[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas7 páginas

273-Texto Del Artículo-992-1-10-20200213

Este estudio buscó determinar las medidas de bioseguridad que aplican los profesionales de enfermería y su relación con la exposición a riesgos laborales en el Hospital Santa María del Socorro entre 2013-2014. Los resultados mostraron que existe una relación moderada significativa entre las barreras de protección que aplican los enfermeros y la exposición a riesgos químicos, y una relación inversa baja pero no significativa con la exposición a riesgos biológicos y una relación inversa mínima pero no significativa con la exposición

Cargado por

: ani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas7 páginas

273-Texto Del Artículo-992-1-10-20200213

Este estudio buscó determinar las medidas de bioseguridad que aplican los profesionales de enfermería y su relación con la exposición a riesgos laborales en el Hospital Santa María del Socorro entre 2013-2014. Los resultados mostraron que existe una relación moderada significativa entre las barreras de protección que aplican los enfermeros y la exposición a riesgos químicos, y una relación inversa baja pero no significativa con la exposición a riesgos biológicos y una relación inversa mínima pero no significativa con la exposición

Cargado por

: ani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Rev. enferm. vanguard.

2014; 2(1): 10-16 ARTÍCULO ORIGINAL/ORIGINAL ARTICLE

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICA EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Y SU


RELACIÓN CON LA EXPOSICIÓN AL RIESGO LABORAL EN EL HOSPITAL SANTA MARÍA
DEL SOCORRO, AÑO 2013 – 2014.

Bio-safety measures applying professional nursing and its relation to exposure to working on risk hospital
Santa Maria del Socorro of Ica, year 2013-2014.

Wendy Jurado Lengua1,a, Silvia Solís Junchaya 2,a, Carolina Soria Quispe 3,a

1
Facultad de Enfermería. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú. 2Puesto de Salud El Palto – Pachacutec, Ica, Perú.
3
Puesto de Salud Buena Fe, Nazca – Ica, Perú, a Licenciado(a) en Enfermería.

RESUMEN
Objetivo: Determinar las Medidas de Bioseguridad que aplica el profesional de enfermería y su
relación con la Exposición al Riesgo Laboral en el Hospital Santa María de Socorro, año 2013-
2014. Material y Método: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo correlacional. La
muestra fue de 57 profesionales de enfermería de diferentes servicios y estrategias de dicho
hospital, cuya relación se midió con un instrumento validado por juicio de expertos, el cual consistió
de 3 partes: Datos generales, Medidas de bioseguridad y Exposición al riesgo laboral. Resultados:
En cuanto a las Barreras de Protección que aplica el profesional de enfermería, encontrándose que
guarda una relación inversa baja con la Exposición al riesgo biológico, una relación inversa mínima
con la exposición al riesgo físico y una relación directa moderada significativa con la exposición al
riesgo químico. Se encontró que existe aplicación de Barreras físicas a menudo 42,11%, aplicación
de Barreras Biológicas, respecto a la Vacuna de Hepatitis B con tres dosis 7,02% y la Vacuna
Toxoide tetánico con tres dosis en un 7,02%, así mismo existe medidas de precaución estándar
respecto al lavado de Manos Siempre en un 97,74% y respecto a la disponibilidad de desechos
Siempre en un 71,93%. Respecto a la exposición del riesgo laboral el 73,68% afirma haber estado
expuesto al riesgo, siendo un pinchazo en el 59,65% el que pudo haber causado el accidente, así
mismo se resalta que hubo un promedio de 12,56 puntos afirma que a menudo existe un riesgo
físico y 19,05 puntos afirma que algunas veces existe un riesgo químico. Conclusiones: Existe
relación directa Moderada Significativa entre las barreras de protección que aplica el Profesional de
Enfermería y la Exposición al Riesgo Químico, relación inversa baja pero no significativa entre las
Barreras de Protección que aplica el Profesional de Enfermería y la Exposición al Riesgo biológico
y relación inversa mínima pero no significativa entre las Barreras de Protección que aplica el
Profesional de Enfermería y la Exposición al Riesgo físico
Palabras Claves: Bioseguridad, Riesgo, Exposición, Barrera, Relación

SUMMARY
Objective: To determine the Biosecurity Measures applying professional nursing and its
relationship with the Labour Exposure Risk in Hospital Santa Maria Socorro, year 2013 - 2014
Material and Methods: A non-experimental, descriptive correlational study was conducted. The
sample consisted of 57 nurses from different services and strategies that hospital, whose
relationship was measured with a validated instrument expert judgment, which consisted of 3 parts:
General information, Biosecurity and labor risk exposure. Results: Concerning the Protection
Barriers applying nurse, being keeping a low inverse relationship with biohazard exposure, minimal
inverse relationship to exposure to physical risk and a significant moderate direct relation to
exposure to chemical risk. Application found that there is often physical 42,11%, application of

10 Rev. enferm. vanguard. 2014; 2(1)


Jurado W. et al

biological barriers, with respect to Hepatitis B Vaccine three doses 7,02% and the tetanus toxoid
vaccine in three doses Barriers 7,02% and there same standard precautions about washing hands
always in 97,74% and compared to the availability of waste always a 71,93%. Regarding
occupational risk exposure the 73.68% reported having been exposed to risk, being a prick 59,65%
which may have caused the accident, also highlights that there was an average of 12,56 points says
there is often a physical hazard and 19,05 points says that sometimes there is a chemical hazard.
Conclusions: Moderate Significant direct relationship between guardrails applying Professional
Nursing and Chemical Risk Exposure, low but significant inverse relationship between the barriers
applying Protection Professional Nursing and Biological Exposure Risk and relationship low but
significant inverse Protection Barriers between applying Professional Nursing and Physical Hazard
Exposure
Keywords: Biosafety, Risk, Exposure, Barrera, Relation

INTRODUCCIÓN bajo sobre medidas de bioseguridad y la


La bioseguridad tuvo sus inicios en la guerra mayoría de las enfermeras no cumplen con
de Crimea, desarrollada entre21854 -1856. las prácticas de las medidas de bioseguridad
Durante este conflicto bélico, el 21 de octubre durante la atención de los pacientes (4). En
de 1854, Florence Nightingale, fue enviada a Ica, (2008-2011) un estudio realizado por
la península de Crimea, por el secretario de Uribe C, concluyó que el Riesgo laboral está
guerra Sídney Hebert, para que junto a asociado a los factores psicosociales del
enfermeras voluntarias limpiaran y reformaran personal asistencial y administrativo del
el hospital, logrando disminuir de esta Hospital Regional de Ica (5).
manera, la tasa de mortalidad del 40% al 2%
(1). La bioseguridad, como disciplina nace
durante la década del 70, La bioseguridad es
Según la Organización Internacional del el conjunto de medidas preventivas que
Trabajo (OIT), en el 2011 informa que tienen como objetivo proteger la salud y la
alrededor de 337 millones de personas son seguridad del personal, de los pacientes y de
víctimas de accidentes y enfermedades la comunidad; frente a diferentes riesgos
laborales cada año (2). Así mismo la OMS producidos por agentes biológicos, físicos,
indica que los incidentes laborales más químicos y mecánicos (6).
frecuentes son los accidentes que ocurren
con el personal de salud, un tercio de todas Este estudio se realiza por iniciativa e interés
las lesiones se presentan en el personal de de las investigadoras que durante las
enfermería debido al uso inadecuado de las prácticas hospitalarias en dicha institución
medidas de bioseguridad (3). observaron que las enfermeras de los
diferentes servicios, estuvieron en mayor
Los antecedentes internacionales en exposición al manejo de fluidos biológicos y/o
Venezuela concluyen que en las medidas de riesgo a enfermedades ocupacionales debido
bioseguridad no son observadas por un a los procedimientos que realizan y las
porcentaje importante de la población condiciones laborales.
estudiada evidenciándose que existe una
importante incidencia de accidentes laborales Con esta investigación se busca que los
por punciones percutáneas y cortaduras. En resultados sean de utilidad para futuros
nuestro país el estudio realizado en Lima por estudiantes en esta línea de investigación y
Cárdenas, se llegó a la conclusión que las promover una conducta reflexiva en la
enfermeras tienen un nivel de conocimiento prevención logrando un ambiente de trabajo

Rev. enferm. vanguard. 2014; 2(1) 11


Medidas de Bioseguridad que aplica el profesional de enfermería

ordenado, seguro y conduzca Socorro que se encuentra ubicada en la


simultáneamente a mejorar la calidad de ciudad de Ica calle castrovirreyna Nº 759
atención. Para la realización de esta tesis se ICA-PERÚ, con una población de 70
determinó como objetivo general: Determinar enfermeros (as) con una muestra constituida
las Medidas de Bioseguridad que aplica el de 57 profesionales de enfermería
profesional de enfermería y su relación con la seleccionados de diferentes servicios del
Exposición al Riesgo Laboral en el Hospital hospital.
Santa María de Socorro, año 2013 – 2014 y Se excluyeron a los profesionales de
como objetivos específicos: Determinar la enfermería que laboran menos de 6 meses,
relación entre las medidas de bioseguridad a los que se encontraron de vacaciones y de
de las barreras de protección que aplica el licencia, los que laboraban en el área de
profesional de enfermería con la exposición al administración y a los que no quisieron
riesgo biológico en el Hospital Santa María formar parte de nuestra investigación en el
del socorro año 2013-2014, Identificar la Hospital Santa María Del Socorro.
relación entre las medidas de bioseguridad Se hizo uso de un cuestionario que consto de
de las barreras de protección que aplica el 3 partes: primera parte: datos generales
profesional de enfermería con la exposición al segunda parte: con preguntas para medir las
riesgo físico en el Hospital Santa María del medidas de bioseguridad, tercera parte:
socorro año 2013-2014 y Determinar la estuvo conformado por preguntas para medir
relación entre las medidas de bioseguridad la exposición al riesgo laboral en el cual
de las barreras de protección que aplica el consta de 51 reactivos estructurados,
profesional de enfermería con la exposición al cerrados, dicotómicas de opción múltiple y de
riesgo químico en el Hospital Santa María del escala likert, utilizándose una escala de
socorro año 2013-2014. alternativas cuyas puntuaciones fueron:
nunca (1) casi nunca (2) algunas veces (3) a
Planteándose como Hipótesis General: Existe menudo (4) siempre (5). En la recolección de
relación entre las Medidas de Bioseguridad datos se utilizó como técnica el cuestionario
que aplica el profesional de enfermería con la elaborado por las autoras, previamente
Exposición al Riesgo Laboral en el Hospital validado por los juicios de expertos y
Santa María de Socorro, año 2013 – 2014 reestructurado con preguntas de opción
múltiple y dicotómicas (si, no) cerradas y de
Planteándose el objetivo: determinar la escala likert, para evaluar la confiabilidad del
relación que existe entre las variables para instrumento se utilizó una prueba piloto de 20
conocer qué porcentaje de la muestra en % de la muestra, los que permitieron
estudio que aplica las medidas de determinar las características finales del
bioseguridad están expuestas al riesgo instrumento. Para la confiabilidad del
laboral y haciéndole llegar las conclusiones a instrumento se aplicó el Alfa de Cronbach.
las autoridades para que se establezca
estrategias que disminuyan el riesgo laboral RESULTADOS
en el campo clínico y mejorar la calidad de En cuanto a las Barreras de Protección que
atención, así mismo que sirva de marco de aplica el profesional de enfermería se ha
referencia para futuros trabajos de encontrado que guarda una relación inversa
investigación. baja con la Exposición al riesgo biológico, una
relación inversa mínima con la exposición al
MATERIAL Y MÉTODOS riesgo físico y una relación directa moderada
El estudio utilizó el método descriptivo significativa con la exposición al riesgo
correlacional de tipo no experimental químico. (Tabla 1)
ejecutándose en el Hospital Santa María del

12 Rev. enferm. vanguard. 2014; 2(1)


Jurado W. et al

También se ha encontrado que existe exposición del riesgo laboral el 73,68%


aplicación de Barreras físicas a menudo afirma haber estado expuesto al riesgo,
42,11%, aplicación de Barreras Biológicas, siendo un pinchazo en el 59,65% el que pudo
respecto a la Vacuna de Hepatitis B con tres haber causado el accidente, así mismo se
dosis 7,02% y la Vacuna Toxoide tetánico con resalta que hubo un promedio de 12,56
tres dosis en un 7,02%, así mismo existe puntos que afirma que a menudo existe un
medidas de precaución estándar respecto al riesgo físico y 19,05 puntos que afirma que
lavado de Manos Siempre en un 97,74% y algunas veces existe un riesgo químico.
respecto a la disponibilidad de desechos (Tabla 2).
Siempre en un 71,93%. En cuanto a la

Tabla 1 INTERPRETACIÓN DE LA TABLA DE CORRELACIONES ENTRE LAS DIMENSIONES


Correlación Barreras de Protección Precauciones Precauciones Estándar en
X1 Estándar en Lavado Disponibilidad de desechos
de Manos X2 X3
Exposición al Rho Spearman Rho Spearman Rho Spearman
*
Riesgo Biológico -0,244 -0,020 -0,261
Y1 Sig=0,067 Sig=0,882 Sig=0,050
Correlación inversa Correlación inversa Correlación inversa baja
baja mínima significativa

Exposición al Rho Spearman Rho Spearman Rho Spearman


Riesgo Físico -0,062 -0,187 -0,003
Y2 Sig=0,652 Sig=0,167 Sig=0,982
Correlación inversa Correlación inversa Correlación inversa mínima
mínima mínima
Exposición al Rho Spearman Rho Spearman Rho Spearman
*
Riesgo Químico 0,442 0,085 0,291
Y3 Sig=0,001 Sig=0,532 Sig=0,029
Correlación directa Correlación directa Correlación directa baja
moderada significativa mínima significativa

TABLA 2 ELEMENTOS EVALUADOS EN LA INVESTIGACIÓN.


ELEMENTOS EVALUADOS N=57 %
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
*Barreras Físicas
Siempre <64-80] 19 33,33
A menudo <48-64] 24 42,11
Algunas Veces <32-48] 11 19,30
Casi Nunca <16-32] 3 5,26
Nunca [1-16] 0 0
*Barreras Biológicas
3 Dosis completa de vacuna Toxoide Tetánico 4 7,02
3 Dosis completas de Vacuna Hepatitis B 4 7,02
Dosis Única de Vacuna Influenza 42 73,68
Dosis Única de Vacuna BCG 51 89,47
*Precauciones Estándar
Lavado de Manos
Siempre<48-60] 54 94,74
A menudo<36-48] 3 5,26
Algunas Veces<24-36] 0 0
Casi Nunca<12-24] 0 0
Nunca[1-12] 0 0
Disponibilidad de Desechos
Siempre <16-20] 41 71,93
A menudo <12-16] 13 22,81
Algunas Veces <8-12] 3 5,26
Casi Nunca <4-8] 0 0
Nunca [1-4] 0 0

Rev. enferm. vanguard. 2014; 2(1) 13


Medidas de Bioseguridad que aplica el profesional de enfermería

EXPOSICIÓN AL RIESGO LABORAL


SI 42 73,68
NO 15 26,32
Riesgo Biológico (¿Cómo estuvo expuesto?)
Manipulando desechos 3 5.26%
Salpicadura de fluidos 5 8.77%
Al momento de retirar el catéter 1 1.75%
Al realizar venopunciones 6 10.53%
Descartando hojas de bisturí 1 1.75%
Desechando la aguja en un recipiente 26 45.62%
Riesgo Químico
Siempre <28-35] 4 7,02
A menudo <21-28] 17 29,82
Algunas Veces <14-21] 27 47,37
Casi Nunca <7-14] 6 10,53
Nunca [1-7] 2 3,51
Riesgo Físico
Siempre <16-20] 7 12.28%
A menudo <12-16] 27 47.37%
Algunas Veces <8-12] 20 35.09%
Casi Nunca <4-8] 2 3.51%
Nunca [1-4] 0 0.00%

DISCUSION 20,32% utiliza botas desechables, solo el


La bioseguridad es una doctrina de 39,84% usa gorro y el 0% se coloca ropa
comportamiento encaminada a lograr impermeable (1).
actitudes y conductas que disminuyan el
riesgo de adquirir enfermedades En lo que se refiere a Barreras Biológicas se
infectocontagiosas y transmisibles en los observa que el profesional de enfermería del
trabajadores de salud. El control de ello es Hospital Santa María del Socorro (Ica),
eficaz solo si todas las personas que trabajan respecto a la Vacuna de Hepatitis B está
en el sector salud conocen las medidas de protegido con las tres dosis el 7,02%, con la
bioseguridad y la importancia de su uso en la Vacuna Toxoide tetánico con las tres dosis
atención de los pacientes, por ello se evaluó en un 7,02%, con la vacuna Influenza el
la relación entre medidas de Bioseguridad 73,68%, con la vacuna SR un 52,63% y con
que aplican los profesionales de enfermería la Vacuna BCG un 89,47% de la muestra,
con la Exposición al riesgo laboral en el similarmente Lozada et al en su
Hospital Santa María del Socorro, año 2013- investigación en el Hospital “Dr. Raúl Leoni
2014, Ica. Otero”(Venezuela) en donde los resultados
obtenidos, señalan que El 69,6 % del
De acuerdo con el estudio se señala que personal de enfermería conoce las barreras
existen medidas de bioseguridad en Barreras biológicas. El 100 % del personal de
Físicas Siempre en un 33,33%, A menudo enfermería tiene cumplida la vacuna que
42,11%, Algunas veces 19,30%, Casi nunca inmuniza contra la Hepatitis B. El 45,7 % de
5,26% y Nunca 0%. Sin embargo en los profesionales de enfermería cumple con
Venezuela Téllez et al, en su investigación el esquema de la vacuna que inmuniza
concluyo que las medidas de bioseguridad no contra la Hepatitis B (1era dosis, 2da dosis,
son observadas por un porcentaje importante 3era dosis más el refuerzo) y el 87,0 % del
y no usan las medidas de bioseguridad en personal de enfermería tiene cumplida la
general, en particular lo más importante está vacuna que inmuniza contra el Tétano (7).
referido a la no utilización de lentes
protectores(4) y Becerra encontró que el En lo que concierne a Precauciones
99,22% hace uso correcto de guantes al estándar respecto al Lavado de Manos
momento de preparar tratamiento, que 0% Siempre un 97,74%, A menudo un 5,26%,
utiliza protección ocular, que un 68% utiliza Algunas veces 0.00% casi nunca 0.00% y
correctamente el respirador, tan solo un nunca 0,00%. Coincidente con Becerra en

14 Rev. enferm. vanguard. 2014; 2(1)


su investigación concluye que el 95,31% del área del centro quirúrgico son los agentes
personal realiza el lavado de manos antes físicos, también la mayoría del personal
de cada procedimiento, un 97,66% los encuestado afirma no haber sido capacitado
realiza después de cada procedimiento y un sobre las medidas a tomar en un accidente
89,06% aplica las técnicas adecuadas al laboral (8).
momento de lavarse las manos (1). También
se considera que existen medidas de CONCLUSIONES
precaución estándar respecto a la Así mismo como el rho de Spearman es -
disponibilidad de desechos Siempre un 0,244 afirmamos que Existe relación inversa
71,93%, A menudo un 22,81%, Algunas baja pero no significativa entre las medidas
veces 5,26% casi nunca 0,00% y nunca de Bioseguridad de las Barreras de
0,00%. Mientras que Becerra concluye que Protección que aplica el Profesional de
el 100% del personal maneja el material Enfermería y la Exposición al Riesgo
punzocortante y separa adecuadamente los biológico.
desechos sólidos del material punzocortante Además como el rho de Spearman es -0,062
(1) y Tellez concluye que el profesional de afirmamos que Existe relación inversa mínima
enfermería no hace un buen manejo de los pero no significativa entre las medidas de
desechos (4). bioseguridad de las Barreras de Protección
En cuanto a la exposición al Riesgo Laboral: que aplica el Profesional de Enfermería y la
¿Alguna vez ha tenido riesgo de sufrir un Exposición al Riesgo físico.
accidente laboral en su servicio? El cual Existe relación directa Moderada Significativa
consideran que SI un 73,68% y que NO un entre las Medidas de Bioseguridad entre las
26,32% y Según Miguez et al en su barreras de protección que aplica el
investigación concluyo que se evidencio en su Profesional de Enfermería están relacionadas
mayoría que el personal encuestado afirma con la Exposición al Riesgo Químico con el
haber sufrido accidentes laborales en el rho de Spearman 0.442.
centro quirúrgico de los que se destacan: CORRESPONDENCIA
salpicaduras y cortaduras (8). LIC. SORIA QUISPE CAROLINA FIORELLA
Se observa también que el profesional de CORREO ELECTRONICO:
enfermería considera respecto a la exposición fivi_love@hotmail.com
al Riesgo Biológico: ¿Cómo estuvo expuesto
al riesgo biológico?, El cual consideran que REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
manipulando desechos un 5,26%, salpicadura 1. Becerra N, Calojero E. Aplicación de las
de fluidos un 8,77%, Al momento de retirar el Normas de Bioseguridad de los
Catéter un 1,75%, al realizar venopunciones Profesionales de Enfermería (internet).
un 10,53%, descartando hojas de bisturí un Universidad del Oriente. Tesis de Grado.
1,75% y desechando la aguja en un recipiente Cumaná, Venezuela. 2010. (citado en
45,62% mientras tanto Tellez menciona que mayo 2013) Disponible en:
existe una importante incidencia de http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/
accidentes laborales la mayoría por 123456789/2198/1/15%20Tesis.%20QY9
punciones percutáneas y cortaduras (4). %20B389.pdf
Singularmente a la exposición por Riesgo 2. Moreno F, Godoy E. Riesgos Laborales un
Físico es Siempre un 12,28%, A menudo un Nuevo Desafío para la Gerencia. Rv.
47,37%, Algunas veces 35,09%, Casi nunca Daena: International Journal of Good
un 3,51% y nunca un 0,00%. Observándose Conscience. 7(1) 38-56. Monterrey,
en el estudio de Miguez que en su mayoría, México. 2012 (internet) (citado en Junio
se considera que los riesgos a los que se 2013); Disponible en : http://www.spenta
encuentra más expuesto el personal en el mexico.org/v7-n1/7(1)38-56.pdf

Rev. enferm. vanguard. 2014; 2(1) 15


Medidas de Bioseguridad que aplica el profesional de enfermería

3. Núñez Z, Ramírez D. Características 7. Lozada M, Rodríguez G, Tovar Y.


epidemiológicas de los accidentes Medidas para la prevención de riesgos
laborales punzocortantes y de exposición biológicos que aplica el personal de
mucocutánea en el personal asistencial de Enfermería que labora en la unidad de
enfermería del hospital Alberto Sabogal emergencia del Hospital “Dr. Raúl Leoni
Sologuren – Es salud. Rv. Científica de Otero”, San Félix, Estado Bolívar, primer
Enfermería RECIEN Vol 1(2). Lima, Perú trimestre 2.009. Universidad Central de
2009. (Internet). (citado en mayo 2013) Venezuela, Facultad de Medicina. Escuela
Disponible en: http://www.cep.org.pe/ de Enfermería. (Internet). (citado en
cicep/ revista/volumen1/cap%2037-42.pdf Agosto 2013) Disponible en:
4. Téllez J, Tovar M. Medidas de http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456
Bioseguridad que aplica el Profesional de 789/1147/1/TESIS%20ESPECIAL%20DE
enfermería y la Accidentabilidad Laboral en %20GRADO%20DE%20MERIDA.pdf
la Unidad Quirúrgica, Hospital “Dr. José 8. Miguez H, Yanez X, Satos D. Riesgo
María Vargas en el Segundo Semestre de Laboral del Personal de Enfermería
2007 (internet). (citado en julio 2013). relacionado con la Bioseguridad en el área
Disponible en: de quirófano del Hospital Alfredo Noboa
http://www.monografias.com/trabajos- Montenegro Cantón Guaranda provincia
pdf/accidentalidad-laboral-unidad- Bolívar, durante el periodo de octubre del
quirurgica/accidentalidad-laboral-unidad- 2010 a marzo del 2011. Tesis de Grado.
quirurgica.pdf Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de
5. Uribe C. Riesgo laboral asociado a Ciencias de la Salud. Escuela de
factores psicosociales del personal enfermería. 2011. Guaranda, Ecuador.
asistencial y administrativo del hospital (Internet). (citado en setiembre 2013)
Regional de Ica 2008-2009 (Ica). [tesis] de Disponible en: http://www.biblioteca.ueb.
Doctorado en salud pública. Universidad edu.ec/bitstream/15001/423/2/TEXTO%20
Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú. RIESGO%20LABORAL.pdf
2012.
6. Suarez M. ManualdeBioseguridad del
Hospital Nacional Hipólito Unanue. ________________________
(internet). (citado en julio 2013). Disponible
Recibido: 10/03/14
en: http://www.hnhu.gob.pe/CUERPO/
EPIDEMIOLOGIA/SALA%20SITUACIONA Aprobado para publicación: 10/06/14
L%202013/
MANUAL%20DE%20BIOSEGURIDAD%2
0HNHU%202013%20Rev.pdf

16 Rev. enferm. vanguard. 2014; 2(1)

También podría gustarte