y buscar la


ayuda de un adulto. Esto no es una cobardía, es actuar con inteligencia.

5. Háblalo con alguien. Explícaselo a tu maestro/a o a un adulto. No tenemos que callar estas
situaciones. Denunciar una situación de maltrato no es "chismear". Es defender un derecho
fundamental.

Anexo 4
Nuestros derechos… ¡Recuerda!

Todas las personas tenemos DERECHO a ser bien tratadas.

En esta escuela y en todas partes tengo DERECHO a ser bien tratado/tratada. Esto
significa que:

NADIE debe pegarme, ni darme empujones, ni hacerme daño físicamente.

NADIE debe amenazarme, ni atemorizarme.

NADIE debe quitarme ni estropear mis cosas.

NADIE debe insultarme, burlarse ni reírse de mí

NADIE debe difundir rumores sobre mí.

NADIE debe excluirme del grupo, ni impedirme que juegue con mis compañeros/as.

Todos estos DERECHOS deben ser respetados SIEMPRE

Anexo 5
Tratémonos bien. Guía para alumnos y alumnas de Primaria (2004)

… y nuestras responsabilidades

Todas las personas tenemos el DEBER de

tratar bien a los demás.

En esta escuela y en todas partes tengo el DEBER de

tratar bien a todas las personas.

Esto significa que...

• YO no debo pegar, ni dar empujones, ni hacer daño

físicamente a nadie.

• YO no debo amenazar, ni atemorizar a nadie.

• YO no debo quitar, ni estropear las cosas de los

demás.

• YO no debo insultar, burlarme ni reírme de nadie.

• YO no debo difundir rumores sobre las demás

personas.

• YO no debo excluir a nadie del grupo, ni impedir a

nadie que juegue con los compañeros/as.

Todos estos DEBERES deben cumplirse

SIEMPRE

Anexo 6
Diez puntos para pensar

1. El maltrato no es una broma. El maltrato no es para reírse. En una broma se ríen


todos/as. Cuando hay alguien que se molesta o asusta, ya no es una broma.
2. Nadie merece ser maltratado. Suele decirse que hay quien se lo busca, pero esto sólo
es una excusa. Todos tenemos el derecho a ser tratados con respeto.
3. Si te pegan o te insultan es mejor no responder de la misma forma. Muchas veces
devolver la agresión sólo empeora la situación. Hay que saber encontrar otras
maneras de resolver conflictos.
4. No sólo maltratan los niños. Se dice que las peleas son "cosas de niños", pero dar de
lado a una persona, difundir rumores para que los demás no la traten, excluirla del
grupo y cosas así, también es maltratar. Y esto también lo hacen las niñas.
5. Los niños y las niñas que son maltratados no son "mocosos" que no saben
defenderse. Cuando un grupo intimida a una persona sola es muy difícil plantar cara.
Los cobardes son los que necesitan ir en grupo para sentirse fuertes.
6. Decírselo al maestro/a no es "echar paja" o ser "paludo". Sufrir o ser testigo de un
maltrato y decírselo a un adulto que puede ayudar es defender unos derechos; y
hacerlo es ser inteligente, honesto y responsable.
7. Los niños y las niñas que son maltratados a menudo están tristes y sufren durante
mucho tiempo. Son infelices y tenemos que ayudarles porque padecen una situación
injusta.
8. Cuando alguien se pelea más vale no meterse, pero hay que buscar la manera de
detener la pelea y esto se hace buscando la ayuda de un adulto. Un espectador se
convierte en cómplice cuando no actúa ni denuncia las agresiones.
9. Castigar a los niños y las niñas que hacen daño a los demás es una posibilidad, pero
no la única, ni la mejor. Hay niños y niñas que agreden porque no conocen otras
formas de relacionarse. Y tienen que aprender. Por eso trabajamos para mejorar la
convivencia.
10. La víctima necesita ayuda, pero también los niños y niñas que agreden; con
frecuencia no se sienten bien consigo mismos. Todos necesitamos aprender maneras
pacíficas de resolver los conflictos para mejorar la convivencia y ser más felices.

Anexo 7
Actividad "Entradas y Salidas"

Instrucciones: Lee con atención antes de realizar la actividad. Utiliza lápiz. Ante cualquier
duda consulta al docente.

Elabora una lista de acciones que perjudican las entradas y salidas del aula hacia
otras áreas del plantel.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Anexo 11
Actividad ¿Rojo o Verde?

Instrucciones: Lee detenidamente antes de realizar la actividad. Utiliza el color rojo y el


verde. Ante cualquier duda consulta al docente.

De las siguientes conductas o comportamiento, subraya en rojo aquellas frases que suponen
una falta de respeto y en verde aquellas que no:

-Poner música con un volumen muy alto

-Recoger un ramo de flores.

-Hacer trampas cuando se juega.

-Tirar papeles en el piso.

-Golpear a tu compañero.

-Torturar a los animales.

-No dejar hablar a tu compañero.

-Escuchar con atención a la persona que te habla.

-Rayar las paredes.

-Empujar a tus compañeros en la formación.

-Decirle groserías a tus compañeros.

-Gritar dentro del aula.


Anexo 12 asistencias de círculo de acción e investigación.
Anexo 13 Evidencias fotográficas

También podría gustarte