[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas14 páginas

Informe 1

La práctica se centra en la Ley de Hooke, que establece que la fuerza aplicada a un resorte es proporcional a su deformación, y se realizó un experimento para verificar esta relación. Los resultados mostraron una constante de elasticidad promedio de 11.6732 N/m, confirmando la proporcionalidad entre la fuerza y la elongación dentro del límite elástico. Se identificaron posibles errores en las mediciones y condiciones experimentales que podrían afectar la validez de la ley si se excede el límite elástico del material.

Cargado por

Fab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas14 páginas

Informe 1

La práctica se centra en la Ley de Hooke, que establece que la fuerza aplicada a un resorte es proporcional a su deformación, y se realizó un experimento para verificar esta relación. Los resultados mostraron una constante de elasticidad promedio de 11.6732 N/m, confirmando la proporcionalidad entre la fuerza y la elongación dentro del límite elástico. Se identificaron posibles errores en las mediciones y condiciones experimentales que podrían afectar la validez de la ley si se excede el límite elástico del material.

Cargado por

Fab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Título:

PRÁCTICA Nº 1 LEY DE HOOKE

Integrantes:

● Rojas Rosemberg Dayanaprincess


● Salvador Collantes Fabrizio
● Cardenas Olazabal Santos Jesus Alberto
● Solano Adrian

Docente:

SAUL BELTOZAR CLEMENTE

Curso:

Física II

Fecha:

16/01/25
1. Marco teórico

La Ley de Hooke establece que la fuerza aplicada a un resorte es proporcional a su deformación ,


según la ecuación:

F = -kx

Donde:

● F: es la fuerza aplicada sobre el material (N).


● k: es la constante elástica del resorte (N/m).
● x: es la elongación del resorte (m).
● El signo negativo indica que la fuerza restauradora actúa en sentido contrario a la
deformación.

Esta ley es válida para materiales elásticos dentro de su límite de elasticidad, es decir, antes de que el
material alcance la deformación plástica, donde ya no puede recuperar su forma original.

La constante elástica k depende de las propiedades del material y de sus dimensiones. Cada material
tiene un valor específico para esta constante, que indica su resistencia a la deformación. Los
materiales con un valor alto de kkk son más rígidos, mientras que aquellos con un valor bajo son más
flexibles.

La Ley de Hooke se aplica principalmente en sistemas elásticos, como en la construcción de


estructuras, sistemas de amortiguación (por ejemplo, amortiguadores en vehículos), y en el diseño de
materiales flexibles como resortes, cables y componentes elásticos de máquinas.

Cuando la fuerza aplicada sobre un material supera su límite elástico, el material entra en deformación
plástica, lo que significa que no puede recuperar su forma original, y la Ley de Hooke deja de ser
válida.

2. Metodología

2.1 Materiales

● Computadora personal con software Data Studio


● Sensor de fuerza
● Soporte universal ME-8976
● Varilla ME-8736
● Set de resortes SE-8749
● Conjunto de pesas SE-8759
● Regla de 30 cm

2.2 Procedimiento

Llenar la tabla con los valores de masa convertido a kg y sacamos la gravedad según lo que nos
indique el spark en este caso sería 9.6 N. Asimismo, el peso se halla restando el peso que indica el
sensor con el del resorte (Ps - pr), la deformación en la suma de alturas y luego a ese resultado se le
resta y se divide entre cien (h1 + h2 = r - h → R/100 ), para la constante de elasticidad es la división
del peso entre la deformación (P/deformacion).

3. Resultados

Masa (Kg) Peso (N) Deformación Constante de Promedio


(m) elasticidad
(N/m)

0.1 Kg 0.96 N 0.11012 m 8.7178

0.05 Kg 0.44 N 0.03871 m 11.3666

0.2 Kg 1.91 N 0.16225 m 11.7710


11.6732
0.15 Kg 1.42 N 0.13554 m 10.4766

0.02 Kg 0.12 N 0.00702 m 17.0940

0.12 Kg 1.1 N 0.13331 m 8.2514

0.17 Kg 1.6 N 0.114 m 14.0351

Fórmula:

Peso (N)

1.04 - 0.08 = 0.96N

0.52 - 0.08 = 0.44N

1.99 - 0.08 = 1.91N

1.50 - 0.08 = 1.42N

0.2 - 0.08 = 0.12N

1.18 - 0.08 = 1.1N

1.68 - 0.08 = 1.6N

Deformación

A)

20cm + 4.988cm = 24.988cm

36 - 24.988cm = 11.012 cm / 100m —-> 0.11012m

B)
28cm + 4.129cm = 32.129cm

36 - 32.129cm = 3.871cm / 100m —-> 0.03871m

C)

14cm + 5.775cm = 19.755cm

36 - 19.755cm = 16.225cm / 100m —-> 0.16245m

D)

14cm + 8.446cm = 22.446cm

36 - 22.446cm = 13.554cm / 100m —-> 0.13554m

E)

32cm + 3.298cm = 35.298cm

36 - 35.298cm = 0.702 / 100m —-> 0.0072m

F)

15cm + 7.669cm = 22.669cm

36 - 22.669cm = 13.331cm / 100m —-> 0.13331m

G)

14cm + 10.860cm = 24.86cm

36 - 24.86cm = 11.14cm / 100m —--> 0.114m

Constante de Elasticidad (K)

𝑃𝑒𝑠𝑜/𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐾 (𝑁/𝑚)

A)

0.96N / 0.11012m = 8.7178 (N/m)

B)

0.44N / 0.03871m = 11.36657 (N/m)

C)

1.91N / 0.16245m = 11.757463 (N/m)


D)

1.42N / 0.13554m = 10.4766 (N/m)

E)

0.12N / 0.00702m = 17.0940 (N/m)

F)

1.1N / 0.13331m = 8.25144 (N/m)

G)

1.6N / 0.114m = 14.0350 (N/m)

4. Conclusiones:

En conclusión, el experimento realizado permitió verificar la Ley de Hooke al observar la relación


lineal entre la fuerza aplicada y la deformación del resorte dentro de su límite elástico. Los resultados
obtenidos mostraron que la constante de elasticidad (k) varió según la masa aplicada, con un promedio
de 11.6732 N/m, lo que confirma la proporcionalidad entre la fuerza y la elongación. Sin embargo, se
identificaron posibles discrepancias debido a errores en la medición, imperfecciones en el resorte o la
aplicación de fuerzas cercanas al límite elástico, lo que podría afectar la validez de la ley. Este
experimento refuerza la importancia de trabajar dentro del régimen elástico para garantizar que los
materiales recuperen su forma original y que la Ley de Hooke se cumpla adecuadamente.

5. Cuestionario:

1. ¿Cómo se define a la relación entre las fuerzas de tracción ó compresión y el área de la


sección transversal?
- La relación entre la fuerza de tracción o compresión (F) y el área de la sección transversal (A)
se define como el esfuerzo (σ), que es una medida de la fuerza aplicada por unidad de área.
Matemáticamente, se expresa como:
σ = 𝐹/𝐴

2. ¿Qué tipo de deformación sufrirá un cuerpo que se somete a esfuerzos iguales de


tracción o compresión por todos lados?
- Si un cuerpo se somete a esfuerzos iguales de tracción o compresión por todos lados, sufrirá
una deformación volumétrica (cambio en el volumen) sin distorsión de su forma. Este tipo de
deformación se conoce como deformación hidrostática y es característica de materiales
sometidos a presión uniforme.

3. Cuándo una muestra se estira, sufre lateralmente una contracción, ¿Cuál es la cantidad
que permite medir este tipo de deformación?
- La cantidad que permite medir la deformación lateral cuando una muestra se estira es el
coeficiente de Poisson (denotado comúnmente como la letra griega ν, "nu"). Este coeficiente
es una medida adimensional que describe la relación entre la deformación lateral (contracción
o expansión) y la deformación axial (alargamiento o compresión) en un material sometido a
una fuerza uniaxial.
4. ¿Qué factores podrían afectar la precisión de tus mediciones de deformación en este
experimento? Discute posibles errores y cómo se podrían minimizar?
- La precisión en las mediciones de deformación puede verse afectada por factores como la
calibración incorrecta del equipo, condiciones ambientales variables, instalación inadecuada
de sensores, interferencias eléctricas, propiedades no uniformes del material, limitaciones en
la resolución del equipo, errores humanos, fatiga del material o sensor, mala alineación de la
carga y errores en el procesamiento de datos. Para minimizar estos errores, es esencial calibrar
regularmente el equipo, controlar el ambiente experimental, seguir protocolos estrictos de
instalación, utilizar cables blindados y filtros de ruido, caracterizar adecuadamente los
materiales, emplear equipos de alta precisión, capacitar al personal, limitar ciclos de carga,
asegurar una aplicación uniforme de la carga y utilizar software confiable para el análisis de
datos. Estas prácticas ayudan a garantizar mediciones más precisas y confiables.
5. ¿Comparar el comportamiento del resorte observado en el experimento con la
predicción teórica de la ley de Hooke. ¿Existen discrepancias? Si es así, ¿a qué podrían
deberse?
- Ley de Hooke: Establece que la fuerza (F) necesaria para deformar un resorte es proporcional
a la deformación (x), es decir:
𝐹 = 𝐾𝑋
- Comparación: En el experimento, se espera que el resorte siga esta relación lineal dentro de su límite
elástico. Si existen discrepancias, estas podrían deberse a:
I. Exceder el límite elástico del resorte.
II. Imperfecciones en el resorte (fatiga, deformación permanente).
III. Errores en la medición de la fuerza o la deformación.
IV. Fricción o resistencia interna en el resorte.

6. ¿Qué ocurre si se excede el límite elástico del resorte durante el experimento? Describe
cómo se verían afectados los datos de deformación y la validez de la ley de Hooke en este
caso.
- Si se excede el límite elástico del resorte, éste sufrirá una deformación plástica, lo que significa que no
volverá a su forma original al retirar la fuerza. En este caso:
● Los datos de deformación ya no seguirán la relación lineal predicha por la ley de Hooke.
● El resorte perderá su capacidad elástica y la constante k ya no será válida.
● La validez de la ley de Hooke se verá comprometida, ya que esta solo aplica dentro del régimen
elástico.
● Para evitar esto, es importante no aplicar fuerzas que superen el límite elástico del material.

6. Referencias Bibliográficas

SERWAY RAYMOND A. JEWETT JOHN W. (2005). Física para ciencias e ingeniería. Vol. Sexta
edición.
http://http://www2.fisica.unlp.edu.ar/materias/fisgenI/T/Libros/Serway-7Ed.pdfww2.fisica.unlp.edu.ar
/materias/fisgenI/T/Libros/Serway-7Ed.pdfw
Sears, F. W., Zemansky, M. W., Young, H. D., Vara, R. H., García, M. G., Gümes, E. R., ... & Benites,
F. G. (1986). Física universitaria. Naucalpan de Juárez, México: Fondo Educativo Interamericano.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www0.unsl.edu.ar/~cornette/FISICA_L
Q/Francis%20Sears%2C%20Mark%20Zemansky.pdf

7. Anexos

También podría gustarte