[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas4 páginas

Marian Rojas Estape

La psiquiatra Marian Rojas Estapé enfatiza que el tratamiento de la ansiedad y depresión no debe depender únicamente de medicamentos, sino que es crucial trabajar en la personalidad y los factores estresantes que afectan a los pacientes. A través de ejemplos como el caso de Blanca, se ilustra cómo la personalidad y las experiencias de la infancia influyen en el estado emocional y la salud mental. La doctora también destaca la importancia de la atención plena y la conexión con la vida real para mejorar la actitud y la salud mental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas4 páginas

Marian Rojas Estape

La psiquiatra Marian Rojas Estapé enfatiza que el tratamiento de la ansiedad y depresión no debe depender únicamente de medicamentos, sino que es crucial trabajar en la personalidad y los factores estresantes que afectan a los pacientes. A través de ejemplos como el caso de Blanca, se ilustra cómo la personalidad y las experiencias de la infancia influyen en el estado emocional y la salud mental. La doctora también destaca la importancia de la atención plena y la conexión con la vida real para mejorar la actitud y la salud mental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

MARIAN ROJAS ESTAPE, PSIQUIATRA.

NO TODO PUEDE DEPENDER DE UNA PASTILLA

No es posible ir al psiquiatra y que te receten una pastilla. Hay muchísimo más que eso.

Muchos pacientes con ansiedad y depresión, que tienen rasgos de personalidad


anómalos y hay que trabajarlos,

Está probado que trabajar la personalidad mejora el estado de ánimo.

CASO BLANCA. TRABAJADO DESDE EL ESQUEMA DE PERSONALIDAD DE ELLA.

Tímida y muy sensible, da muchas vueltas a las cosas y situaciones cotidianas.

Ante el estrés le suceden muchas cosas:

1. Al ser muy tímida el estrés la bloquea.


2. Al darle muchas vueltas a algo, el estrés la hace entrar en pensamientos en bucle
o rumiaciones “qué hice, dije”, “qué no hice, dije” = PREOCUPACIONES
EXCESIVAS E IRRACIONALES.
PENSAMIENTOS EN BUCLE: signo común y molesto característico del estado de
ansiedad y de angustia.
3. Al ser muy sensible y encontrarse bajo factores de estrés la convierte en alguien
sumamente vulnerable: sentirse mal, triste, Y LO SOMATIZA CON ATAQUES DE
ANSIEDAD Y MIGRAÑA.

FACTORES QUE LE GENERAN ESTRÉS A BLANCA:

Ver a su exnovio.
No le alcanza el dinero para llegar a fin de mes.
Tratar con su jefe todos los días porque es autoritario y la maltrata.

Hay que desactivar los factores que disparan el estrés ayudando a gestionar la
personalidad y trabajar en ella, para disminuir los ataques de ansiedad y migraña y
evitar medicamentos y analgésicos específicos.

Lo que hay en el fondo es una personalidad llena de inhibiciones (operación del yo de


carácter reactivo y defensivo) y muchos factores de estrés.

La personalidad está dañada: viene de las heridas de la infancia y sus repercusiones


en la vida adulta en todas las formas de relacionarse interpersonales: pareja, trabajo,
amistades, gestiones en general de las emociones.

TODOS TENEMOS QUE ANALIZAR NUESTRO ESTADO DE ÁNIMO.

Estoy: triste, angustiado, cansado, frustrado, o no sé cómo estoy ni me siento porque


no tengo tiempo de hacerlo.
El estado de ánimo general tiene relación total con cómo interpreto las cosas y esa
interpretación, es básica para la forma en la que me relaciono con los demás, cómo
trabajo, cómo atiendo a mis pacientes, y para todo en general.

LA INTERPRETACIÓN DE LAS COSAS VIENE DE UNA PARTE DEL CEREBRO.

Esa parte es el sistema reticular activador ascendente que está en la hipófisis. Ahí
está el filtro de la atención, a qué cosas ponemos atención.

El mundo vive una crisis de atención brutal: la vida virtual está hecha a base de
gratificaciones instantáneas que dan chispazos de dopamina= se activa el sistema de
gratificación instantánea que tiene relación total con el mecanismo y circuito de la
adicción.

Prestar atención a lo que nos importa, es sumamente importante. CONECTAR CON


LA VIDA REAL Y PONER ATENCIÓN EN ELLA. DARLE AL CEREBRO UN CAMINIO
PARA QUE ENCUENTRE LO QUE ILUSIONA.

La actitud que tengo ante la vida es lo que va a hacer neurogénesis y a que el cerebro
encuentre en la ilusión, las formas de mejorar la actitud vital, no desde el fatalismo.

La actitud viene desde mi voz interior “cómo me trato” (voces del superyó) y la otra del
sistema reticular activador ascendente que es el que me muestra lo que me gusta. La
voz interior tiene que servir para apoyarme y no para hundirme. Hay que hacer un DX
de mi voz interior.

¿Qué contiene la voz interior que viene desde que nacemos y se llena de grabaciones
hasta las 5-6 años?

- Cómo se hablaban los padres entre ellos.


- Cómo los padres hablaban de mí
- Cómo ellos me hablaban a mí

Padres, educadores, gente del círculo más cercano. Eso es lo que contienen las voces
del superyó.

Para desarticular esa voz que me dice no puedo, no soy, no tengo, primero hay que
ser conscientes de qué dice y cómo me hace sentir, también hacer ejercicio y conectar
con la naturaleza de nuestro cuerpo (respiración, dolor, inflamación, cansancio), evitar
a las personas que nos hacen segregar cortisol en vez de oxcitocina.

Las personas que nos hacen segregar cortisol son las que nos intoxican y las otras,

Esta doctora dice que nuestro cerebro nos puede mostrar o ponernos frente a cosas
que nos pueden atraer la atención, pero no les hacemos caso porque vivimos en un
mundo de gratificaciones instantáneas y el cerebro se queda con lo que tiene, con lo
aprendido.

Lo realmente importante está en la vida real: el amor a mis seres más queridos y el
trabajo hecho con ilusión y motivación. Ambas son cosas que nos hacen felices y no
tienen gratificación instantánea.
ADOLESCENCIA: Momento de mayor vulnerabilidad del cerebro.

Junto con las hormonas se están generando al mismo tiempo, muchísimos cambios
neurológicos (hay poda neuronal).

Lo que de los 9 a 14 años son las vías de escape, va a regresar a los 45 años.

CIERRE.

No sentirse culpable por estar mal, triste, deprimido, etc.


Tratar de analizar hasta dónde es normal ese estado
Analizar qué ha significado la pandemia en todos los ámbitos importantes: pareja,
trabajo, etc.
Qué me ilusiona ahora, qué quiero hacer para salir de ese estado.

II. UN CORAZÓN RESENTIDO NUNCA ES FELIZ.

Perdonar es ir al pasado y regresar sano y salvo. Y al recordar sentir que ya no


afecta, duele, enoja.

Si al recordar se sienten emociones desagradables, hay que trabajarlo.

Ejemplo maestro: no sentirse querido en la infancia, haberse sentido abandonado,


maltratado, que no le importé a mis padres, educadores o gente más cercana.

¿Cómo me tocaron en la infancia? ¿Me golpeaban? ¿No me tocaba nadie porque así era
la costumbre de la familia? ¿Me abrazaban y me besaban con cariño o nadie lo hacía?

Los abusos físicos en la infancia, regresan en la vida adulta. Todo tipo de golpes, abuso
sexual.

Si me han golpeado, maltratado y abusado físicamente, eso influye toda la vida para
poder sentir y recibir contacto físico de los demás, incluso abrazos.

La proliferación de mascotas en los hogares, es una forma de obtener la oxitocina que


falta y bajar el cortisol.

III. DEPRESIONES.

Muchas de ellas y muchos cuadros depresivos, provienen del estado de alerta


permanente y de la segregación excesiva de cortisol.

Hay que identificar si el estado de alerta permanente sostenido por meses o años,
proviene de situaciones reales o imaginarias-irracionales.

Hay que identificar las enfermedades que ese estado de alerta permanente causa:
migraña, contracturas musculares, enfermedades recurrentes del estómago y las vías
respiratorias que son cada 2 meses o menos, caída de cabello excesiva, trastornos
menstruales que no estaban, impotencia, trastornos libidinales, consumo de pornografía
en jóvenes que no han tenido relaciones sexuales, etc.
Personas con depresión y ansiedad reactivas al tratamiento, tienen atrás un trauma y una
crisis de la infancia: un abuso, acoso, separación de padres, problemas graves en la
familia y escuela, alcoholismo de alguno de los padres.

Si no tengo los mecanismos para afrontar ese trauma es cortisol en incremento


permanente y todo se SOMATIZA.

En los niños se presentan dolores e inflamaciones permanentes sin causa aparente y en


estudios de laboratorio no aparecen bacterias, virus o nada que lo explique.

La mente de los niños no puede tratarse como una mente adulta miniaturizada, porque
tienen memoria emocional que capta perfectamente cómo se siente y actúa cada uno de
los padres y entre ellos.

La educación de los hijos es personalizada, porque lo que a uno le sirve, al otro lo puede
estar perjudicando.

¿QUÉ ES EDUCAR? Ayudar que los hijos se desarrollen de la mejor forma posible,
convertirlos en personas, entusiasmarlos por la vida y los valores con modelos sanos y
coherentes, atraerlos hacia esos modelos y hacia lo mejor.

ES COMUNICAR CONOCIMIENTOS Y PROMOVER ACTITUDES A TRAVÉS DE LA


INFORMACIÓN Y DE LA FORMACIÓN

IV. EL TRAUMA Y LA ADVERSIDAD.

¿Por qué unos lo superan y otros no? Dice la doctora que es la resiliencia.

Transformar la adversidad después de una pérdida, conflicto y crisis.

También podría gustarte