[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas11 páginas

Información Hereditaria

El documento aborda la información hereditaria, explicando su transmisión a través del ADN y la importancia de los genes y cromosomas en la herencia. Se detallan conceptos como genotipo y fenotipo, así como el proceso de transcripción y traducción del ADN a proteínas. Además, se discuten las mutaciones y su impacto en la genética, junto con actividades educativas para reforzar el aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas11 páginas

Información Hereditaria

El documento aborda la información hereditaria, explicando su transmisión a través del ADN y la importancia de los genes y cromosomas en la herencia. Se detallan conceptos como genotipo y fenotipo, así como el proceso de transcripción y traducción del ADN a proteínas. Además, se discuten las mutaciones y su impacto en la genética, junto con actividades educativas para reforzar el aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Información Hereditaria

Grado: Noveno
Duración: 1 hora
Tema: Información Hereditaria
Objetivos:

1. Comprender qué es la información hereditaria y cómo se transmite de


generación en generación.
2. Identificar la estructura y función del ADN como portador de la información
genética.
3. Reconocer la importancia de los genes y los cromosomas en la herencia.
4. Diferenciar entre los conceptos de genotipo y fenotipo.

1. Introducción (10 minutos)

Inicio con una pregunta provocadora:

 ¿Alguna vez te has preguntado por qué tienes los ojos del mismo color que
uno de tus padres o por qué puedes rodar la lengua y tu amigo no?

Breve explicación:

 Vamos a hablar sobre la información hereditaria, que es como un


conjunto de instrucciones que pasa de padres a hijos. Esta información está
escrita en un "lenguaje" muy especial dentro de nuestras células: el ADN.

Material de apoyo:

 Presentación con imágenes de familias y características heredadas (color


de ojos, forma de la nariz, etc.).

2. Desarrollo de la Clase (30 minutos)

A. ¿Qué es la Información Hereditaria? (5 min)

 Es el conjunto de características que pasamos de generación en


generación. Estas características están codificadas en el ADN (Ácido
Desoxirribonucleico).

B. Estructura del ADN (10 min)


 Explicación: El ADN tiene forma de doble hélice (como una escalera
retorcida). Está compuesto por cuatro "letras" o bases: Adenina (A),
Timina (T), Citosina (C) y Guanina (G). Estas letras forman "palabras" que
son las instrucciones para crear proteínas.
 Actividad rápida:
Entregar a cada estudiante una hoja con una secuencia simple de ADN (por
ejemplo: ATCG) y pedirles que encuentren su pareja complementaria (A
con T, C con G).

C. Genes y Cromosomas (5 min)

 Genes: Son segmentos del ADN que contienen las instrucciones para una
característica específica (como el color de ojos).
 Cromosomas: Son estructuras donde se organiza el ADN. Los humanos
tenemos 46 cromosomas (23 pares).

D. Genotipo y Fenotipo (5 min)

 Genotipo: Es la información genética que no siempre podemos ver (por


ejemplo, tener el gen de ojos azules aunque no se expresen).
 Fenotipo: Son las características que sí podemos observar (como el color
de piel, altura, etc.).

E. Ejemplos de Herencia (5 min)

 Dominancia y recesividad: Explicar cómo algunos genes son dominantes


y otros recesivos. Ejemplo: El color marrón de ojos es dominante sobre el
azul.

3. Actividad de Refuerzo (15 minutos)

Juego de "La Lotería Genética":

1. Formar parejas o pequeños grupos.


2. Entregar tarjetas con características dominantes y recesivas (como rodar la
lengua, lóbulos de las orejas adheridos o libres, etc.).
3. Cada grupo lanza una moneda o usa un dado para "simular" la combinación
genética de unos padres y ver qué características hereda un "hijo".
4. Comparan resultados entre los grupos para ver la variedad.

4. Cierre y Reflexión (5 minutos)


Preguntas para el aula:

 ¿Qué fue lo que más te sorprendió sobre la herencia?


 ¿Crees que la genética lo determina todo o hay otras cosas que influyen en
cómo somos?

Tarea:

 Investiga sobre una enfermedad genética (como la anemia falciforme o la


hemofilia) y escribe un párrafo explicando cómo se hereda.

Materiales Necesarios:

 Presentación o imágenes de apoyo.


 Hojas con secuencias de ADN.
 Tarjetas con características heredadas.
 Monedas o dados para la actividad.

Términos clave

Término Significado

ARN (ácido Ácido nucleico monocatenario que realiza las


ribonucleico) instrucciones codificadas en el ADN

Dogma central de El proceso por el cual la información en los genes fluye


la biología hacia las proteínas: ADN → ARN → proteína

Polipéptido Una cadena de aminoácidos

Una secuencia de tres nucleótidos que corresponde con


un aminoácido específico o una señal de inicio/final
Codón durante la traducción
Término Significado

Proceso durante el cual una secuencia de ADN de un gen


Transcripción se copia para formar una molécula de ARN

Proceso durante el cual se usa una molécula de ARNm


Traducción para ensamblar aminoácidos en cadenas de polipéptidos

Mutación Un cambio en una secuencia genética

Estructura del ARN

El ADN por sí solo no puede dar cuenta de la expresión de los genes. Se


necesita ARN para ayudar a realizar las instrucciones en el ADN.

Igual que el ADN, el ARN está formado de nucleótidos que constan de una ribosa
de 5 carbonos, un grupo fosfato y una base nitrogenada. Sin embargo, hay tres
diferencias principales entre el ADN y el ARN:

1. El ARN usa el azúcar ribosa en lugar de la desoxirribosa.


2. El ARN generalmente es monocatenario en lugar de bicatenario.
3. El ARN contiene uracilo en lugar de timina.
Estas diferencias ayudan a las enzimas en la célula a distinguir el ADN del ARN.
Tipos de ARN

Tipo Función

ARN mensajero Lleva información del ADN en el núcleo a los ribosomas


(ARNm) en el citoplasma

ARN ribosomal
(ARNr) Componente estructural de los ribosomas

ARN de Lleva aminoácidos a los ribosomas durante la traducción


Tipo Función

transferencia
(ARNt) para ayudar a formar una cadena de aminoácidos

Dogma central de la biología

Un gen que codifica un polipéptido se expresa en dos pasos. En este proceso, la


información fluye de ADN \[\rightarrow\] ARN \[\rightarrow\] proteína, lo que
constituye una relación direccional conocida como el dogma central de la biología
molecular.

El código genético

El primer paso en la decodificción de los mensajes genéticos es la traducción,


durante la cual se copia una secuencia de nucleótidos del ADN al ARN. El
siguiente paso es unir los animoácidos para formar una proteína.

El orden en el que se unen los aminoácidos determina la forma, propiedades y


función de una proteína.

Las cuatro bases del ARN forman un lenguaje con solo cuatro bases de
nucleótidos: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y uracilo (U). El código genético
se lee en palabras de tres bases llamadas codones. Cada codón corresponde a
un solo aminoácido (o a las señales de inicio y final de una secuencia).
Tabla de codones. Imagen de OpenStax, CC BY 3.0.
¿Cómo se lee la tabla de codones?

1.
2.
Transcripción y traducción

En la transcripción, una secuencia de ADN se vuelve a escribir o se transcribe,


en un "alfabeto" similar de ARN. En eucariontes, la molécula de ARN debe ser
procesada para convertirse en un ARN mensajero (ARNm) maduro.

En la traducción, la secuencia de ARNm se decodifica para especificar la


secuencia de aminoácidos de un polipéptido. El nombre "traducción" refleja que la
secuencia de nucleótidos del ARNm se debe traducir al "idioma", completamente
diferente, de los aminoácidos.

Mutaciones

A veces las células cometen errores al copiar su información genética, lo que


provoca mutaciones. Estas pueden ser irrelevantes, o pueden afectar la forma
como se hacen las proteínas y se expresan los genes.

Sustituciones

Una sustitución cambia un solo par de bases al reemplazar una base por otra.
Hay tres tipos de mutaciones por sustitución:

 Las mutaciones silenciosas no afectan la secuencia de aminoácidos durante la


traducción.
 Las mutaciones sin sentido dan como resultado un codón de terminación donde
debería haber un aminoáciddo, lo que causa que la traducción termine
prematuramente.
 Las mutaciones de sentido erróneo cambian el aminoácido que especifica un
codón.

Inserciones y deleciones

Una inserción se da cuando se añade una o más bases a la secuencia de ADN.


Una deleción se presenta cuando se elimina una o más bases de la secuencia de
ADN.
Dado que el código genético se lee en codones (tres bases a la vez), la inserción o
deleción de bases puede cambiar el "marco de lectura" de la secuencia. Este tipo
de mutación se llama mutación de marco de lectura.

Como se puede ver en este ejemplo, una mutación de marco de lectura cambia la
forma como se interpretan los nucleótidos como codones más allá del lugar de la
mutación, y esto a su vez puede cambiar la secuencia de aminoácidos.

Errores conceptuales comunes

 Los aminoácidos no se forman durante la síntesis de proteínas. Algunos


estudiantes creen que el propósito de la síntesis de proteínas es crear
aminoácidos. Sine embargo, estos no se fabrican durante la traducción, se usan
como unidades fundamentales para hacer proteínas.
 Las mutaciones no siempre tienen efectos drásticos o
negativos. Frecuentemente, las personas oyen el término "mutación" en los
medios y entienden que esto significa que la persona tiene una enfermedad o
están desfiguradas. Las mutaciones son una fuente de variedad genética, de
manera que algunas mutaciones son dañinas, la mayoría no se notan, e incluso
algunas ¡son buenas!
 Las inserciones y deleciones que son múltiplos de tres nucleótidos no
causan mutaciones de marco de lectura. Por el contrario, solo se estará
agregando o eliminando uno o más aminoácidos de la proteína. Las inserciones o
deleciones que no son múltiplos de tres nucleótidos, sin embargo, pueden alterar
dramáticamente la secuencia de aminoácidos en la proteína.

También podría gustarte