[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas

Proyeto1 Biomoleculas Parte B

El proyecto se centra en el estudio de biomoléculas esenciales, como proteínas y ácidos nucleicos, y su papel en el flujo de información genética. Incluye actividades para repasar conceptos clave, como la estructura del ADN y ARN, la desnaturalización de proteínas, y el código genético. Además, se proponen ejercicios prácticos y de integración para profundizar en la comprensión de la genética y su relación con el ambiente.

Cargado por

lasnieves591
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas

Proyeto1 Biomoleculas Parte B

El proyecto se centra en el estudio de biomoléculas esenciales, como proteínas y ácidos nucleicos, y su papel en el flujo de información genética. Incluye actividades para repasar conceptos clave, como la estructura del ADN y ARN, la desnaturalización de proteínas, y el código genético. Además, se proponen ejercicios prácticos y de integración para profundizar en la comprensión de la genética y su relación con el ambiente.

Cargado por

lasnieves591
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

3ER AÑO-BIOLOGIA-2025

NTRA.SRA.DE LAS NIEVES

PROF.MARIELA BASSO

PROYECTO 1 (B): BIOMOLÉCULAS Y FLUJO DE LA


INFORMACIÓN GENÉTICA.

En las semanas pasadas arrancamos este proyecto que nos hizo comenzar a conocer 2 clases de
biomoléculas muy importantes en el funcionamiento de nuestro organismo: Las proteínas y los ácidos
nucleicos.

Para repasar todo lo visto hasta el momento y fijar algunos conceptos, con la ayuda de los apuntes y
el libro, resolvé las siguientes actividades.

Actividad 1:
Te pongo a prueba…hagamos un pasapalabra.

A.Unidades que forman las proteínas:………………………….

Contiene B: ejemplo de proteína con función de transporte:……………

C. Uno de los nucleótidos del ADN:……………………………

Contiene D: unión química entre aminoácidos:………………….

E. Una de las funciones de las proteínas al catalizar reacciones:………….

F. Grupo químico que contienen todos los nucleótidos:……………..

G. Nucleótidos del ADN y el ARN:……………………

H. Unión química entre nucleótidos complementarios, puente de:…………….

Contiene I: nucleótido que sólo encontramos en el ADN…….

Contiene J: tipo de ARN que sale del núcleo:…………………..

L. Característica de la molécula del ADN de los humanos:………………………

Contiene M: ADN en estado de hebras:……………………………

Contiene N: otro de los ácidos nucleicos, diferente al ADN:…………………….

Contiene O: estructura compacta de ADN:…………………….

P. Tipo de estructura secundaria de las proteínas, hoja:……………..

R. Tipo de ARN que forma los ribosomas:……………………

Contiene S: unión química de un nucleótido con otro en la misma cadena:……………..

Contiene T: organela de la célula animal con ADN propio:…………………

U. Nucleótido solo presente en el ARN:…………………


3ER AÑO-BIOLOGIA-2025

NTRA.SRA.DE LAS NIEVES

PROF.MARIELA BASSO

V. Algunos contienen ADN de cadena simple:……………….

W. Uno de los científicos a los que se les adjudica el descubrimiento de la estructura del
ADN:…………

Contiene X: Nombre del azúcar que se representa con una D en el ADN:…………………………

Y. Hierba muy necesaria para armar el mate (obvio no tiene nada que ver, pero que ponía con
Y???):………

Contiene Z: grupo químico que contienen todos los nucleótidos:……………………….

Actividad 2:

Sigamos repasando, para eso van a realizar algunas actividades del libro (pag.25 de Biología 3-Doce
Orcas). Adjunto foto de página en otro archivo.

a. Realizar la actividad 13 donde te pide que compares las moléculas de ADN y ARN.

b. Hemos hablado de la importancia de la estructura de las proteínas, y de como si pierden su


estructura (es decir si están mal plegadas) eso afecta su función. El proceso en el cual una
proteína pierde su estructura terciaria y/o cuaternaria se denomina desnaturalización (puede
ocurrir por cambios en la temperatura, o en la acidez del medio, etc). Sabiendo esto ya podés
resolver el ejercicio 18.

c. Por último resolvé la actividad 20.

Muy bien, ahora que ya repasamos los conceptos, seguro también te acordás de este esquema….

Para comprender más en profundidad estos procesos químicos, miremos algunos videos: seguro te van a
resultar un poco complicados y vas a escuchar varias palabras “raras”, pero no desesperes, la idea es
poder visualizar el proceso en una animación.
3ER AÑO-BIOLOGIA-2025

NTRA.SRA.DE LAS NIEVES

PROF.MARIELA BASSO

https://www.youtube.com/watch?v=uiCrjZ-0eQk

https://www.youtube.com/watch?v=pdMD6ohp1fM

Hagamos un resumen de lo visto: El ADN, entonces, se va a copiar en pequeños fragmentos de ARN, en


el proceso de transcripción, y de esa manera puede salir la información del núcleo para fabricar cierta
proteína. Una vez que el ARNm llega a los ribosomas, éstas organelas “leen” la secuencia de nucleótidos
en grupos de a tres (codones) y los ARN de transferencia van uniendo amino ácidos, y así formando la
cadena polipeptídica.

En este punto podés completar la información, leyendo de tu libro el tema.

Actividad 3:

3.1 Observá detenidamente la imagen y describí que

semuestra en cada etapa:

a.Iniciación: …………………………………………

………………………………………………………..

……………………………………………………….

……………………………………………………….

b. Alargamiento: ……………………………………..

………………………………………………………

……………………………………………………..

……………………………………………………….

……………………………………………………….

c.Terminación: …………………………………….

……………………………………………………….

………………………………………………………
3ER AÑO-BIOLOGIA-2025

NTRA.SRA.DE LAS NIEVES

PROF.MARIELA BASSO

………………………………………………………..

3.2 Según lo que vimos hasta ahora, dependiendo de que secuencia de 3 nucleótidos lee el ribosoma,
ingresa determinado aminoácido. Por lo tanto parece haber cierta regularidad entre los codones y los
aminoácidos.

Esta relación se explica mediante el Código genético: ¿Qué es?

¿Qué significa que sea universal?

¿Qué tienen de especial los 4 codones resaltados en color?

¿Te parece correcto afirmar que todas las proteínas comienzan

con el mismo aminoácido? Justificar.

Actividades de integración:

1. Pensemos que una muestra de ADN humana (lineal y doble cadena) se somete a un tratamiento
con 2 enzimas distintas, determinar que se obtiene como producto final en cada caso y justificar tu
respuesta:

a. La enzima X rompe uniones puente de hidrógeno.

b. La enzima Y rompe uniones fosfodiéster.

2. ¿Por qué pensás que las enzimas del jugo gástrico dejan de actuar cuando el contenido estomacal
pasa al duodeno, donde el medio deja de ser ácido?

3. Si bien sabemos que la genética es lo que nos define en cuanto a nuestras características y
funciones, no es correcto pensar que es lo único que importa. Se observa que el ambiente (clima,
alimentación, cuidados de salud, etc) es muy importante en la expresión genética (en el fenotipo),
y eso explica muchas cuestiones. Investigá a que nos referimos cuando se habla de epigenética.
Luego, basado en esto, explicá porque dos corderos idénticos (gemelos), criados en campos de
distintas pasturas, pueden tener un rendimiento de carne distinto cuando llegan a adulto.

4. El ARNm antes de salir del núcleo, sufre modificaciones. Algunos fragmentos son eliminados
(intrones) y ya no los encontramos en el ARNm maduro que sale del núcleo. Teniendo en cuenta
los conceptos de intrón y exón: ¿es correcto afirmar que una secuencia lineal de nucleótidos del
3ER AÑO-BIOLOGIA-2025

NTRA.SRA.DE LAS NIEVES

PROF.MARIELA BASSO

ADN, luego se expresa completa en una proteína? ¿Por qué? ¿Qué ventaja a la síntesis de
proteínas otorga el proceso recién descripto?

5. ¿Cuál sería una posible secuencia de ARNm, si la cadena de la proteína resultante sería:
metionina-valina-arginina-alanina-glicina-serina-tirosina-cisteína?

6. Seguramente en varias oportunidades habrás escuchado la palabra mutaciones, en general (mal)


asociadas con cosas malas o enfermedades. Sin embargo, por definición, las mutaciones son
variaciones al azar en la secuencia del ADN, que en muchos casos sólo son causa de la
variabilidad genética observada en una especie. Puede ocurrir también que, si nuestro ADN
contiene un “error”, esto se traslada a la proteína que tendría que fabricar, y que entonces o no se
produce, o se produce con alguna falla. Por esto es que una mutación la podemos ver manifestada
en el fenotipo de una persona. Ahora bien, quiero que observes la siguiente secuencia y realices
sobre ella 3 mutaciones: AUGACCGACGGUCAAUCU

a. Cambia el sexto nucleótido (C), por una A

b. Sacá el cuarto nucléotido (A) y no pongas nada en su lugar.

c. Una mutación que no modifique la secuencia de aminoácidos obtenida.

d. En las tres mutaciones anteriores:

i. Deducí la secuencia de aminoácidos que se formaría y determiná entonces si


todas las mutaciones tienen las mismas consecuencias sobre el fenotipo de una
persona.

ii. Diferencia una mutación de sustitución, de una adición y de una supresión (o


deleción). ¿Todas afectan por igual el “marco de lectura” del ARNm? Justificá.

iii. Relacioná el concepto de mutación con el de evolución: seguro ya lo hiciste


el año pasado al estudiar las teorías de la evolución, pero ahora que sabes bien
que son las mutaciones, volverlo a pensar.

7. Explicá y fundamentá porque te parece tan importante el uso de técnicas de ADN (secuenciación,
etc) para realizar la identificación de una persona (parentescos, criminología, etc)

8. La ingeniería genética es un conjunto de técnicas que permiten cortar, aislar, modificar y pegar un
gen o fragmento de ADN, con la posibilidad de pasarlo de un organismo a otro. Mediante estas
técnicas se logra introducir genes en microorganismos, plantas y animales para mejorar o producir
sustancias que antes no producían. Busca información sobre mejora de cultivos en la industria
alimentaria y pensá ventajas y desventajas del uso de ingeniería genética para producir alimentos
“mejorados”; realizando una crítica fundamentada.

9. Sabemos que el ADN se utiliza actualmente para varias técnicas de identificación de personas. En
la confirmación de paternidad se obtienen muestras de ADN de las personas interesadas y
mediante ciertas técnicas de biología molecular, se buscan fragmentos que los hijos tengan en
3ER AÑO-BIOLOGIA-2025

NTRA.SRA.DE LAS NIEVES

PROF.MARIELA BASSO

coincidencia con sus padres. A partir de las muestras obtenidas y los resultados que se muestran
en la figura, explicá como se puede llegar a las siguientes 3 conclusiones:

A. El 1 es hijo de ambos progenitores estudiados

B. El 2 es hijo solo de uno de los progenitores estudiados

C. El 3 no es hijo de ninguno de los progenitores estudiados.

También podría gustarte