°
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
               SANCHEZ CARRION
 PRACTICA DE LABORATORIO N° 01 LEY DE HOOKE Y ANALISIS
           DE LA ELASTICIDAD DE UN RESORTE
                       FÍSICA II
FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y
                         AMBIENTAL
ESCUELA PROFECIONAL INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
           Docente: Dr. Pedro James Vásquez Medina
                    Integrantes del equipo:
               Baltazar Tiburcio David Ronaldino
               Blas Huamán, Debora del Rosario.
               Cordova Saavedra, Lizzet Claudia.
             Elorreaga Vargas, Katalina Monserrat.
               Eugenio Saldaña, Jennifer Ashlin.
                     HUACHO - PERÚ
                            2022
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”
              Facultad de Ciencias
           DEPARTAMENTO DE FÍSICA
                FÍSICA II
      PRÁCTICA LABORATORIO N° 01
    LEY DE HOOKE Y ANÁLISIS DE LA
      ELASTICIDAD DE UN RESORTE
LEY DE HOOKE Y ANÁLISIS DE LA ELASTICIDAD
                              DE UN RESORTE
I.OBJETIVOS
           • Establecer el tipo de relación existente entre fuerza aplicada y deformación
           causada en un cuerpo elástico.
           • Analizar el comportamiento elástico de un resorte al aplicarle diferentes
           rangos de fuerza.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
1. ELASTICIDAD
            Cuando hablamos de elasticidad se hace referencia a la capacidad que
            tienen algunos materiales de volver a su forma original cuando se le aplica
            una fuerza.
2. PLASTICIDAD
            La plasticidad nos hace referencia a la propiedad de un material de
            deformarse por una fuerza y conservar una nueva forma, estas
            deformaciones son irreversibles.
3. ESFUERZO
            Se define como una relación entre las fuerzas (tracción o compresión)
            entre el área de la sección transversal. Su notación es σ.
4. DEFORMACIÓN (ΔL, ΔS, ΔV)
            Es el cambio o variación en el tamaño, superficie o forma de un material.
            a) Deformación Unitaria. - Es una relación entre la deformación (ΔL, ΔS
            ,ΔV) y su dimensión inicial (L0 ,S0 , V0 ). Así tendremos deformación
            unitaria longitudinal ( ΔL = L/L0), superficial ( ΔS = S/S0 ) y volumétrica
            ( ΔV = V/V0 ).
5.   LEY DE HOOKE
 Todo cuerpo, bajo la acción de una fuerza, se deforma, esta deformación (x) es
proporcional a la fuerza (F) que se aplica, dentro del intervalo en el cual el cuerpo se
comporta elásticamente. Existe un límite de elasticidad, a partir del cual la deformación
ya no es elástica (LE). Se pueden explicar dos gráficos, equivalentes por la ley de Hooke,
(a) y (b), donde la región elástica está comprendida desde LO hasta LE (límite de
elasticidad), y la relación es lineal. La región no elástica está comprendida desde LE hasta
PR (punto de ruptura del material), la región no es lineal.
Cuando se obliga a un cuerpo a cambiar de forma, la fuerza deformadora es
proporcional a la deformación, siempre que no sobrepase el límite de elasticidad (Ley
de Hooke). En el caso particular de una tracción o de un empuje, en los cuales la
deformación es simplemente el desplazamiento del punto de aplicación de la fuerza,
esta fuerza y el desplazamiento están relacionados por:
                                  F = kΔx                         (1)
Donde:
k = constante de proporcionalidad, llamada constante elástico.
Δx = es el desplazamiento contado a partir de la posición de equilibrio.
Sobre un cuerpo que se mueve con movimiento armónico simple actúa la fuerza
recuperadora elástica (– k). Justo en el instante en que la elongación es Δx. Se demuestra
de acuerdo con la segunda ley de Newton.
La frecuencia del movimiento angular ω = 2 π f, está determinada por el coeficiente k de
la fórmula (1), de acuerdo con la relación:
Siendo:
m = es la masa del cuerpo que vibra.
Además, por definición el periodo del movimiento es dado por:
6.DEFORMACIÓN LONGITUDINAL O UNILATERAL (E)
Para el caso de deformación longitudinal, se define el Módulo de Young (E).
          𝐸𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
E =𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
                                            7. DEFORMACIÓN MULTILATERAL O VOLUMÉTRICA (B)
                                            Si el cuerpo se somete a iguales esfuerzos de tracción o
                                              compresión por todos los lados, entonces el cuerpo
                                            sufrirá deformación volumétrica. En este caso se define
                                                 el módulo de compresibilidad (B) y su inversa el
                                            coeficiente de compresibilidad. Tener presente que en
                                            una compresión él ΔV es negativo, y en una tracción ΔV
                                                                  es positivo.
III. MATERIALES Y EQUIPOS:
 MATERIALES Y          CARACTERÍSTICAS            IMAGEN
  EQUIPOS
    Soporte       Está formado por una base y
                     una varilla cilíndrica, es
                     relativamente pesado.
                      Se puede deformar y
    Resorte          desplazarse mediante
                   fuerzas además es flexible.
                    Posee dos tornillos para
      Nuez             ayudar a sujetar
                        herramientas.
 Juego de pesas    Tienen una masa definida.
 Regla de 30 cm   Está construida de plástico,
                      es semirrígida, esta
                           graduada.
     Papel             Tiene finas líneas
  milimetrado      entrecruzadas separadas
                           por 1mm.
    Balanza        Mide la masa con mucha
                          precisión.
                  Son barras de acero y tienen
     Varilla         diámetros específicos.
IV.PROCEDIMIENTO
Realice el montaje indicado en la figura 05.
1. Tomamos la longitud del resorte suspendido y registre el resultado como longitud
inicial Lo: 0,072 m.
2. Suspendimos una pesa de 10 gr, dejamos que el sistema masa – resorte alcance el
reposo, tome la longitud final del resorte (L) y registramos el resultado en la Tabla 01.
3. Determinamos la deformación producida (x) en el resorte por la pesa y registramos
el resultado en la Tabla 1.
4. Repetimos el proceso variando las pesas suspendidas y siguiendo los pasos
anteriores y registre los datos en la Tabla 1.
V. DIAGRAMA DE INSTALACIÓN:
VI. REGISTRO DE DATOS
                          TABLA 1. Fuerza y deformación
L0 = 0,072 m
   N°        Fuerza N          Longitud final          x (m)             k = F/ x
                                    (m)                                 (Newton/m)
   1          0,0981 N           0,076 m              0,0040 m         24,5250 N/m
   2          0.1962 N           0.082 m              0,0100 m         19,6200 N/m
   3          0.2943 N           0,086 m              0,0140 m         21,0214 N /m
   4          0.3924 N           0,089 m              0.0170 m         23,0823 N/m
   5          0.4905 N           0,093 m              0.0210 m         23,3571 N/m
    6               0.5886 N                0.098 m       0.0260 m            22,6384 N/m
    7               0.6867 N                0,102 m       0.0300 m            22,8900 N/m
    8               0.7848 N                0,104 m       0,0320 m            24,5250 N/m
    9               0,8829 N                0.109 m       0,0370 m            23,8621 N/m
   10               0,9810 N                0.112 m       0,0400 m            24,5250 N/m
VII. PROCESAMIENTO DE DATOS
    a)    En un papel milimetrado elabore un gráfico de variable fuerza en
          función de deformación (F vs x). ¿Cuál es la curva más
          representativa?
En este caso la curva más representativa es el color rojo, que muestra una cierta pendiente
lineal a un comienzo (Comportamiento elástico). Ya que forma una base para que siga
aumentando con el avance de los datos. Un punto importante es que la pendiente sigue en
continuidad.
    b) En la gráfica trazada analice los intervalos de fuerza para los cuales la deformación
       tiene comportamiento diferente. Para cada región calcule el área bajo la curva. ¿Qué
       representa dicha área? ¿Por qué?
         El área bajo la gráfica nos representa el trabajo que ejerce una fuerza en este caso las
         pesas, en función al desplazamiento que realiza el resorte cuando se le aplica dicha
         fuerza de la pesa.
                (0.040)( 0 ,0981)
         A1 =                       = 0.0001962𝑚2
                       2
               (0.0100)(0.1962)
         A2=           2
                                    = 0,000981𝑚2
                (0.0140)(0.2943)
         A3=                        = 0.020601𝑚2
                       2
            (0.0170)(0.3924)
     A4=           2
                               = 0.0033354𝑚2
            (0.0210)(0.4905)
     A5 =          2
                               = 0.005150𝑚2
            ( 0,0260)(0.5886)
     A6 =           2
                              =   0.007651𝑚2
            (0,0300)(0,6867)
     A7 =          2
                                = 0.01030𝑚2
            (0.0320)(0.7848)
     A8 =          2
                                =0.012556𝑚2
            (0.0370)(0.8829)
     A9 =          2
                                =0.01633𝑚2
             (0.0400)(0.9810)
     A10 =          2
                                = 0.01962𝑚2
c)   Seleccione la región donde se observe una nube de puntos alineados y realice en
     ella el siguiente análisis: Existe algún tipo de proporcionalidad entre las variables.
     ¿Cuál? ¿Por qué?
                                               Podemos ver por el grafico que hay ciertos resultados
                                               que están que están en la misma proporcionalidad esto
                                               se debe por la constante que siempre es la misma para
                                               todos, pero claro como siempre en todo experimento
                                               hay un margen de error que se puede deber a varios
                                               factores como, por ejemplo, el tipo de regla, etc., esto
                                               implica que los demás no salgan en la misma proporción.
d)   Determine la ecuación que relaciona a las variables en consideración.
E) En la ecuación encontrada reemplace el valor de la pendiente por k y llámela
constante de resorte.
Analizando la recta observamos que los datos en la muestra 4 y 5 están superpuestos
sobre la recta, por lo tanto, esos puntos tomaremos para el cálculo de la pendiente
f) establezca un enunciado que relacione las variables en consideración y que
involucre la ecuación obtenida
                                                 𝐹
                                           𝑘=
                                                 ∆𝑥
En la fórmula de Hooke se logra visualizar que la fuerza y la deformación están
directamente ligadas ya que, a mayor fuerza, mayor será su deformación.
g) ¿Qué significado físico tiene la pendiente obtenida?
La pendiente obtenida nos indica la constante de deformación o rigidez teniendo en
cuenta que se utilizó un material desgastado o instrumento de medición inexacto
obteniendo una falla en la toma de datos
VIII. RESULTADOS
Datos del Laboratorio:
Según los datos obtenidos en el laboratorio, pudimos hallar y organizar los siguientes datos en
la tabla que mostraremos a continuación:
Tabla 1.
       N°         Fuerza N          Longitud final        x (m)             k = F/ x
                                         (m)                               (Newton/m)
        1         0,0981 N             0,076 m           0,0040 m         24,5250 N/m
        2         0.1962 N             0.082 m           0,0100 m         19,6200 N/m
        3         0.2943 N             0,086 m           0,0140 m         21,0214 N /m
        4         0.3924 N             0,089 m           0.0170 m         23,0824 N/m
        5         0.4905 N             0,093 m           0.0210 m         23,3571 N/m
       6             0.5886 N            0.098 m         0.0260 m          22,6385 N/m
       7             0.6867 N            0,102 m         0.0300 m          22,8900 N/m
       8             0.7848 N            0,104 m         0,0320 m          24,5250 N/m
       9             0,8829 N            0.109 m         0,0370 m          23,8621 N/m
       10            0,9810 N            0.112 m         0,0400 m          24,5250 N/m
Con los datos de la tabla se calcula la regresión lineal de manera matemática; por la extensión
de las sumatorias; etc. A través de la fórmula:
                                           𝐧(∑ 𝐱𝐲) − ∑ 𝐱 ∑ 𝐲
                                      𝐦=
                                           𝐦 (∑ 𝒙𝟐 ) − (∑ 𝐱)𝟐
Mediante la tabla:
                                           x           y         Pendiente
                                      Deformación    Fuerza          k
                                  1         0.0040      0.0981      24.5250
                                  2         0.0100      0.1962      19.6200
                                  3         0.0140      0.2943      21.0214
                                  4         0.0170      0.3924      23.0824
                                  5         0.0210      0.4905      23.3571
                                  6         0.0260      0.5886      22.6385
                                  7         0.0300      0.6867      22.8900
                                  8         0.0320      0.7848      24.5250
                                  9         0.0370      0.8829      23.8622
                                 10         0.0400      0.9810      24.5250
Se resume de la siguiente manera:
                          10 (0 ,12463605) − (0,231 x 5,3955)
                     a=                                       = 2,12334
                                10(0,053361) − (0.231)2
                                5,3955 − (0,231 x 2,12334)
                           b=                              = 0,4905
                                            10
Por lo tanto:
                                            y = ax + b
                                      y = 2,12334 x + 0,4905
Gráfica Fuerza contra la deformación resorte de laboratorio:
A partir de la gráfica, al realizar la regresión lineal en Excel se puede deducir que la ecuación:
                                    y = 2,12334 x + 0,4905
Se relaciona con la Ley de Hooke:
                                             F = k ∆x
Resultando en:
                                                N
                                F = 2,12334       ∆X + 0,4905 N
                                                m
IX. ANÀLISIS DE LOS RESULTADOS
Con respecto a las regresiones lineales obtenidas anteriormente, se puede decir de la constante
de elasticidad K en cada caso, corresponde exactamente al coeficiente de la variable
independiente X.
Dadas las anteriores constante de elasticidad, se puede analizar diferentes puntos con respecto
a las características del resorte con las cuales se basan las diferentes deformaciones al suspender
las masas en estos.
Según el punto anterior se puede decir que la constante de elasticidad permite predecir la
facilidad con la cual el resorte se puede deformar, ya sea compactando o elongando,
permitiendo así conocer una fuerza aproximada que permita realizar acción.
    a) DISCUSIÓN
Al analizar los resultados obtenidos, una vez realizado los procedimientos experimentales
concordamos en que los datos obtenidos eran reales ya que realizamos los procesos en manera
metódica, no dejando espacio para dudas, corroborando estos resultados con la base teórica y
apuntes de cátedra.
Los errores de resultado con pequeñas diferencias las medidas de masa volumen están
aceptadas por ser una experiencia de aprendizaje, pero considerando y los errores del medio y
de los instrumentos de trabajo. Por lo tanto, el informe presentado es el fruto de un trabajo
investigativo de cinco personas, las cuales llegan a un pleno de consenso de que las respuestas
estregadas son las indicadas.
    b) ANÀLISIS DE ERROR:
Error absoluto: 𝐸𝑎 = |𝑥𝑖 − 𝑥𝑣 |
                       𝐸𝑎
Error Relativo:𝐸𝑟 =    𝑉𝑥
                            𝑥 100
Para varias medidas:
    Medida                  Valor absoluto 𝑥𝑖 (𝑚)                 Desviación |𝑥1 −→|
                                                                                   𝑋
        1                           0,076 m                            0,0191 m
       2                            0,082 m                            0,0131 m
       3                            0,086 m                            0,0091 m
       4                            0,089 m                            0,0061 m
       5                            0,093 m                            0,0021 m
       6                            0,098 m                            0,0029 m
       7                            0,102 m                            0,0069 m
       8                            0,104 m                            0,089 m
       9                            0,109 m                            0,0131 m
       10                           0,112 m                            0,0169 m
                   → = 0,0951                          Δ→ = 0,00893
                   𝑋                                     𝑋
* Sensibilidad del instrumento: 0,1 mm
𝐸𝑎 = 0,001 𝑚
𝑉𝑚 = 0,0951 𝑚 ± 0,001 𝑚
        0,001 𝑚
* 𝐸𝑟 = 0,0951 𝑚 𝑥 100 = 1,05% ≈ 1, 1 %
La tabla nos da cálculos no exactos, por ello se hace lo que es el análisis de error para comprobar
en donde se contiene el mínimo error; también tiene que ver la cantidad de las medidas ya que
para ello se tendría que hacer unas por unas y es ahí donde se visualiza los errores, en todo caso
en este análisis el error sería de 1,2%.
c) Recomendaciones:
1) Realizar las mediciones con sumo cuidado.
2)Repetir la mayor cantidad de veces una misma medición para obtener el menor error posible.
3)Al tomar las mediciones debe evitarse que el resorte se encuentre oscilando.
4)Recolectar la mayor cantidad de datos para obtener una gráfica más exacta.
5)La regla tiene que estar bien calibrada, así como la balanza.
X. CONCLUSIONES
1. Se analizó el comportamiento elástico del resorte utilizado y se obtuvo que este no tenía tanta
rigidez.
2. Se determinó el valor de constante elástica y también se comprobó cómo esta afectaba el
experimento.
3. La oscilación se produce cuando un cuerpo se moviliza de un extremo a otro pasando siempre
por un mismo punto de equilibrio y elasticidad oscilaba desde un punto a otro. Cuando una
fuerza externa actúa sobre el sistema esta produce un alargamiento y amortiguamiento, al ser
el amortiguamiento mayor de cierto valor crítico detiene la oscilación, pero cuando lo suelta
este por inercia volverá a su punto de equilibrio.
4. La constante elástica está relacionada con la pendiente del sistema ya que viene siendo una
razón de camio, cuando periodo y una masa cambian también lo hace la constante elástica.
5. Existe una relación lineal entre la Fuerza y el alargamiento (Ley de Hooke) esto gracias a las
regresiones lineales extraídas. Se mantiene esta relación siempre y cuando no se sobrepase el
punto de deformación reversible del objeto, es decir, sí se llega a deformar, la relación lineal
acabaría.
Finalmente concluimos que fue un experimento que traía consigo muchos detalles no visibles a
simple vista, los cuales tienen información importante y que fue necesaria mucha imaginación
para saber con certeza lo que estaba sucediendo y como se estaban comportando nuestros
datos obtenidos inicialmente al colocarlos en una gráfica.
X. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es histéresis? ¿Se observó en este experimento? ¿Por qué?
La histéresis elástica viene a ser la diferencia entre la energía de deformación necesaria para
generar un esfuerzo determinado en un material y la energía elástica en dicho esfuerzo.
Además, es la energía disipada como calor de un material en un ciclo de ensayo dinámico. La
histéresis elástica dividida por la energía de deformación elástica es igual a la capacidad de
amortiguación. Cuando las fuerzas actúan sobre un cuerpo sólido en general sufre
deformaciones.
 Una forma sencilla de entenderla es en términos de un resorte con pesos que se le cargan. Si
la parte superior de un resorte cuelga en un gancho y pequeñas pesas se adjuntan a la parte
inferior del resorte uno a la vez, se produce un estiramiento. A medida que más peso se carga,
el resorte se seguirá extendiendo porque la fuerza que los pesos están ejerciendo en el resorte
va en aumento. Cuando se quita peso, o se descarga, se produce un acortamiento de la longitud
del resorte dado que la fuerza se reduce. A medida que se saca peso, cada peso que produjo
una longitud específica cuando se cargó en el resorte, ahora produce una longitud un poco
mayor al momento de descargar.
Esto se debe a que el resorte no obedece la ley de Hooke perfectamente. En un primer sentido,
el resorte es más difícil de estirar cuando se estaba cargando, que cuando se descargaba. En
otro sentido, a medida que uno descarga el resorte, la causa (la fuerza deformadora) va
retrasado al efecto (alargamiento de la longitud), ya que un valor menor de peso, produce la
misma deformación. En otro sentido se requiere más energía durante la carga que durante la
descarga; dado que la energía debe haber ido a alguna parte, debemos inferir que se disipó en
forma de calor.
2. El resorte estuvo sometido a una deformación reversible o irreversible. ¿Explique? La
deformación que elástica o plástica. ¿Por qué?
El resorte estuvo sometido a una deformación elástica, ya que cuando se quita el esfuerzo, el
material regresa a la forma que tenía originalmente, por ende, la deformación es reversible y no
es permanente.
3. Observando la gráfica describa el proceso de deformación del resorte.
El resorte utilizado en el sistema sufrió un proceso de deformación, cuando se colocó la primera
pesa de 10g el resorte se estiro 4mm, y así consecutivamente con cada pesa que se iba
añadiendo la diferencia de deformación era de 3mm a 5mm por cada pesa que se iba añadiendo
al resorte.
4. Si obedeció la ley de Hooke ¿Por qué? Existe en este experimento un límite elástico.
¿Explique?
En el experimento realizado se aplicaron diferentes tipos de fuerza en forma ascendente y
debido a ello existe un límite elástico, ya que, si se le aplica una fuerza superior al límite de
elasticidad del resorte, este ya no recupera su forma original.
5.Calcule la constante de elasticidad de dos resortes de constante k1 y k2, si ellos se conectan:
a) en serie, y b) en paralelo.
XI. BIBLIOGRAFÍA
Histéresis | Qué es, características, ciclo, curva, perdidas, aplicaciones, instrumentación. (2020,
      December 25). Euston96. https://www.euston96.com/histeresis/
Hoyo. (2006). Modelización de la histéresis magnética y su aplicación al cálculo numérico en
      máquinas eléctricas. Upc.edu. https://doi.org/8469021362
Ramos, R. (2017). Elaboración de una práctica de laboratorio de Física. Aplicación de la Física al
      diseño de un producto: histéresis de un material elástico. Uvadoc.uva.es.
      https://doi.org/http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26176
Portada. (2022). Física general y experimental. Volumen I de J. Goldemberg: Bien Encuadernación
      de tapa blanda (1972) | Libros Dickens. Iberlibro.com.
      https://www.iberlibro.com/F%C3%ADsica-general-experimental-Volumen-J-
      Goldemberg/22389413430/bd
RAYMOND A. SERWAY. (2022). Casadellibro. https://www.casadellibro.com/libros-
      ebooks/raymond-a-serway/10678
Media, X. (2012). Biblioteca UCA Koha › Detalles de: Sears - Zemansky Física universitaria / Hugh
      D Young, Roger A. Freedman con la colaboración de A. Lewis Ford ; traducción Victoria A.
      Flores Flores. Bibcatalogo.uca.es. https://bibcatalogo.uca.es/cgi-bin/koha/opac-
      detail.pl?biblionumber=857156
Uchile.cl.
      https://bibliotecadigital.uchile.cl/discovery/fulldisplay/alma991001535789703936/56UDC_IN
      ST:56UDC_INST