[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
119 vistas7 páginas

Trabajo Práctico #2 Pedagogía Especial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
119 vistas7 páginas

Trabajo Práctico #2 Pedagogía Especial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Pedagogía Especial

Segundo trabajo práctico


Segundo período 2024

Estudiante: Laurence, Florencia


Docente: Lucas, Julia

1) Teniendo en cuenta los aportes de Ferrari, M. (2020); Gandolfo M. y Torres, E.


(2022); Jones, B. et al (2015); Boria, Y. y Paolino, R. (2021); Lapierre Acevedo,
M. (2023); Tamayo Marín, A. (2022) y Martínez, (2018), les propongo elegir 1
de los siguientes recursos:

 Verónica González Bonet para el diario La Nación el 23 de febrero de


2023: https://www.lanacion.com.ar/sabado/vos-no-podes-cuidar-a-
dos-bebes-ciega-madre-de-gemelos-y-de-un-nene-de-6-anos-
aprendio-a-enfrentar-nid05022023/

A partir de la visualización o la lectura, elaborar una reflexión en torno de la


identidad política que construyen estas mujeres. Para ello podrán tomar en
cuenta los aspectos capacitistas que se encuentran presentes en los relatos,
los estereotipos que aparecen en torno de la discapacidad, el modo en que
opera la “colonialidad del género” y la “colonialidad de la capacidad”, los
efectos que produce la intersección entre género y discapacidad, las violencias
específicas que las afectan, la importancia de los apoyos extrafamiliares etc.

Según el relato de La Nación, lo que cuenta Verónica, se observa fuertes


discriminaciones de diversas maneras comenzando por el embarazo, con
muchas miradas capacitistas.

“Hablar de y con mujeres con discapacidad es pensar necesariamente todos


los sistemas de opresión que las atraviesan (capacitismo, clasicismo, racismo,
cissexismo-heteronormatividad, patriarcado) y cómo estos están
interrelacionados, lo que se convierte en un cóctel de segregación inimaginado
en sus búsquedas vinculadas al reconocimiento. (2022; Gandolfo, M.; Torres,
E. y Moreno, N.).

Es fuerte las miradas de profesionales ante las acciones de Verónica, como la


visita ginecológica de ella, la médica le indicaba muchas indicaciones negativas
para que realice un aborto en vez de apoyar, acompañarla en su embarazo. Lo
más grave, es la violencia capacitista porque la misma médica, tenía una
mirada muy médica, como enfocando en lo negativo de la ceguera, sin olvidar
la mirada social. Aparte le querían sacar los hijos por un accidente doméstico,
que no era la intención de la misma madre.
Aparte, también le negaron un trabajo en los medios de comunicación, que al
final después de tanta lucha, pudo insertarse Verónica en la televisión. La mala
praxis médica, como acto de violencia institucional, se suma a las barreras
sociales que enfrentan las personas con discapacidad, las mujeres y quienes
desafían los roles de género tradicionales. Al quedar ciega, Verónica no solo
enfrentó una discapacidad física, sino también una serie de prejuicios y
estereotipos asociados tanto a su género como a su condición.

En este caso, como mencionaba el autor Mouratian, los derechos reproductivos


es un derecho humano, de las personas, al cual le otorga la posibilidad de que
la misma persona con discapacidad puedan decidir sobre su reproducción, y
los profesionales tienen que acompañar cada decisión con información
detallada de la misma.
“Los derechos sexuales y reproductivos son parte constitutiva de los derechos
humanos. Surgen de diferentes tratados y acuerdos internacionales
reconocidos por la Argentina. (…) Según el Ministerio de Salud de la Nación
(2013b), Los Derechos Reproductivos están relacionados a la posibilidad de
decidir -en forma autónoma y sin discriminación- si se desea tener o no tener
hijos/as, en qué cantidad y espaciamiento entre unos/as y otros/as, y con quién
se desea tenerlos. Para esto se requiere disponer de información suficiente y
acceso a los medios adecuados” (2015 Mouratian, Pedro).

Por suerte, la misma Verónica, pudo encontrar otra ginecología antes del parto
de los hijos mellizos, para poder continuar con el embarazo, pero dejo muchas
traumas psicológicas por culpa de una profesional que no supo respetar los
derechos de la misma, y la decisión de Verónica.

“La Convención sobre los Derechos de las PcD reconoce el derecho a tener
hijos/as y a formar una familia. La única condición necesaria para cualquier
persona es la de tener la capacidad de paternar o maternar a un hijo/a,
protegerlo/a, acompañarlo/a en su crecimiento, brindarle la contención
emocional necesaria para un desarrollo satisfactorio” (2015; Mouratian, Pedro)

El mismo autor, destaca otro tratado internacional y que en Argentina es ley, la


Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, un artículo
donde se reconoce que las personas con discapacidad pueden maternar o
paternar con capacidad a sus hijos. Destaco de la noticia que un auditor
médico, le quería sacar el bebe que por accidente se cayó de la cuna,
accidente que le puede pasar a cualquier persona, teniendo o no discapacidad,
pero ese auditor quiere reprimir el sufrimiento de la madre que ya tiene
acumulada por el bebe que estaba internado, agregándole más represión
psicológica reprimiéndole a que no está preparada para el cuidado de dos
bebes. Esas acciones acuden a una violencia capacitista, definiéndola a que el
profesional ve a la persona con discapacidad sin capacidad para criar a sus
hijos.
“Partimos del supuesto de que el capacitismo es estructural y estructurante; es
decir, que condiciona, atraviesa y constituye sujetos, organizaciones e
instituciones, produciendo formas de relacionarse basadas en un ideal de
sujeto que es performativamente producido por la reiteración compulsoria de
capacidades normativas que consideran cuerpos de mujeres, personas negras,
indígenas, de la tercera edad, LGBTI y con discapacidad como ontológica y
materialmente deficientes” (2022; Gesser, M.; Block, P. y Guedes de Mello, A.)

La misma definición aclara que el capacitismo es una definición, que implica


que las personas perfectas, cumplen con las capacidades normativas. Ahora,
me quiero preguntar qué capacidad normativa es perfecta. Todas las personas
somos diferentes, somos mujeres, somos personas que todas las personas
tenemos defectos, pero también virtudes. No hay que enfocar en la mirada
médica, como la siguiente cita, de Boria que afirma que la Convención, se basa
en la mirada social, en donde las barreras son producidas en lo social, porque
las personas somos sujetos de derecho, sin importar la diversidad, si es
discapacidad, o identidad, o étnico, o racial.

“La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley
26378/08) se basa en un modelo social de la discapacidad, entendiéndola
como un concepto que evoluciona y que surge de la interacción entre un sujeto
y las barreras que impone el entorno. Es decir, que la discapacidad no se
concibe en términos individuales como la condición y/o rasgo biológico de la
persona, sino que tiene un carácter relacional: deviene de las limitaciones que
le coloca la sociedad. De esta manera, se concibe a la persona con
discapacidad como sujeto de derecho y se hace foco en los obstáculos que
existen en la sociedad y que le impiden el ejercicio pleno de sus derechos”
(2021; Boria, Y. y Paolino, R.)

Las barreras que imponen en la sociedad es muy fuerte que vive Verónica
diariamente, con la exposición de ella como madre, con sus hijos, como que en
el caso, que una persona le quiso limpiar los mocos a su hijo sin pedirle
permiso a la misma madre. Esa acción haría con una madre que no tiene
discapacidad, es una cuestión que se tiene que plantear la misma persona que
limpio los mocos. Muchas veces, las personas con discapacidades nos
sobrellevamos la vida en la sociedad, pero la misma sociedad, el mismo
Estado, nos hace la vida más difícil.

De la misma cita anteriormente, también en referencia a lo biológico, Verónica,


siendo una mujer, más con discapacidad, desafía estos modelos, al demostrar
que a pesar de todo, puede ser profesional con estudios tener éxito, un trabajo
estable, y cumplir sus deseos personales como maternales.
En resumen, Verónica afronta doble discriminación, por su género, y también
por su discapacidad.

2) Seleccionar algún recurso (imagen, video, podcast, nota periodística, etc.) o


relatar brevemente una experiencia personal y-o profesional, que permita
analizar: los modos que asume la violencia epistémica dentro de las
instituciones, el lugar que ocupan los saberes y las experiencias de las
personas con discapacidad en esos espacios, la relevancia del desarrollo
de prácticas y estrategias de intervención respetuosas de las singularidades
de los sujetos, la construcción de identidades teóricas y los discursos en
torno de la discapacidad, las tensiones que emergen ante la necesidad de
modificar las tradiciones en favor de oportunidades de aprendizaje para
todos, los desafíos que supone el acompañamiento y la enseñanza de
procesos situados e individuales, la relevancia de la accesibilidad en dichos
procesos etc.

Elijo ese artículo, que fue escrito en 2022, sobre la necesidad del
reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina, como puerta de acceso a
más derechos.
https://revistacitrica.com/derechos-comunicad-sorda-inclusion.html

“El siguiente articulo manifiesta que la falta de acceso a una educación bilingüe
produce el fracaso escolar de un importante porcentaje de niños y niñas
sordos. Según datos publicados por la CAS, el 86 por ciento de las personas
sordas asisten o asistieron a escuelas en las que no tuvieron forma de
comunicarse con sus docentes. Como consecuencia, solo el 43 por ciento de
los miembros de la comunidad cuentan con el primario completo. Y a mayor
nivel educativo estos números descienden: el 14 por ciento cuenta con
secundario finalizado y solo el 10 por ciento culminó los estudios terciarios”

Solamente el 10% de la población de personas Sordas pudieron culminar los


estudios terciarios, menos seria el porcentaje a los estudios universitarios.
Cabe destacar que hay una notable causa, por la falta de acceso a una
educación bilingüe desde una edad temprana.

“Sin embargo, mucho tiempo antes en la historia de la humanidad, declaraba la


voz y el oído como indispensables para la iluminación del alma (Oviedo, 2006).
En ese contexto, un Congreso de educadores celebrado en la ciudad de Milán
(1880) decretó la prohibición de las LLSS en la educación europea. Como
consecuencia, estas lenguas fueron silenciadas por más de 100 años (…) La
LS no surge en la vida de lxs Sordxs como reparación ante la falta de audición
y de la dificultad del consecuente desarrollo de lenguas fónicas, sino como
elección lingüística por la Sordera convertida en una relación. Los sujetxs
Sordxs se constituyen como grupo lingüístico-cultural.” (2021; Lapenda, M. E.)
es decir, que la adquieren sin enseñanza sistemática ‐ como adquiere el niño
“Los sordos desarrollan la lengua de señas debido a que es su lengua natural,

oyente la lengua hablada de su entorno. (1995, Skliar, C. Massone, M. I. y


Veinberg, S. )

En las anterior citas, se manifiesta a que las personas Sordas desarrollan la


lengua natural, que es la Lengua de Señas, pero muchas veces los modelos
capacitistas, siguen insistiendo con el modelo médico, en la reparación del
oído, de la audición, que muchas veces, en las universidades no se hacen
cargo del acceso a la lengua natural de las personas Sordas, al cual afecta
muchísimo la profesionalización de las personas Sordas.

Destaco del artículo, una parte, en donde una de las entrevistadas remarca que
“las universidades privadas no tienen reconocimiento de la educación bilingüe
y en la universidad pública tampoco hay cobertura del ciento por ciento de las
necesidades”.

“La Ley No 26.206 de Educación Nacional Argentina y la Ley 24.521 de


Educación Superior y su modificatoria, Ley No 25.573 referida específicamente
a la Educación Superior de las personas con discapacidad, establecen que “el
Estado deberá garantizar la accesibilidad al medio físico, servicios de
interpretación y los apoyos técnicos necesarios y suficientes, para las personas
con discapacidad”. (2006) “UNQ. Guía de buenas prácticas para la atención de
personas con discapacidad en la universidad.”

Se recuerda que en Argentina, los marcos de referencia en términos


normativos proponen que la educación de las personas con discapacidad
constituye un bien público y un derecho humano.
Según la guía práctica de la UNQ, menciona una ley aprobada desde 2006, la
26.206 en donde el estado deberá garantizar accesibilidad pero muchas
personas actualmente, no pueden acudir a las universidades con accesibilidad,
servicios de interpretación, entre otros.
En general, hay mucha controversia, entre los discursos políticos, en la teoría,
en las legislaciones pero en la práctica, en la vida real, no hay cumplimiento al
cien por ciento de las mismas.
Hay también de los discursos muchas premisas del modelo medico
rehabilitador.
Y en los escolares dominantes, un espacio privilegiado de la caracterización
dominante y opresiva de los sujeros con discapacidad.

Otra autora menciona, “las universidades que analizamos durante las


investigaciones que originan este artículo, la situación se complejiza por la falta
de accesibilidad de las plataformas virtuales usadas para las clases, la
inexistencia de recursos específicos para el abordaje de la discapacidad, la
falta de datos actualizados sobre estudiantes pertenecientes a este colectivo y
las formas de concebir la discapacidad por parte de quienes allí trabajan. Este
último factor es, de alguna manera, determinante de los demás, porque se ha
relevado que varios funcionarios de las instituciones que consideran que los
estudiantes con discapacidad no podrían cursar carreras, que habría que
sugerir que vayan a talleres “adaptados”, entre otras”. (2021; Schewe, C. L.).

“Para ello, es necesario que exista una política transversal y generalizada


atenta a los requerimientos de cada estudiante en relación con los demás
actores, que, a su vez, reconozca la complejidad que supone el abordaje de los
apoyos cuando éstos son requeridos, como también la heterogeneidad de las
situaciones y la
contextualización de la accesibilidad académica condicionada por recursos
siempre escasos. (…) Toda transformación debería ser asumida como una
responsabilidad conjunta de la comunidad universitaria, priorizando las voces
de los y las protagonistas, reformulando las pautas culturales de las tradiciones
y revisando los sentidos de las instituciones de hoy, de cara a la generación de
espacios con mayor hospitalidad y menos barreras”. (2021; Arellano, K.; Pérez,
A. y Rapanelli, A.)

En conclusión, ante las dos citas mencionadas anteriormente, hay una gran
responsabilidad del Estado, de la Universidad, pero también de toda la
comunidad universitaria, de las políticas estatales y universitarias. No solo es la
responsabilidad de las mismas personas con discapacidad, ni de solo los
docentes, sino en general, inclusive, con los materiales académicos, con los
accesos en los campus universitarios, con los trabajos de campo, con las
observaciones institucionales, con las practicas.
Hay también de los discursos muchas premisas del modelo medico
rehabilitador.

Pensar en accesibilidad, es pensar en todo, no en solo brindar un servicio de


interpretación en algunas materias, o solo una rampa en una entrada, o unos
materiales en braille, sino brindar un todo, al cual nadie puede quedar excluido
por falta de un modelo social ante la discapacidad, una visión periférica, donde
se pueda la persona acceder sin barreras.
Bibliografía

 Arellano, Karina, Pérez, Andrea y Rapanelli, Antonella (2021) “Las tramas de


la (in)accesibilidad. Experiencias universitarias en torno a la discapacidad”
Revista Argentina de Educación Superior (RAES) publicada por la Red
Argentina de Postgrados en Educación Superior (REDAPES). Año 13. Nro. 22.
Noviembre 2020; mayo 2021. ISSN 1852-8171. Pp. 104-125

 Boria, Yanina y Paolino, Romina (2021) “Abordaje noticioso de la temática


de la discapacidad en televisión” en Pérez, A. y Rapanelli, A. (Coord.)
Discapacidad, 7 prácticas e investigación: interpelando a las Ciencias Sociales,
Ediciones CELEI.

 Gandolfo, Mariana, Torres, Exequiel y Moreno, Natalia (2022). Feminismos,


discapacidad y activismos situados: Pensamientos desordenados para algunas
discusiones en escena. Educación y Vínculos. Revista de estudios
interdisciplinarios en Educación, V (9), 7-18.

 Gesser, Marivete, Block, Pamela y Guedes de Mello, Anahí (2022). Estudios


sobre discapacidad: interseccionalidad, anticapacitismo y emancipación social.
Andamios, Revista de Investigación Social, 19 (49), 217-240.

 Lapenda, María E. (2021) Plurilingüismo, translenguaje y enseñanza en


contextos de educación secundaria con estudiantes Sordxs: hacia una
cartografía de implicancias didácticas, Tesis Doctoral. Universidad Nacional de
Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades.

 Mouratian, Pedro (2015). Sexualidad sin barreras: derechos sexuales y


reproductivos de las personas con discapacidad. INADI.

 Skliar, Carlos, Massone, María I. y Veinberg, Silvana (1995). El acceso de


los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Ecos Fonoaudiológicos, (2),
32- 50.

 Schewe, Lelia (2021). Violencias capacitistas en la universidad: una lectura


crítica sobre un 3 de diciembre pandémico. RAES: Revista Argentina de
Educación Superior, (22), 75-86.

 UNQ. Guía de buenas prácticas para la atención de personas con


discapacidad en la universidad.

También podría gustarte