Señor
JUEZ (REPARTO)
E.S.D.
------------------------------------------------------------------------------
REFERENCIA:                ACCIÓN DE TUTELA
ACCIONANTE:
    1) MARIA CAMILA GARCIA MORALES
         CC No. 1.053.873.426
ACCIONADA
    2) : E.P.S SALUD TOTAL
         NIT: 800.130.907-4.
MARIA CAMILA GARCIA MORALES, mayor, vecina de Manizales, identificada al
pie de mi correspondiente firma, actuando en nombre propio, en calidad de
perjudicada en la acción de la referencia, por medio del presente líbelo, con todo
respeto acudo ante su Despacho con la finalidad de impetrar ACCIÓN DE
TUTELA en contra de la E.P.S SALUD TOTAL, , por la vulneración a mis
derechos fundamentales : IGUALDAD, SALUD EN CONEXIDAD CON LA VIDA y
demás derechos que su señoría considere según la parte motiva de la presente
acción de tutela.
                                                HECHOS
PRIMERO: Soy una persona con 21 años de edad, padezco varias patologías las
cuales son:
         a) Epilepsia (desde los 5 meses de edad)
         b) Leucemia linfoide aguda en remisión.
         c) Control y estudios por reumatología para confirmar diagnostico
             autoinmune.
         d) Endometriosis uterina
         e) con un desarrollo crónico epigástrico, paciente que presenta sangrado
             vía rectal y dolores abdominales frecuentes.
         f) Coletiasis (cálculos en las vesículas)
         g) Nódulo umbilical en espera de ser retirado
         h) Gastritis crónica.
         i) hemorroide interna.
         j) Migraña crónica.
SEGUNDO: tuve cita con gastroenterología el día 25 de enero de 2021, el médico
tratante que me atendió ese día, ordeno exámenes, medicamentos los cuales son;
PANTOPRAZOL TABLETA DE 40 MG E ISPAGHULA (SEMILLAS DE PSYLLIUM)
POLVO POR 3.5 GRAMOS (desde enero hasta el mes de mayo, como tratamiento
para la patología de gastritis crónica y el estreñimiento.
TERCERO: me acerque para los primero días de febrero a que me entregaran los
medicamentos, a lo cual la EPS solo me hizo entrega de la PANTOPRAZOL
TABLETA DE 40 MG para un mes (dos cajas de 3 tabletas de 10 pastas) (la cual
debía tomar dos al día) y manifestaron que no tenían el medicamento denominado
ISPAGHULA (SEMILLAS DE PSYLLIUM) POLVO POR 3.5 GRAMOS.
CUARTO: para el mes de marzo me volví a acercar para solicitar la entrega
nuevamente de los medicamentos a lo cual manifestaron no tener el medicamento
denominado ISPAGHULA (SEMILLAS DE PSYLLIUM) POLVO POR 3.5 GRAMOS
y nuevamente me hicieron entrega solamente del PANTOPRAZOL TABLETA DE
40 MG para un mes.
QUINTO: Para el mes de abril me acerque nuevamente a solicitar los
medicamentos a lo cual me manifestaron que no habían dichos medicamentos, NI
EL PANTOPRAZOL TABLETA DE 40 MG NI EL ISPAGHULA (SEMILLAS DE
PSYLLIUM) POLVO POR 3.5 GRAMOS
SEXTO: para el mes de mayo en varias oportunidades me he acercado a solicitar
se me entreguen los medicamentos de PANTOPRAZOL TABLETA DE 40 MG E
ISPAGHULA (SEMILLAS DE PSYLLIUM) POLVO POR 3.5 GRAMOS, pero la eps
manifiesta siempre no contar con estos y no me hicieron entrega de ninguno de
estos.
SEPTIMO: la no entrega de estos medicamentos es causa de un perjuicio
irremediable por no contar con estos para tener una vida digna, continuar con mis
tratamientos para lograr mejoría alguna y no poner en riesgo mi vida.
OCTAVO: Siempre se presenta demora en las citas médicas especializadas he
inconvenientes con la entrega de los medicamentos para mis tratamientos.
NOVENO: Estas negligencias y falta de eficiencia, continuidad y oportunidad en
los servicios médicos que necesito para vivir, me están afectando directamente el
derecho a la salud en conexidad con la vida.
                             FUNDAMENTOS DE DERECHO
ARTICULO 11.C.N DERECHO A LA VIDA
El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
ARTICULO 13.C.N. DERECHO A LA IGUALDAD
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley. Recibirán la misma
protección y    trato de las autoridades y gozaran        de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, origen
nacional   o familiar, lengua, religión,   opinión política o filosófica, Constitución
política Nacional de Colombia de 1991, Declaración de los Derechos Humanos
adoptada y proclamada por la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas en su Resolución 217 A del 10 de diciembre de 1948, Decreto
94 de 1989, Decreto 1976 de 2000 y Decreto 2591 de 1991, al igual que las
demás normas concordantes para tal fin.
El estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea, real y efectiva y
adoptara medidas a favor de grupos discriminados o marginados.
El estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ella se cometan.
Persona en discapacidad no solo se considera a quien se le haya dado por
las juntas regional, nacional, arl o Afp un dictamen, es la persona o empleado
que se haya desmejorado notablemente en su salud, en sus funciones básicas o
cotidianas (FUERO DE LA DISCAPACIDAD)
ARTICULO 49. C.N
La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo
del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios
de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la
prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y
control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades
territoriales y los particulares y determinar los aportes a su cargo en los términos y
condiciones señalados en la ley.
LEY ESTATUTARIA 1751 DE 2015
ARTÍCULO 2o. NATURALEZA Y CONTENIDO DEL DERECHO FUNDAMENTAL
A LA SALUD. El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en
lo individual y en lo colectivo.
Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con
calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El
Estado adoptará políticas para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el
acceso a las actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación para todas las personas. De conformidad con el
artículo 49 de la Constitución Política, su prestación como servicio público esencial
obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable dirección, supervisión, organización,
regulación, coordinación y control del Estado.
ARTÍCULO 6o. ELEMENTOS Y PRINCIPIOS DEL DERECHO FUNDAMENTAL
A LA SALUD. El derecho fundamental a la salud incluye los siguientes elementos
esenciales e interrelacionados:
a) Disponibilidad. El Estado deberá garantizar la existencia de servicios y
tecnologías e instituciones de salud, así como de programas de salud y personal
médico y profesional competente;
b) Aceptabilidad. Los diferentes agentes del sistema deberán ser respetuosos de
la ética médica así como de las diversas culturas de las personas, minorías
étnicas, pueblos y comunidades, respetando sus particularidades socioculturales y
cosmovisión de la salud, permitiendo su participación en las decisiones del
sistema de salud que le afecten, de conformidad con el artículo 12 de la presente
ley y responder adecuadamente a las necesidades de salud relacionadas con el
género y el ciclo de vida. Los establecimientos deberán prestar los servicios para
mejorar el estado de salud de las personas dentro del respeto a la
confidencialidad;
c) Accesibilidad. Los servicios y tecnologías de salud deben ser accesibles a
todos, en condiciones de igualdad, dentro del respeto a las especificidades de los
diversos grupos vulnerables y al pluralismo cultural. La accesibilidad comprende la
no discriminación, la accesibilidad física, la asequibilidad económica y el acceso a
la información;
d) Calidad e idoneidad profesional. Los establecimientos, servicios y tecnologías
de salud deberán estar centrados en el usuario, ser apropiados desde el punto de
vista médico y técnico y responder a estándares de calidad aceptados por las
comunidades científicas. Ello requiere, entre otros, personal de la salud
adecuadamente competente, enriquecida con educación continua e investigación
científica y una evaluación oportuna de la calidad de los servicios y tecnologías
ofrecidos.
Así mismo, el derecho fundamental a la salud comporta los siguientes principios:
a) Universalidad. Los       residentes    en   el   territorio   colombiano    gozarán
efectivamente del derecho fundamental a la salud en todas las etapas de la vida;
b) Pro homine. Las autoridades y demás actores del sistema de salud, adoptarán
la interpretación de las normas vigentes que sea más favorable a la protección del
derecho fundamental a la salud de las personas;
c) Equidad. El Estado debe adoptar políticas públicas dirigidas específicamente al
mejoramiento de la salud de personas de escasos recursos, de los grupos
vulnerables y de los sujetos de especial protección;
d) Continuidad. Las personas tienen derecho a recibir los servicios de salud de
manera continua. Una vez la provisión de un servicio ha sido iniciada, este no
podrá ser interrumpido por razones administrativas o económicas;
e) Oportunidad. La prestación de los servicios y tecnologías de salud deben
proveerse sin dilaciones;
f) Prevalencia de derechos. El Estado debe implementar medidas concretas y
específicas para garantizar la atención integral a niñas, niños y adolescentes. En
cumplimiento de sus derechos prevalentes establecidos por la Constitución
Política. Dichas medidas se formularán por ciclos vitales: prenatal hasta seis (6)
años, de los (7) a los catorce (14) años, y de los quince (15) a los dieciocho (18)
años;
g) Progresividad    del     derecho. El    Estado   promoverá      la   correspondiente
ampliación gradual y continua del acceso a los servicios y tecnologías de salud, la
mejora en su prestación, la ampliación de capacidad instalada del sistema de
salud y el mejoramiento del talento humano, así como la reducción gradual y
continua de barreras culturales, económicas, geográficas, administrativas y
tecnológicas que impidan el goce efectivo del derecho fundamental a la salud;
h) Libre elección. Las personas tienen la libertad de elegir sus entidades de salud
dentro de la oferta disponible según las normas de habilitación;
i) Sostenibilidad. El Estado dispondrá, por los medios que la ley estime
apropiados, los recursos necesarios y suficientes para asegurar progresivamente
el goce efectivo del derecho fundamental a la salud, de conformidad con las
normas constitucionales de sostenibilidad fiscal;
j) Solidaridad. El sistema está basado en el mutuo apoyo entre las personas,
generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades;
k) Eficiencia. El sistema de salud debe procurar por la mejor utilización social y
económica de los recursos, servicios y tecnologías disponibles para garantizar el
derecho a la salud de toda la población;
l) Interculturalidad. Es el respeto por las diferencias culturales existentes en el
país y en el ámbito global, así como el esfuerzo deliberado por construir
mecanismos que integren tales diferencias en la salud, en las condiciones de vida
y en los servicios de atención integral de las enfermedades, a partir del
reconocimiento de los saberes, prácticas y medios tradicionales, alternativos y
complementarios para la recuperación de la salud en el ámbito global;
m) Protección a los pueblos indígenas. Para los pueblos indígenas el Estado
reconoce y garantiza el derecho fundamental a la salud integral, entendida según
sus propias cosmovisiones y conceptos, que se desarrolla en el Sistema Indígena
de Salud Propio e Intercultural (SISPI);
n) Protección     pueblos    y      comunidades   indígenas,   ROM      y   negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras. Para los pueblos y comunidades
indígenas, ROM y negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, se garantizará
el derecho a la salud como fundamental y se aplicará de manera concertada con
ellos, respetando sus costumbres.
PARÁGRAFO. Los principios enunciados en este artículo se deberán interpretar
de manera armónica sin privilegiar alguno de ellos sobre los demás. Lo anterior no
obsta para que sean adoptadas acciones afirmativas en beneficio de sujetos de
especial protección constitucional como la promoción del interés superior de las
niñas, niños y mujeres en estado de embarazo y personas de escasos recursos,
grupos vulnerables y sujetos de especial protección.
ARTÍCULO        10.   DERECHOS          Y   DEBERES    DE      LAS   PERSONAS,
RELACIONADOS CON LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD. Las
personas tienen los siguientes derechos relacionados con la prestación del
servicio de salud:
a) A acceder a los servicios y tecnologías de salud, que le garanticen una atención
integral, oportuna y de alta calidad;
b) Recibir la atención de urgencias que sea requerida con la oportunidad que su
condición amerite sin que sea exigible documento o cancelación de pago previo
alguno;
c) A mantener una comunicación plena, permanente, expresa y clara con el
profesional de la salud tratante;
d) A obtener información clara, apropiada y suficiente por parte del profesional de
la salud tratante que le permita tomar decisiones libres, conscientes e informadas
respecto de los procedimientos que le vayan a practicar y riesgos de los mismos.
Ninguna persona podrá ser obligada, contra su voluntad, a recibir un tratamiento
de salud;
e) A recibir prestaciones de salud en las condiciones y términos consagrados en la
ley;
f) A recibir un trato digno, respetando sus creencias y costumbres, así como las
opiniones personales que tengan sobre los procedimientos;
g) A que la historia clínica sea tratada de manera confidencial y reservada y que
únicamente pueda ser conocida por terceros, previa autorización del paciente o en
los casos previstos en la ley, y a poder consultar la totalidad de su historia clínica
en forma gratuita y a obtener copia de la misma;
h) A qué se le preste durante todo el proceso de la enfermedad, asistencia de
calidad por trabajadores de la salud debidamente capacitados y autorizados para
ejercer;
i) A la provisión y acceso oportuno a las tecnologías y a los medicamentos
requeridos;
j) A recibir los servicios de salud en condiciones de higiene, seguridad y respeto a
su intimidad;
k) A la intimidad. Se garantiza la confidencialidad de toda la información que sea
suministrada en el ámbito del acceso a los servicios de salud y de las condiciones
de salud y enfermedad de la persona, sin perjuicio de la posibilidad, de acceso a la
misma por los familiares en los eventos autorizados por la ley o las autoridades en
las condiciones que esta determine;
l) A recibir información sobre los canales formales para presentar reclamaciones,
quejas, sugerencias y en general, para comunicarse con la administración de las
instituciones, así como a recibir una respuesta por escrito;
m) A solicitar y recibir explicaciones o rendición de cuentas acerca de los costos
por los tratamientos de salud recibidos;
n) A qué se le respete la voluntad de aceptación o negación de la donación de sus
órganos de conformidad con la ley;
o) A no ser sometidos en ningún caso a tratos crueles o inhumanos que afecten su
dignidad, ni a ser obligados a soportar sufrimiento evitable, ni obligados a padecer
enfermedades que pueden recibir tratamiento;
p) A que no se le trasladen las cargas administrativas y burocráticas que les
corresponde asumir a los encargados o intervinientes en la prestación del servicio;
q) Agotar las posibilidades de tratamiento para la superación de su enfermedad.
Son deberes de las personas relacionados con el servicio de salud, los siguientes:
a) Propender por su autocuidado, el de su familia y el de su comunidad;
b) Atender oportunamente las recomendaciones formuladas en los programas de
promoción y prevención;
c) Actuar de manera solidaria ante las situaciones que pongan en peligro la vida o
la salud de las personas;
d) Respetar al personal responsable de la prestación y administración de los
servicios de salud;
e) Usar adecuada y racionalmente las prestaciones ofrecidas, así como los
recursos del sistema;
f) Cumplir las normas del sistema de salud;
g) Actuar de buena fe frente al sistema de salud;
h) Suministrar de manera oportuna y suficiente la información que se requiera para
efectos del servicio;
i) Contribuir solidariamente al financiamiento de los gastos que demande la
atención en salud y la seguridad social en salud, de acuerdo con su capacidad de
pago.
PARÁGRAFO 1o. Los efectos del incumplimiento de estos deberes solo podrán
ser determinados por el legislador. En ningún caso su incumplimiento podrá ser
invocado para impedir o restringir el acceso oportuno a servicios de salud
requeridos.
PARÁGRAFO 2o. El Estado deberá definir las políticas necesarias para promover
el cumplimiento de los deberes de las personas, sin perjuicio de lo establecido en
el parágrafo 1o.
LEY 1733 DE 2014
ARTÍCULO 4o. CUIDADOS PALIATIVOS
Son los cuidados apropiados para el paciente con una enfermedad terminal,
crónica, degenerativa e irreversible donde el control del dolor y otros síntomas,
requieren, además del apoyo médico, social y espiritual, de apoyo psicológico y
familiar, durante la enfermedad y el duelo. El objetivo de los cuidados paliativos es
lograr la mejor calidad de vida posible para el paciente y su familia. La medicina
paliativa afirma la vida y considera el morir como un proceso normal.
PARÁGRAFO. El médico usará los métodos y medicamentos a su disposición o
alcance, mientras subsista la esperanza de aliviar o curar la enfermedad. Cuando
exista diagnóstico de muerte cerebral, no es su obligación mantener el
funcionamiento de otros órganos o aparatos por medios artificiales, siempre y
cuando el paciente no sea apto para donar órganos.
ARTÍCULO 5o. DERECHOS DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES
TERMINALES, CRÓNICAS, DEGENERATIVAS E IRREVERSIBLES DE ALTO
IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA.
Derechos: El paciente que padezca de una enfermedad terminal, crónica
irreversible y degenerativa de alto impacto en la calidad de vida tendrá los
siguientes derechos, además de los consagrados para todos los pacientes:
1. Derecho al cuidado paliativo: Todo paciente afectado por enfermedad terminal,
crónica, degenerativa, irreversible de alto impacto en la calidad de vida tiene
derecho a solicitar libre y espontáneamente la atención integral del cuidado
médico paliativo. Las actividades y servicios integrales del cuidado paliativo se
deberán prestar de acuerdo al Manual de Actividades, Intervenciones y
Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud y las guías de manejo que adopten
el Ministerio de Salud y Protección Social y la CRES.
2. Derecho a la información: Todo paciente que sea diagnosticado de una
enfermedad terminal, crónica, degenerativa e irreversible, tiene derecho a recibir
información clara, detallada y comprensible, por parte del médico tratante, sobre
su diagnóstico, estado, pronóstico y las alternativas terapéuticas de atención
paliativa propuestas y disponibles, así como de los riesgos y consecuencias en
caso de rehusar el tratamiento ofrecido. En todo momento la familia del paciente
igualmente tendrá derecho a la información sobre los cuidados paliativos y a
decidir sobre las alternativas terapéuticas disponibles en caso de incapacidad total
del paciente que le impida la toma de decisiones.
3. Derecho a una segunda opinión: El paciente afectado por una enfermedad a las
cuales se refiere esta ley, podrá solicitar un segundo diagnóstico dentro de la red
de servicios que disponga su EPS o entidad territorial.
4. Derecho a suscribir el documento de Voluntad Anticipada: Toda persona capaz,
sana o en estado de enfermedad, en pleno uso de sus facultades legales y
mentales, con total conocimiento de las implicaciones que acarrea el presente
derecho podrá suscribir el documento de Voluntad Anticipada. En este, quien lo
suscriba indicará sus decisiones, en el caso de estar atravesando una enfermedad
terminal, crónica, degenerativa e irreversible de alto impacto en la calidad de vida
de no someterse a tratamientos médicos innecesarios que eviten prolongar una
vida digna en el paciente y en el caso de muerte su disposición o no de donar
órganos.
5. Derecho a participar de forma activa en el proceso de atención y la toma de
decisiones en el cuidado paliativo: Los pacientes tendrán el derecho a participar
de forma activa frente a la toma de decisiones sobre los planes terapéuticos del
cuidado paliativo.
6. Derechos de los Niños y Adolescentes: Si el paciente que requiere cuidados
paliativos es un niño o niña menor de catorce (14) años, serán sus padres o
adultos responsables de su cuidado quienes elevarán la solicitud. Si el paciente es
un adolescente entre catorce (14) y dieciocho (18) años, él será consultado sobre
la decisión a tomar.
7. Derecho de los familiares. Si se trata de un paciente adulto que está
inconsciente o en estado de coma, la decisión sobre el cuidado paliativo la tomará
su cónyuge e hijos mayores y faltando estos sus padres, seguidos de sus
familiares más cercanos por consanguinidad.
PARÁGRAFO. El Ministerio de Salud y Protección Social reglamentará la materia.
ARTÍCULO 6o. OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE
SALUD (EPS) Y LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD (IPS)
PÚBLICAS Y PRIVADAS.
Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) están en la obligación de garantizar a
sus afiliados la prestación del servicio de cuidado paliativo en caso de una
enfermedad en fase terminal, crónica, degenerativa, irreversible y de alto impacto
en la calidad de vida con especial énfasis en cobertura, equidad, accesibilidad y
calidad dentro de su red de servicios en todos los niveles de atención por niveles
de complejidad, de acuerdo con la pertinencia médica y los contenidos del Plan
Obligatorio de Salud.
Decreto-Ley 019 de 2012
ARTÍCULO 131. SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS.
Las Entidades Promotoras de Salud tendrán la obligación de establecer un
procedimiento de suministro de medicamentos cubiertos por el Plan Obligatorio de
Salud a sus afiliados, a través del cual se asegure la entrega completa e inmediata
de los mismos.
En el evento excepcional en que esta entrega no pueda hacerse completa en el
momento que se reclamen los medicamentos, las EPS deberán disponer del
mecanismo para que en un lapso no mayor a 48 horas se coordine y garantice su
entrega en el lugar de residencia o trabajo si el afiliado así lo autoriza.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará progresivamente de acuerdo con la
reglamentación que expida el Ministerio de Salud y Protección Social, dentro de
los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia del presente decreto,
iniciando por los pacientes que deban consumir medicamentos permanentemente.
Sentencia T-161/13, Magistrado Ponente: JORGE IGNACIO PRETELT
CHALJUB
      “La Organización de Naciones Unidas (ONU) a través de la Organización
      Mundial de la Salud, establece que “la salud es un estado de completo
      bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones
      o enfermedades (…) el goce del grado máximo de salud que se pueda
      lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin
      distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o
      social (…) considerada como una condición fundamental para lograr la paz
      y la seguridad.”[1]
      Así mismo, la Declaración Universal de Derechos Humanos, dispone
      que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
      asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
      alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
      sociales necesarios (…).”[2]
      Igualmente, nuestro ordenamiento jurídico consagra en el artículo 13
      Superior que el Estado debe adoptar las medidas necesarias para
      promover las condiciones de igualdad de grupos discriminados y
      marginados y proteger de manera especial a las personas que, por su
      condición de vulnerabilidad, se encuentren en circunstancia de debilidad
      manifiesta[3].
      Por otra parte el derecho a la salud y a la seguridad social se encuentra
      consagrado en el artículo 48 de la Constitución Política, cuando define la
      seguridad social como “… un servicio público de carácter obligatorio que se
      prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado con sujeción a
      los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad en los términos que
      establezca la ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho
      irrenunciable a la seguridad social (...)”.
      En desarrollo del mandato constitucional, se expidió la Ley 100 de 1993,
      donde se reglamentó el Sistema General de Seguridad Social en Salud,
      sus fundamentos, organización y funcionamiento desde la perspectiva de
      una cobertura universal[4].
      Ahora bien, la Corte ha señalado en muchas ocasiones que, de
      conformidad con el artículo 49 Superior, la salud tiene una doble
      connotación: como derecho y como servicio público[5], precisando que
      todas las personas deben acceder a él, y que al Estado le corresponde
      organizar, dirigir, reglamentar y garantizar su prestación atendiendo los
      principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.[6]”
Procedencia de la acción tutelar
Cuando el amparo de los derechos fundamentales es solicitado por personas,
sujetos de especial protección constitucional como consecuencia del estado de
debilidad manifiesta en el que se encuentra, como es el caso de las personas
discapacitadas, por el especial amparo que la constitución política les brinda, La
Corte considera que la tutela es procedente, al respecto la sentencia       T- 456
de 2004,. Expuso: “(…) en ciertos casos el análisis de la procedibilidad de la
acción en comento deberá ser llevado a cargo por los funcionarios judiciales
competentes con un criterio más amplio, cuando quien la interponga tenga el
carácter de sujeto de especial protección constitucional - esto es, cuando quiera
que la acción de tutela sea presentada por niños, mujeres cabeza de familia,
  discapacitados, ancianos, miembros de grupos minoritarios          o personas en
  situación de pobreza extrema, En estos eventos, la caracterización de perjuicio
  irremediable se debe efectuar con una óptica, si bien no menos rigurosa, si
  menos estricta     para así materializar, en el campo de la acción de tutela, la
  particular atención y protección que el constituyente otorgó a estas personas,
  dadas sus condiciones de vulnerabilidad, debilidad o marginalidad.
  Con la anterior jurisprudencia es óbice que la pretensión que solicito es de hacer,
  la cual es mi se me realicen las citas de manera mas prioritaris, y se me
  suministre los medicamentos los cuales son indispensables para poder vivir y
  poder avanzar con los tratamientos
  Por todo lo expuesto en este acápite denominado argumentos jurídicos, es que
  argumento mi petición, toda vez que la E.P.S SALUD TOTAL no puede negarse
  a la obligación constitucional y legal de la prestación de todos los servicios
  médicos y de medicina, toda vez que estos para mí son esenciales por el riesgo
  que sería el no suministro de estas por las patologías tan graves que padezco.
  Es preciso establecer que la falta de cobertura de los procedimientos y/o
  medicamentos que necesito me sea suministrada por la E.P.S. en este momento
  debido a mi enfermedad, constituye una grave violación al derecho a la salud que
  constitucionalmente me asistente.
     I.      PRUEBAS DOCUMENTALES
         Copia simple de mi cedula de ciudadanía
         Copia de formula medica de medicamentos
         Copia simple de solicitud de autorización de servicios
         Copia simple respuesta EPS sobre uno de los medicamentos
         Copias simples de historia clínica
                                  II.    PRETENSIONES
1. Solicito al HONORABLE JUEZ, TUTELAR MI DERECHO FUNDAMENTAL A LA
      IGUALDAD.
2. Solicito al HONORABLE JUEZ, Tutelar El Derecho fundamental A LA SALUD EN
      CONEXIDAD CON EL DERECHO A LA VIDA.
3. Solicito al HONORABLE JUEZ, ordenar a la EPS SALUD TOTAL que me
     autoricen los procedimientos en forma oportuna y con mayor brevedad posible
     por mi condición tan grave.
4. Solicito al HONORABLE JUEZ, ordenar a la EPS SALUD TOTAL que se me
     suministren los medicamentos inmediatamente para no poner en riesgo mi
     vida.
                                    III.   JURAMENTO
     Manifiesto bajo la gravedad que, por los mismos hechos y razones, no he
     formulado acción de tutela en ningún otro Juzgado de la Republica.
                                           ANEXOS
        Los aportados en el acápite de pruebas.
                                   IV.     NOTIFICACIÓN
     1) ACCIONADA:        E.P.S    SALUD     TOTAL   SALUD      TOTAL     ENTIDAD
         PROMOTORA DE SALUD DEL REGIMEN CONTRIBUTIVO Y DEL
         REGIMEN SUBSIDIADO S.A. Sigla: SALUD TOTAL EPS-S S.A. Nit:
         800.130.907-4.
         Correo electrónico: comunicaciones@saludtotal.com.co
     2) ACCIONANTE: MARIA CAMILA GARCIA MORALES, calle 28 A no 27 - 13
         piso 2 barrio campo amor de la ciudad de Manizales.
  Correo electrónico: garciamoralescamila58@gmail.com
  Teléfono: 3137100492
Del señor Juez,
________________________________
MARIA CAMILA GARCIA MORALES
CC No. 1.053.873.426