Acción de tutela
Presentado por
          Valentina Cuaran
        Sergio Urbano López
        Juan Esteban Romero
         Dilan Dallan Pérez
    Juan Gabriel Sanchez Cabrera
               Docente
   Maria Alejandra Martinez Pantoja
        Universidad CESMAG
Facultad de ciencias Sociales y humanas
         Programa de Derecho
                2024
 Pasto Nariño, 24/Octubre/ 2024
 Señor:
 JUEZ MUNICIPAL (REPARTO).
 E. S. D.
Asunto: ACCIÓN DE TUTELA.
 Accionante: Carlos Martinez
 Accionado: Salud Total EPS
 Derechos Vulnerados:
Yo Carlos Martinez, identificado (a) con la cédula de ciudadanía 1090789567 de Pasto (N),
actuando en nombre propio, y en ejercicio de lo establecido en el artículo 86 de la Constitución
Política de Colombia, acudo ante su Despacho para instaurar ACCIÓN DE TUTELA contra Salud
Total EPS, con el objeto de proteger los derechos fundamentales que a continuación se enunciarán y
los cuales se fundamentan en los siguientes:
 HECHOS:
   1. El señor Carlos Martínez tiene 50 años y se encuentra afiliado al régimen contributivo de
      salud a traves de la EPS Salud Total
   2. El dia 2 de octubre del 2023 fue diagnosticado con insuficiencia renal crónica y tras
      varios tratamientos se ordena un transplante de riñón
   3. La EPS incluyó en la lista de espera al señor Carlos para recibir un riñón pero cuando el
      trasplante fue programado,la EPS se negó a cubrir la totalidad del procedimiento
      argumentando que algunos medicamentos necesarios no están incluidos en el plan de
      beneficios de salud
   4.    A pesar de la necesidad urgente del trasplante de riñón, la EPS Salud Total no ha
        garantizado la cobertura completa del procedimiento, incluyendo los medicamentos
        postoperatorios necesarios para el éxito del tratamiento y la prevención de
        complicaciones.
                                 DERECHOS VULNERADOS
Derecho a la salud: Es un derecho fundamental que garantiza el acceso a los servicios de salud
necesarios para mantener o recuperar la salud de una persona.
Derecho a la vida: Al no proporcionar los medicamentos necesarios para el trasplante, la vida de
Carlos se ve directamente amenazada, ya que su recuperación y supervivencia dependen de estos
medicamentos.
Derecho a la seguridad social: La afiliación a un sistema de seguridad social implica la
cobertura de tratamientos necesarios para garantizar el bienestar de los afiliados, especialmente
cuando su vida está en riesgo.
                             FUNDAMENTOS DE DERECHO
Artículo 86 de la Constitución Política de Colombia, por medio del cual se consagra la acción
     de tutela y el decreto 2591 de 1991 por medio del cual se reglamenta la acción de tutela.
Constitución Política de Colombia, ARTÍCULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar
peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener
pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales.
Artículo 1 de la Constitución Política de Colombia, por medio del cual se consagra el derecho a
la dignidad humana, entendida esta según la Corte Constitucional en sentencia T-881/02 desde 3
esferas:
       “(i) La dignidad humana entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan
       vital y de determinarse según sus características (vivir como quiera). (ii) La dignidad
       humana entendida como ciertas condiciones materiales concretas de existencia (vivir bien).
       Y (iii) la dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes no patrimoniales,
       integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones)”
Artículo 11 de la Constitución Política en donde se consagra el derecho a la vida, que según
sentencia T-231 de 2019 “no significa la simple posibilidad de existir sin tener en cuenta las
condiciones en que ello se haga, sino, por el contrario, supone la garantía de una existencia digna.
Así, no solamente vulneran el derecho a la vida las actuaciones u omisiones que conducen o
implican un riesgo de muerte, sino aquellas que atentan contra su dignidad e incomodan su
existencia hasta hacerla insoportable”.
Artículo 49 de la Constitución Política de Colombia y la Ley Estatutaria 1751 de 2015, a través
de los cuales se consagra el derecho a la salud como derecho fundamental dentro del ordenamiento
jurídico, y que según el artículo 2 de dicha ley:
       “El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo
       colectivo. Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con
       calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El Estado
       adoptará políticas para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las
       actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación
       para todas las personas”
Corte Constitucional en sentencia T-020/2013 el derecho a la salud debe garantizarse bajo las
condiciones de:
       “oportunidad, continuidad, eficiencia y calidad, de acuerdo con el principio de
       integralidad…el derecho a la salud obedece a la necesidad de abarcar las esferas mentales y
       corporales de las personas y a la de garantizar al individuo una vida en condiciones dignas,
       teniendo en cuenta que la salud es un derecho indispensable para el ejercicio de las demás
       garantías fundamentales.”
Ley Estatutaria 1751 de 2015 que consagra en su artículo 8 el Principio de Integralidad, el
cual rige el derecho fundamental a la Salud de la siguiente manera:
       “Los servicios y tecnologías de salud deberán ser suministrados de manera completa para
       prevenir, paliar o curar la enfermedad, con independencia del origen de la enfermedad o
       condición de salud… En los casos en los que exista duda sobre el alcance de un servicio o
       tecnología de salud cubierto por el Estado, se entenderá que este comprende todos los
       elementos esenciales para lograr su objetivo médico respecto de la necesidad específica de
       salud diagnosticada”
Artículo que según sentencia C-313/14 implica que:
       “En caso de duda sobre el alcance de un servicio o tecnología de aquellos cubiertos por el
       Estado, esta se decanta a favor del derecho” y cualquier incertidumbre se debe resolver en
       favor de quien lo solicita. En concordancia, el tratamiento integral implica garantizar el
       acceso efectivo al servicio de salud suministrando “todos aquellos medicamentos,
       exámenes, procedimientos, intervenciones y terapias, entre otros, con miras a la
       recuperación e integración social del paciente, sin que medie obstáculo alguno
       independientemente de que se encuentren en el POS o no”. Igualmente, comprende un
       tratamiento sin fracciones, es decir “prestado de forma ininterrumpida, completa, diligente,
       oportuna y con calidad”
Sentencia T-259/19 a través de la cual la Corte Constitucional realiza una reiteración
jurisprudencial dentro de la cual consagra por que debe otorgarse a los usuarios el transporte,
alojamiento y alimentación de la siguiente manera:
       “Transporte. Según la Ley 1751 de 201p5, artículo 6º, lit,eral c, “los servicios y tecnologías
       de salud deben ser accesibles a todos, en condiciones de igualdad, dentro del respeto a las
       especificidades de los diversos grupos vulnerables y al pluralismo cultural. La accesibilidad
       comprende la no discriminación, la accesibilidad física, la asequibilidad económica y el
       acceso a la información”. En concordancia, el transporte y los viáticos requeridos para
       asistir a los servicios de salud prescritos por los médicos tratantes, si bien no constituyen
       servicios médicos, lo cierto es que sí constituyen elementos de acceso efectivo en
       condiciones dignas”
Ahora bien, en cuanto a los viáticos de alimentación y alojamiento se estipula:
       “La Corte Constitucional reconoce que estos elementos, en principio, no constituyen
       servicios médicos… No obstante, teniendo en consideración que no resulta posible imponer
       barreras insuperables para asistir a los servicios de salud, excepcionalmente, esta
       Corporación ha ordenado su financiamiento.
                                            PRETENSIONES:
1: Ordenar a la EPS “Salud Total” que suministre de manera inmediata todos los medicamentos
necesarios para el tratamiento requerido para su trasplante de riñón del señor Carlos Martínez,
garantizando así la prevención del rechazo del órgano trasplantado y el éxito del procedimiento.
2: Solicitar a la EPS “Salud Total” a asumir el costo de todos los medicamentos y tratamientos
complementarios relacionados con el trasplante de riñón que no estén cubiertos por el Plan de
Beneficios en Salud (PBS), de tal forma que se proteja su derecho fundamental, con ello no se
deba asumir ningún gasto adicional que comprometa su actual salud.
3: Establecer a la EPS “Salud Total” realice, de manera clara y detallada, sobre los
procedimientos a seguir para garantizar el suministro continuo del medicamento, así como los
mecanismos de seguimiento y control del tratamiento, asegurando que se cuente con toda la
información necesaria para ejercer sus derechos y asegurar el éxito de su trasplante a largo plazo.
                              JURAMENTO.
Bajo la gravedad de juramento manifiesto que no he promovido acción de tutela alguna por los
mismos hechos y para ante otra autoridad judicial.
                                      PRUEBAS.
  1. Derecho de petición
  2. Historia clinica.
                                        NOTIFICACIONES
Accionante: Carlos Martinez
Cra 42 b # 14-35
Accionada: Salud total EPS
saludtotaleps@gmail.com
Atentamente,
 Nombre: Carlos Martinez
C.C. 1084674321
 Firma: Carlosm