[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas8 páginas

1

Este documento contiene información sobre diferentes técnicas de imagenología médica y endoscopia. Explica las semejanzas y diferencias entre radiografías simples, radiografías contrastandas, TAC, RMN, ecografía. También describe los usos y procedimientos de varias técnicas endoscópicas como artroscopia, broncoscopia, colonoscopia y el orden anatómico de las ondas y partes de un electrocardiograma.

Cargado por

Edinson Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas8 páginas

1

Este documento contiene información sobre diferentes técnicas de imagenología médica y endoscopia. Explica las semejanzas y diferencias entre radiografías simples, radiografías contrastandas, TAC, RMN, ecografía. También describe los usos y procedimientos de varias técnicas endoscópicas como artroscopia, broncoscopia, colonoscopia y el orden anatómico de las ondas y partes de un electrocardiograma.

Cargado por

Edinson Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS DE


LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

1) EXPLIQUE CUALES SON LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE


LAS DIFERENTES TÉCNICAS IMAGENOLÓGICAS: RADIOGRAFÍAS
SIMPLES, RADIOGRAFÍAS CONTRASTADAS, TAC, RMN, ECOGRAFÍA,
¿TENIENDO EN CUENTA LA TÉCNICA QUE SE UTILIZA, Y EL ALCANCE
Y EXACTITUD DE LA IMAGEN?

TECNICAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS


IMAGEONOLOGICAS

RADIOGRAFÍAS
SIMPLES  La radiografía simple es la  La realización de
radiología simple es el
RADIOGRAFÍAS modalidad radiológica a método más habitual de
partir de la cual se radiodiagnóstico para la
CONTRASTADAS
ayuda al diagnóstico
desarrolló la radiología y médico. Estas
aun hoy en día es la radiografías se obtienen
con rapidez y no son
modalidad más empleada molestas para el paciente.
al igual que la Se utiliza,
fundamentalmente, para
contrastada. visualizar el tórax, el
abdomen y toda la serie
ósea.

 La Radiología Digital
Contrastada utiliza la
misma técnica de la
Radiología Convencional
Digitalizada ampliándola
con la administración de
contrastes radiológicos
para poder visualizar los
diferentes órganos a
estudiar.

TAC  El TAC y la resonancia  Lo que las diferencia por


RMN magnética (RM) sirven encima de todo, es que
para localizar, el TAC utiliza radiación
cuantificar y describir en la realización de las
con precisión las pruebas pertinentes y la
estructuras del cuerpo RM, en cambio, no.
que han sido afectadas  Un TAC dura
por una lesión. aproximadamente
 Además, permiten media hora, sin
cuantificar las lesiones embargo, una
poco después de haberse resonancia magnética
producido y saber el suele durar más de una
volumen de tejido que se hora.
ha visto implicado.
ECOGRAFÍA  La radiografía y la  Radiografía se realiza
ecografía se asemejan en un lugar apropiado y
al proporcionar acondicionado para
imágenes del cuerpo tener un aparato
humano sea mediante productor de rayos x,
rayos x o por ecos. aislados con paredes de
hormigos y plomo.
 La ecografía puede
definirse como un
medio de diagnostico
medico basado en
imágenes obtenidas
mediante el
procedimiento de ecos.

2) EXPLIQUE CUALES SON LOS USOS Y UTILIDADES DE LAS DIFERENTES


TÉCNICAS ENDOSCOPICAS.

TECNICAS DE ENDOSCOPIA
1.

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Artroscopia


NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Artroscopio
UTILIDAD U ÓRGANO POR EXPLORAR: Articulaciones
CÓMO LLEGA EL ENDOSCOPIO AL ÁREA PREVISTA:
Introducido a través de una pequeña incisión sobre el área que se desea explorar
2.
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Broncoscopia
NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Broncoscopio
UTILIDAD U ÓRGANO POR EXPLORAR: Tráquea y bronquios de los pulmones
CÓMO LLEGA EL ENDOSCOPIO AL ÁREA PREVISTA:
Introducido a través de la boca
3.

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Colonoscopia


NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Colonoscopio
UTILIDAD U ÓRGANO POR EXPLORAR: Totalidad del colon e intestino grueso
CÓMO LLEGA EL ENDOSCOPIO AL ÁREA PREVISTA:
Introducido a través del ano

4.

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Colposcopia


NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Colposcopio
UTILIDAD U ÓRGANO POR EXPLORAR: Vagina y cuello uterino
CÓMO LLEGA EL ENDOSCOPIO AL ÁREA PREVISTA:
Se introduce un espéculo en la vagina. El colposcopio se coloca al comienzo de la vagina, pero
no se introduce.

5.

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Cistoscopia


NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Cistoscopio
UTILIDAD U ÓRGANO POR EXPLORAR: Interior de la vejiga
CÓMO LLEGA EL ENDOSCOPIO AL ÁREA PREVISTA:
Introducido a través de la uretra.

6.

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Esofagoscopia


NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Esofagoscopio
UTILIDAD U ÓRGANO POR EXPLORAR: Esófago
CÓMO LLEGA EL ENDOSCOPIO AL ÁREA PREVISTA:
Introducido a través de la boca.

7.

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Gastroscopia


NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Gastroscopio
UTILIDAD U ÓRGANO POR EXPLORAR: Estómago y duodeno (comienzo del intestino delgado)
CÓMO LLEGA EL ENDOSCOPIO AL ÁREA PREVISTA:
Introducido a través de la boca.

8.

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Laparoscopia


NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Laparoscopio
UTILIDAD U ÓRGANO POR EXPLORAR: Estómago, hígado u otros órganos abdominales,
incluidos los órganos reproductivos femeninos (útero, ovarios, trompas de Falopio)
CÓMO LLEGA EL ENDOSCOPIO AL ÁREA PREVISTA:
Introducido a través de una pequeña abertura quirúrgica en el abdomen.

9.

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Laringoscopia


NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Laringoscopio
UTILIDAD U ÓRGANO POR EXPLORAR: Laringe (caja sonora)
CÓMO LLEGA EL ENDOSCOPIO AL ÁREA PREVISTA:
Introducido a través de la boca.

10.

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Neuroendoscopia


NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Neuroendoscopio
UTILIDAD U ÓRGANO POR EXPLORAR: Áreas del cerebro
CÓMO LLEGA EL ENDOSCOPIO AL ÁREA PREVISTA:
Introducido a través de una pequeña incisión en el cráneo cerca del área que se desea explorar

11.

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Proctoscopia


NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Proctoscopio
UTILIDAD U ÓRGANO POR EXPLORAR: Recto y colon sigmoide
CÓMO LLEGA EL ENDOSCOPIO AL ÁREA PREVISTA:
Introducido a través del ano

12.

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Sigmoidoscopia


NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Sigmoidoscopio
UTILIDAD U ÓRGANO POR EXPLORAR: Colon sigmoide (parte inferior del colon)
CÓMO LLEGA EL ENDOSCOPIO AL ÁREA PREVISTA:
Introducido a través del ano

13.

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Toracoscopia


NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Toracoscopio
UTILIDAD U ÓRGANO POR EXPLORAR: Pleura que recubre los pulmones y las estructuras que
recubren el corazón.
CÓMO LLEGA EL ENDOSCOPIO AL ÁREA PREVISTA:
Introducido a través de una pequeña abertura quirúrgica en el pecho.

3) MENCIONE EL ORDEN Y RELACIÓN ANATOMICA DE CADA UNA DE


LAS ONDAS Y PARTES DEL ELECTROCARDIOGRAMA.

El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón, este


registro se realiza a través de electrodos, que se colocan en la superficie corporal y se conectan a
una máquina llamada electrocardiógrafo. Es un registro de la actividad eléctrica del corazón que
mide los impulsos eléctricos que lo estimulan y producen la contracción. El tejido cardiaco
especializado en la transmisión del impulso eléctrico está formado por:

A. El nódulo o seno auricular: es el punto donde se origina el estímulo en condiciones


normales en un corazón miogénico. Se encuentra situado por debajo de la unión de la
vena cava superior con la aurícula derecha, por detrás y por debajo de la vena coronaria.

B. El nódulo auriculoventricular o seno de Aschoff-Tawara: situado en la parte inferior de


la aurícula derecha, por encima del septo ventricular.

C. El haz de His: forma un cordón o cinta en cada uno de los ventrículos. Tiene la misión
de transmitir el impulso en las fibras de Purkinje.

D. Fibras de Purkinje: se distribuyen por todo el endocardio y son las que provocan, en
última instancia, la contracción de las fibras.

E. El nódulo auricular actúa como marcapasos e inicia todo el sistema de contracción


coordinada de las aurículas y de los ventrículos.

Colocaremos los cuatros electrodos correspondientes a las extremidades, evitaremos ponerlos en


prominencias óseas, es preferible las zonas carnosas, si tuviera una amputación, lo colocaremos
en la parte más distal de ésta.

La forma de colocación es la siguiente:

 Cable rojo (RA): electrodo en la muñeca derecha.


 Cable amarillo (LA): electrodo en la muñeca izquierda.
 Cable negro (RL): electrodo en el tobillo derecho.
 Cable verde (LL): electrodo en el tobillo izquierdo.

Colocaremos los seis electrodos precordiales, si son ventosas apretaremos la pera para que quede
fijado, si son pegatinas desechables retiraremos el papel protector y las pegaremos en la piel.

La forma de colocación es la siguiente:

 V1 (rojo): cuarto espacio intercostal derecho.


 V2 (amarillo): cuarto espacio intercostal izquierdo.
 V3 (verde): entre V2 y V4.
 V4 (marrón): en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea media clavicular.
 V5 (negro): en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior.
 V6 (morado): en el quinto espacio intercostal, en la línea media axilar.
El ECG normal

El trazado típico de un electrocardiograma registrando un latido cardíaco normal consiste en una


onda P, un complejo QRS y una onda T. La pequeña onda U normalmente es invisible. Estos son
eventos eléctricos que no deben ser confundidos con los eventos mecánicos correspondientes, es
decir, la contracción y relajación de las cámaras del corazón. Así, la sístole mecánica o
contracción ventricular comienza justo después del inicio del complejo QRS y culmina justo antes
de terminar la onda T. La diástole, que es la relajación y rellenado ventricular, comienza después
que culmina la sístole correspondiendo con la contracción de las aurículas, justo después de
iniciarse la onda P.

El eje eléctrico

El eje eléctrico es la dirección general del impulso eléctrico a través del corazón. Normalmente
se dirige en forma de vector hacia la parte inferior izquierda, aunque se puede desviar a la parte
superior izquierda en gente anciana, embarazada u obesa. Una desviación extrema es anormal e
indica un bloqueo de rama, hipertrofia ventricular o (si es hacia la derecha) embolia pulmonar.
También puede diagnosticar una dextrocardia o una inversión de dirección en la orientación del
corazón, pero esta variedad es muy rara y a menudo ya ha sido diagnosticada por alguna prueba
más específica, como una radiografía del tórax.

Onda P

La onda P es la señal eléctrica que corresponde a la despolarización auricular. Resulta de la


superposición de la despolarización de la aurícula derecha (parte inicial de la onda P) y de la
izquierda (final de la onda P). La repolarización de la onda P (llamada onda T auricular) queda
eclipsada por la despolarización ventricular (Complejo QRS). Para que la onda P sea sinusal (que
provenga del nodo sinusal) debe reunir ciertas características:

1. No debe superar los 0,25 mV (milivoltios). Si lo supera, estamos en presencia de un


agrandamiento auricular derecho.
2. Su duración no debe superar los 0,11 segundos en el adulto y 0,07-0,09 segundos en los
niños. Si está aumentado posee un agrandamiento auricular izquierdo y derecho.
3. Tiene que ser redondeada, de rampas suaves, simétricas, de cúspide roma y de forma
ovalada.
4. Tiene que preceder al complejo ventricular.
Complejo QRS

El complejo QRS corresponde a la corriente eléctrica que causa la contracción de los ventrículos
derecho e izquierdo (despolarización ventricular), la cual es mucho más potente que la de las
aurículas y compete a más masa muscular, produciendo de este modo una mayor deflexión en el
electrocardiograma.

La onda Q, cuando está presente, representa la pequeña corriente horizontal (de izquierda a
derecha) del potencial de acción viajando a través del septum interventricular. Las ondas Q que
son demasiado anchas y profundas no tienen un origen septal, sino que indican un infarto de
miocardio.

Las ondas R y S indican contracción del miocardio. Las anormalidades en el complejo QRS
pueden indicar bloqueo de rama (cuando es ancha), taquicardia de origen ventricular, hipertrofia
u otras anormalidades ventriculares. Los complejos son a menudo pequeños en las pericarditis.

Onda T

La onda T representa la repolarización de los ventrículos. Durante la formación del complejo


QRS, generalmente también ocurre la repolarización auricular que no se registra en el ECG
normal, ya que es tapado por el complejo QRS. Eléctricamente, las células del músculo cardíaco
son como muelles cargados; un pequeño impulso las dispara, despolarizan y se contraen. La
recarga del muelle es la repolarización (también llamada potencial de acción).

También podría gustarte