[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Trastorno Por Estrés Postraumático

El documento aborda el trastorno por estrés postraumático, proporcionando un test para identificar síntomas relacionados con experiencias traumáticas. También se mencionan estrategias para afrontar la ansiedad y mejorar la salud mental, así como la importancia de buscar ayuda profesional si se identifican varios síntomas. Además, se incluyen referencias a otros textos sobre relaciones tóxicas y el entrenamiento del cerebro para mejorar la memoria y la atención.

Cargado por

Patricia Mercado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Trastorno Por Estrés Postraumático

El documento aborda el trastorno por estrés postraumático, proporcionando un test para identificar síntomas relacionados con experiencias traumáticas. También se mencionan estrategias para afrontar la ansiedad y mejorar la salud mental, así como la importancia de buscar ayuda profesional si se identifican varios síntomas. Además, se incluyen referencias a otros textos sobre relaciones tóxicas y el entrenamiento del cerebro para mejorar la memoria y la atención.

Cargado por

Patricia Mercado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Trastorno por estrés postraumático

¿Es posible que mis síntomas actuales se deban a la situación

traumática que viví?

El siguiente test le servirá para orientarse acerca de la necesidad de solicitar ayuda

profesional:

- ¿Ha vivido o ha sido testigo de un acontecimiento extremadamente traumático

incluyendo muerte, amenaza de muerte, daños graves a usted o a alguien más?

Ejemplos de acontecimientos traumáticos: accidentes graves, atraco, violación,

atentado terrorista, ser tomado de rehén, secuestro, incendio, descubrir un cadáver,

muerte súbita de alguien cercano a usted, guerra o catástrofe natural.

- ¿Reaccionó con miedo intenso, sensación de desamparo u horror?

(Si su respuesta es afirmativa, lea el siguiente listado y verifique si se identifica

con algunos de los siguientes enunciados):

- Últimamente he revivido el evento de una manera angustiosa (ej. lo ha soñado, ha

tenido imágenes vívidas, ha reaccionado físicamente o ha tenido recuerdos intensos);

- Me provoca gran nerviosismo estar expuesto a situaciones que me recuerdan lo que

ocurrió, por lo que evito cualquier actividad o conversación que esté relacionada con

eso;

- No puedo recordar algunas partes del hecho traumático;

- Me siento desinteresado por las cosas en general, distanciado incluso de lo que antes

me importaba, o de la gente que quiero;

- Estoy irritable y me sobresalto con facilidad;

- Últimamente he tenido problemas para dormir;

- Estos problemas han interferido en mi trabajo, en mis actividades sociales o me han

provocado ansiedad.

Si se identifica con dos o más de estos síntomas es posible que usted sufra de
trastorno por estrés postraumático.

102

Otros títulos

Historias de amores que matan

Cuando la obsesión amorosa conduce al dolor

Patricia Faur

No matan con una bala. No matan con un cuchillo. Matan con la mentira, con la

incertidumbre, con la espera desgastada, con el esfuerzo inútil. Quienes lo sufren tienen

pedazos de vidas desperdiciadas. Personas con talento, potencia y vitalidad que se

consumen en el dolor de un amor imposible o, para decirlo de un modo más ajustado, en

el desamor.

En este libro, la autora desarrolla historias que muestran claramente lo que ha

planteado desde su teoría y pragmatismo en otros textos, principalmente en su libro

iniciático Amores que matan. Estas narraciones son las historias de esos amores

destructivos, esos que bien podrían llamarse mal amor, tal como nuestras abuelas

describían esas relaciones nocivas y tóxicas. Esas relaciones adictivas que opacan la

vida y de las que Patricia Faur es una experta en su tratamiento.

Muchas de las historias, por no decir todas, muestran desde su antesala, la

elección desde la necesidad, cuando elegir desde el deseo parece ser la forma más

sana y funcional para comenzar a edificar una relación.

Del prólogo del Dr. Marcelo Rodríguez Ceberio

Los dependientes afectivos buscan el amor fuera de sí mismos, por eso sufren

mucho. Están convencidos de que, si aman con exageración, llenarán el propio vacío. Sin

embargo, sucede lo contrario. Luego de haber intentado todo, llegan a la consulta

psicológica con el último aliento. Allí toman conciencia de que recuperarse de una

relación adictiva pasa por aprender a relacionarse de otra manera. Patricia Faur ofrece en

este libro claves para entender ese trabajo de recuperación, llegar a ser auténticos y
amigarse con la propia vulnerabilidad sabiendo que los miedos no lo definen a uno, ya

que uno es más que la suma de todos ellos.

Cómo entrenar tu cerebro

Más rápido, más ágil y más flexible

103

María Fernanda López

Cuando hablamos de cerebro, pensamos en la memoria y en la inteligencia, en la

atención y en la creatividad. Sin embargo, desde la acción de lavarnos los dientes hasta

decidir cambiar un trayecto urbano cuando nos encontramos con una calle cortada salen

de la “cocina” cerebral. En ambas están presentes la memoria, la atención, la creatividad

y las funciones ejecutivas.

¿Se puede entrenar el cerebro como el cuerpo? Sí, se puede. La Neuroplasticidad es

la capacidad de armar nuevas redes neuronales, y se pone en marcha frente a nuevos

estímulos sean estos un aprendizaje, el cambio de ambiente o estimulación sensorial

(como catar vino, escuchar música desconocida). Así como puede entrenarse, también

en este libro se dice cómo darle un descanso. Ya que no podemos “apagar” la cabeza, sí

podemos “bajar un cambio”, darle distracción.

Las Neurociencias Cognitivas nos brindan herramientas para potenciar nuestra

memoria, el rendimiento laboral, maximizar nuestro tiempo y optimizar la toma de

decisiones. Todo esto hace a nuestra calidad de vida. No importa la edad que tengamos:

todos tenemos fallas de memoria, problemas de atención, atravesamos periodos con muy

baja producción de ideas o padecemos dificultades para decidir.

Aquí, en estas páginas, conocerá cómo funciona cada parte de su cerebro, para qué

sirve, en qué interviene y además encontrará una exhaustiva propuesta de ejercicios y

actividades para mantenerlo más ágil, más rápido y más flexible.

104

Diez claves para un afrontamiento exitoso


1. Confeccione una lista jerárquica de situaciones temidas. Comience a trabajar por la

primera (la menos temida). A medida que se pierda el temor de cada una de las

situaciones, se irá pasando a la siguiente.

2. Cada situación debe afrontarse de manera repetida, hasta que ya no genere temor.

Recién entonces se pasará a la siguiente.

3. Es muy conveniente repetir los afrontamientos con asiduidad (por ejemplo todos los

días, varias veces el mismo día o día por medio)

4. Puede trabajarse más de una situación a la vez, siempre que presenten similar

dificultad (es decir, que se encuentren en un mismo nivel de la lista jerárquica).

5. Planifique el afrontamiento para el día siguiente.

6. El afrontamiento debe realizarse más allá de cómo nos hayamos levantado ese día.

No es de utilidad realizarlos “solo si estoy en un buen día”. Las cosas son justo al

revés, la tarea debe poder realizarse, muy en particular, cuando mi ánimo o

disposición no se encuentran en el mejor estado.

7. Planifique qué recursos va a utilizar cuando se presente la ansiedad. Como vemos,

tenemos que ir preparados, a la espera de la ansiedad. Cuando se presente,

trabajaremos para controlarla.

8. Es un gran error, que normalmente conduce al fracaso, encarar un afrontamiento con

la esperanza de que la ansiedad no se presente. Para que un afrontamiento sea real, la

ansiedad debe presentarse. En eso consiste la tarea, en afrontar la ansiedad.

• Si no hay ansiedad, no hay afrontamiento.

• Si no hay afrontamiento, no hay aprendizaje.

9. No abandone el afrontamiento por la mitad. Sentirá que la ansiedad se incrementa.

Ponga en juego los recursos aprendidos (respiración, relajación, distracción,

autocharla) y permanezca en situación hasta lograr que la ansiedad empiece a caer.

10. El afrontamiento ha terminado. Tómese un rato para relajarse y disfrutar de éxito

logrado.
95

11. Repítalo una y otra vez (¡ahora ya sabe que se puede!) hasta que tal situación le

resulte indiferente

También podría gustarte