Pack de
Medicina
Cardiología
Coartación de la Aorta
Este pack de enseñanza te permitirá prepararte de forma fácil,
didáctica y muy visual. Este paquete de recursos educativos se
convertirán en parte de su proceso de solicitud de residencia y
podrá usarlos a lo largo de su carrera.
Encuentra más recursos en nuestro sitio web: https://kitdigitalinternacional.com/med
Imágenes prediseñadas y fuentes por:
©Paolo Jauregui - 2022
CARDIOLOGIA
Coartación de la Aorta
Definición:
La coartación de la aorta es un estrechamiento que usualmente se localiza en la región del
ligamento arterioso, adyacente al nacimiento de la subclavia izquierda y que puede estar
asociada con hipoplasia difusa del arco aórtico o del istmo.
En ausencia de circulación colateral abundante o extensa, se define como la presencia de
hipertensión en las extremidades superiores asociada a un gradiente significativo
extremidades superiores-inferiores de al menos 20 mm Hg. Cuando existe abundante
circulación colateral puede no existir gradiente en cuyo caso el diagnóstico se apoya con
estudios de imagen.
Etiología:
✓ Usualmente es de origen esporádico.
✓ Puede asociarse a Sx de Turner, Sx de Williams-Beuren, Rubeola congénita,
Neurofibromatosis, Arteritis de Takayasu o a Traumatismos.
✓ Se puede presentar en otras anormalidades cardiovasculares como Aorta Bivalva y
Aneurismas Intracraneales, alteraciones de la circulación braquiocefálica, circulación
colateral, estenosis subaórtica y alteraciones de la válvula mitral.
Existen dos teorías:
✓ Reducción anterógrada del flujo sanguíneo intrauterino que ocasiona un pobre desarrollo
del arco aórtico
✓ Constricción del tejido ductal que se extiende dentro de la aórtica torácica.
Epidemiología:
✓ Representa el 5-8% de todos los defectos congénitos del corazón.
✓ La razón hombres: mujeres es de 1.5:1,
✓ Forma parte de las cardiopatías congénitas acianógenas con flujo pulmonar normal y para
ser más precisos se ubica dentro de las obstrucciones izquierdas.
2
©Paolo Jauregui – 2022 – Todos los Derechos Reservados
CARDIOLOGIA
Clínica:
Dependerán de la severidad de la coartación.
HALLAZGOS CLÁSICOS:
✓ Hipertensión en las extremidades superiores
✓ Disminución o retardo de los pulsos femorales (retardo braquial-femoral)
✓ Presión arterial no obtenible o disminuida en las extremidades inferiores
Otras: hipertensión, cefalea, mareo, tinnitus, epistaxis, disnea, angina abdominal, claudicación,
extremidades frías.
COARTACIÓN LEVE: leve hipoplasia, ausencia de colaterales y sin gradiente o leve, tampoco
hay hipertensión.
COARTACIÓN SEVERA : marcada estrechez anatómica, presencia de ramificaciones colaterales,
elevado gradiente e hipertensión significativa.
Diagnóstico:
GS: ANGIOTOMOGRAFÍA DE TÓRAX es el estudio más especifico y sensible.
ELECTROCARDIOGRAMA
Puede mostrar normalidad o hasta hipertrofia del ventrículo izquierdo con incremento del
voltaje Cambios en el ST y la onda T en las derivaciones precordiales izquierda.
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
Puede mostrar una muesca en el tercio posterior de la tercera a la octava costilla debido a la
erosión ocasionada por el largo de las arterias colaterales (Signo de Rösler). Es más evidente a
mayor edad del paciente.
La hendidura de la pared aórtica en el sitio de la coartación con la dilatación pre y post
coartación producen el SIGNO DEL 3 (causado por la identación de la aorta en el sitio de la
coartación, combinado con la dilación pre y post coartación).
ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO
✓ Es recomendado como estudio de imagen inicial para valorar la hemodinamia del paciente.
✓ Puede ser ser demostrada en la ventana supraesternal apuntando hacia el arco aórtico.
✓ Si se combina con doppler color y continuo se observa flujo turbulento en la Proción proximal de
aorta.
✓ Útil para el procedimiento intervencionista ya que permite visualizar completa la aorta descendente,
el balón e identifica complicaciones como la disección aórtica.
RMN
✓ Permiten visualizar la aorta en su mayor extensión, incluyendo el segmento coartado.
✓ Brinda información anatómica para planear la intervención Qx o percutánea
3
©Paolo Jauregui – 2022 – Todos los Derechos Reservados
CARDIOLOGIA
Tratamiento:
FARMACOLÓGICO
1ra elección: Beta bloqueadores, IECA, ARA + Manejo enfermedad primaria
Anticoagulantes: indicado en pacientes con disfunción ventricular izquierda y alteraciones
extensas de la movilidad parietal postinfarto para evitar eventos tromboembólicos.
Si persiste hipertensión posterior a intervención exitosa à Metoprolol.
QUIRÚRGICO
Se recomienda llevar a intervencionismo a todos los pacientes con coartación en las siguientes
circunstancias:
✓ Gradiente pico-pico de > 20 mm Hg transportación.
✓ Gradiente pico-pico < 20 mm Hg en presencia de imagen anatómica de coartación
significativa con evidencia radiológica de circulación colateral significativa.
1ra elección: Intervención percutánea Transcatéter
Indicada en gradiente pico al menos de 20mmHg.
2da elección: Cirugía
Complicaciones:
Formación de aneurismas postintervención en el sitio afectado (0 – 55%)
Factores predisponentes: daño a pared vascular por balón de angioplastia, necrosis quística de
la media.
✓ Sangrado postquirúrgico temprano
✓ Derrame pleural
✓ Contusión pulmonar
✓ Parálisis del nervio laríngeo recurrente
✓ Parálisis del nervio frénico
✓ Formación de pseudoaneurisma en sitio de reparación
Recoartación
Se presenta como consecuencia de la proliferación neointimal excesiva en el sitio quirúrgico de
la anastomosis o en respuesta al trauma vascular durante la intervención percutánea
exacerbado por retracción elástica.
4
©Paolo Jauregui – 2022 – Todos los Derechos Reservados